Categoría: Innovación

  • BPfleet idea para las flotillas

    BPfleet idea para las flotillas

    El control total en el gasto de combustible en cualquier tipo de flotilla es un gran mecanismo para lograr la eficiencia (entre otras) en cualquier tipo de logística. En el mercado hay pocas -pero las hay- soluciones para obtener este tipo de control, pero solo un esquema creado por quien despacha el combustible: BPfleet.

    El sistema es ideal para quien maneja flotillas de autos y transporte tanto de pasajeros como de carga; con BPfleet se pueden controlar, proteger y administrar el consumo de combustible de una manera eficiente que incluye una facturación centralizada.

    El tema de la facturación de combustible siempre había sido -hasta ahora al menos- una serie de procesos complejos que terminaban complicando la administración de gastos, múltiples tickets, varios proveedores con sistemas distintos que terminaban ocupando tiempo tanto de operadores como de administradores. BPfleet concentra todos los gastos de combustible de toda una flotilla ¡en solamente una factura!

    La plataforma tiene, además, la ventaja de ser segura y con una interfaz sencilla que no so- lamente hace eficiente el proceso de facturación permite adicionalmente validar la presencia de las unidades en las estaciones de servicio, se controla de forma sencilla el tipo de combustible que se suministra, hace visible la necesidad de los litros a cargar, así como las estaciones en las que esta carga se puede llevar a cabo y la vigencia de la misma (esto es, cuánto debe rendir el combustible en cada vehículo dadas las rutas o tareas establecidas).

    Todo lo anterior se puede hacer desde la pantalla de una app, donde todo lo anterior es visible en un click.

    La seguridad de la información se encuentra totalmente acorazada con los más recientes mecanismos de seguridad cibernética y en cuanto las tarjetas, estas cuentan con la mayor seguridad posible, ya que estas cuentan con un chip anticlonación. Al ser enviadas, las tarjetas se encuentran desactivadas (el proceso de hace en línea), hay un nip personalizado por conductor, con lo cual hay gran visibilidad en las transacciones.

    A lo anterior se suma que, en las estaciones de servicio bp, hay cámaras de vigilancia con gran iluminación.

    Las herramientas con las que cuenta BPfleet habilitan la posibilidad de dispersar el saldo de las tarjetas de la flotilla, generar para consulta reportes con los movimientos de cada operador, des- cargar las facturas y tomar decisiones estratégicas en torno a los gastos de combustible.

    Flexibilidad Financiera

    BPfleet no es solamente un sistema de control eficiente del consumo de combustible, la plataforma de la posibilidad de tener esquemas de prepago y, más importante, obtener distintos sistemas de pago como lo es el crédito a 30 días.

    Oferta de valor

    BPfleet no solamente es la más robusta solución para el manejo eficiente del gasto en combustible, detrás tiene el gran respaldo de una de las redes de gasolineras con mayor cobertura a nivel nacional.

    En cada una de las estaciones de bp sus usuarios pueden encontrar el despacho completo de combustible, servicio de calidad y en el corazón de todo ello se encuentran las gasolinas bp con tecnología Active de última generación, cuyo uso continuo ayuda a mantener limpios los motores, obteniendo con ello el rendimiento esperado de los mismos.

  • Medio siglo produciendo transformadores y cambiando vidas

    Medio siglo produciendo transformadores y cambiando vidas

    La planta de ABB en Nogales comenzó sus operaciones en 1973, en 1999 trasladó sus operaciones al Parque Industrial San Carlos, una planta de manufactura eléctrica que hoy da oportunidades laborales a cerca de 300 personas.

    Para celebrar el 50 aniversario directivos de INDEX, ABB Nogales y México recordaron los hitos de la planta y de su entrelazamiento con la comunidad nogalense.

    Héctor Cepeda, gerente de la planta, recordó que si bien ésta comenzó a operar hace medio siglo, fue en 2004 cuando comenzó la manufactura de transformadores de tipo seco. En 2018 la instalación fue adquirida por ABB con el fin de proveer al mercado estadounidense con transformadores de mediana tensión con dos propósitos: transformadores de control para equipo médico y transformadores de distribución para edifi- cios y estadios.

    El SoFi Stadium de Los Ángeles y el Allegiant Stadium de Las Vegas cuentan con transformadores manufacturados desde ABB Nogales; la planta produce a razón de 600 al día para ser enviados a toda Norteamérica.

    ABB Nogales ha adoptado normas como ISO 14001 y 45001 de manejo ambiental y seguridad, e ISO 50001 de eficiencia energética, analizadores de redes de energía y 130 paneles solares que representan 60 kW de generación de electricidad para la planta.

    Además de una plantilla laboral de 50 trabajadores administrativos y 230 trabajadores operativos, la instalación obtuvo en el año 2021 la certificación Great Place To Work que verifica las condiciones laborales además de establecer programas como Abriendo Espacios que permite a personas con capacidades diferentes colaborar en la planta y Encompass, una red de talento diverso radicado en instalaciones de ABB en Norteamérica.

    ABB Nogales se relaciona con la comunidad a través de programas de vinculación con universidades e instituciones de educación técnica locales como el Conalep, donde jóvenes participan en dinámicas como Lean Challenge y resuelven problemas técnicos de la mano de mentores insiders de la planta.

  • Cómo cambiar en panorama en una industria desafiante

    Cómo cambiar en panorama en una industria desafiante

    El sector energético está demandando soluciones innovadoras para aumentar la competitividad, pero sobre todo la sustentabilidad de las fuentes energéticas. Te compartimos cómo las soluciones de la división de Materiales Avanzados de 3M están transformando al sector.

    Optimizando la productividad de los yacimientos

    La mejora en la extracción de petróleo y gas seguirá siendo crucial para los próximos años, por lo que la tecnología de mallas cerámicas para control de arena de 3M es un aliado formidable para desbloquear el potencial de formaciones no consolidadas/pozos someros. Esta tecnología basada en cerámico de carburo de silicio permite incrementar sustancialmente la resistencia a la erosión en comparación con las tradicionales mallas metálicas, incorporando también un diseño único que permite un control efectivo de la arena. Un caso reciente de su aplicación ha sido en Trinidad y Tobago, en los campos marinos de la cuenca de Columbus (SPE-212920-MS) donde se buscó comprobar la hipótesis de funcionamiento de esta solución en un conjunto de pozos de petróleo y gas a alta velocidad, en yacimientos altamente desconsolidados. Como resultado, el umbral de velocidad de flujo se duplicó de 100 a 200 pies/s en formaciones con arena fina, con contenido de partículas finas de hasta un 20% (siendo el límite tradicional 5%) sin degradación del sistema de control de arena después de un año de producción. Esto en una instalación mediante línea de cable, sin plataforma.

    Manejo de energía actual y en el futuro

    Las Microesferas de Vidrio es otra tecnología clave de 3M, con una amplia trayectoria de aplicaciones en la industria de gas y petróleo como aditivo aligerante para cementos, fluidos de perforación y módulos de flotación. Más ahora, su propiedad de aislamiento térmico (propiedad ya empleada en el aislamiento de tuberías en aguas profundas) ha permitido desarrollar un recubrimiento para tanques de hidrógeno líquido, en donde las Microesferas de Vidrio 3M permiten reducir la tasa de ebullición del hidrógeno hasta en 44% en comparación a la perlita expandida, comprobada en aplicaciones de campo reales como el tanque de almacenamiento de 50 mil galones del Stennis Space Center de la NASA.

    Desarrollando soluciones para me- nores emisiones de carbono.

    La generación de hidrógeno verde más eficiente y accesible se torna ya una necesidad mundial, ya que es una fuente de energía sustentable que ofrece una solución a sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte de carga. 3M está desarrollando una innovadora tecnología de catalizador para uso en la electrólisis del agua (el principal método de producción para hidrógeno verde) denominada como 3M Polvo Catalizador Nanoestructurado para Soporte de Iridio que podría ayudar a reducir la cantidad de Iridio (metal precioso raro) requerido para alcanzar los exigentes requerimientos de eficiencia y vida útil para los electrolizadores de agua, lo que podría resultar en una importante reducción de costos para los clientes; una de las barreras para la adopción y expansión de la producción de hidrógeno verde.

    Visita

    https://www.3m.com.mx/3M/%20es_MX/petroleo-y-gas/

  • Industria aérea

    Industria aérea

    La industria aérea está luchando en varios frentes para eficientar el uso de sus recursos, la aerodinámica de los aviones es lo más vistoso, el desarrollo de e-fuels es otra de sus grandes ambiciones, pero de asiento en asiento, de pasajero en pasajero también se pueden conseguir avances en materia de descarbonización.

    Singapore Airlines probó a principios de año en sus vuelos de larga duración (en rutas seleccionadas), el entregar el servicio de alimentos en empaques de papel certificado por el Forest Stewardship Council. La medida fue un fracaso, entre los pasajeros que creyeron que era una medida para recortar gastos (e incluso sintieron que les dieron menos comida) y otros a quienes no les gustó el empaque.

    La aerolínea desistió de la medida y seguirá buscando nuevas alternativas para avanzar en sus retos
    medioambientales.

    En esfuerzos más llamativos y a gran escala, Fraport cerró un PPA (Power Purchase Agreement) con la Centrica Energy Trading, agencia que entregará a partir de julio -y al menos por los próximos cinco años- 63 gigawatts/hora al aeropuerto de Frankfurt, uno de los hubs más grandes del mundo, toda esta energía tiene origen eólico.

    La energía proviene de una granja eólica situada cerca de Bremerhaven en la costa del Mar del Norte, esta granja recientemente terminada tiene una capacidad total de 22 megawatts.

    Otro aeropuerto que está haciendo lo suyo es el de Glasgow, un consorcio liderado por este puerto aéreo acaba de
    conseguir financiamiento para el estudio de viabilidad de un centro de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno que soportaría vuelos de cero emisiones en la capital escocesa.

    La financiación fue confirmada por el Primer Ministro de Escocia, Humza Yousaf, y forma parte del Esquema de
    Innovación de Hidrógeno de 7 millones de libras esterlinas del gobierno escocés, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde.

    El consorcio internacional incluye a H2GO Power, desarrollador de trenes de potencia eléctricos de hidrógeno para aviones ZeroAvia, consultora de ingeniería y ambiental estratégica global Ricardo, integrador de sistemas Altrad Babcock, minorista europeo de combustibles ecológicos OG Clean Fuels, la Universidad de Glasgow, Scottish Water Horizons y las aerolíneas easyJet y Loganair.

    El gran reto de 2023

    Inspirados por la Carrera de Londres a Melbourne en 1934, empleados de KLM se unieron al Sustainable Flight Challenge, que comenzó a mediados de mayo en la ruta Ámsterdam – Los Ángeles. La idea es poner en práctica todas las ideas posibles en una ruta normal.

    Muchas de las ideas ya han sido ampliamente utilizadas en la industria, como usar una mezcla de combustible con 50% de origen sustentable (el máximo permitido hasta ahora). El uso de cartón en contenedores de carga, así como la reducción de peso en las charolas para la comida (mismas que son recicladas). Los mismos uniformes de la tripulación están fabricados con materiales orgánicos y reciclados, en los viajes rumbo a Los Ángeles no se sirve carne y se evita al máximo la impresión de pases de abordar.

    En 2022 se logró una reducción de 37% con acciones semejantes, por lo que se espera que 2023 sea un éxito mayor para la línea aérea neerlandesa.

  • China se sube al ruedo

    China se sube al ruedo

    Después del éxito alcanzado en la industria automotriz, de la salida de modelos diseñados, fabricados y exportados de China a todo el mundo, es momento del gigante asiático en la industria aérea; siendo este país uno de los grandes transportistas de carga y pasajeros vía aérea.

    En mayo pasado el COMAC C919 realizó con éxito su primer vuelo comercial con la línea aérea China Eastern, el avión se unió a la flota que cubre la ruta Shanghái – Beijing (con 130 pasajeros a bordo) y de esta manera inició una nueva etapa para la Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC) en su búsqueda no solamente de competir en el mercado local (al ser una empresa apoyada por el Estado, otras empresas apoyadas por el Estado están de una forma u otra obligadas a comprar estos artefactos) sino saltar a las grandes ligas y ganar parte del mercado que hoy dominan Boeing y Airbus (ahí sí tienen que competir en buena lid).

    Texto: Jacobo Bautista

    El C919 comenzó su vida con el arranque del programa en 2008, viendo la luz en forma de prototipo en 2018 y comenzando su producción en 2011. Varios problemas en su desarrollo fueron frenando sus entregas hasta ahora
    que se encuentra listo para recibir pedidos y comenzar a ensamblarlos.

    El más reciente proyecto por desarrollar un avión medio en China se había dado en la década de los 70 del siglo pasado, mismos que no prosperaron y fueron abandonados a favor de licencias de construcción de aviones extranjeros.

    Política Aérea

    EL C919 tiene un alcance máximo de 5 mil 600 kilómetros y una capacidad máxima de 168 pasajeros, su competencia directa son los Airbus A320 y el Boeing B737. COMAC ha presumido sus pedidos por mil 200 aviones, la gran mayoría de empresas locales y países con fuertes vínculos políticos con el gigante asiático.

    Uno de los grandes atractivos de este modelo es su precio, a 91 millones de dólares, se enecuentra unos 15 millones más económico que su competencia.

    Aunque el diseño de la aeronave es completamente un producto de la ingeniería china, elementos delicados de aviónica y sus motores son llevados desde occidente, aunque ellos están trabajando arduamente en el desarrollo de un motor con las capacidades para impulsar este aparato.

  • ¿Qué vehículos se usarán en el futuro logístico para no depender de los autos?

    ¿Qué vehículos se usarán en el futuro logístico para no depender de los autos?

    El futuro de la movilidad en el ámbito logístico es un tema que debemos analizar a profundidad quienes estamos inmersos en esta industria. Cada año se hace más evidente que la dependencia exclusiva de los automóviles para las entregas está destinada a evolucionar. La pregunta que nos planteamos es clara: ¿Qué vehículos se utilizarán en el futuro logístico para no depender de los autos?

    La respuesta a esta interrogante se encuentra en la vanguardia de la innovación tecnológica y la redefinición de las estrategias logísticas. Si bien hoy en día las calles están mayormente pobladas por camionetas de reparto, el mañana nos presenta un escenario donde la movilidad se diversifica y se vuelve más eficiente.

    En este contexto, la visión de un futuro sin una dependencia total de los automóviles convencionales se cristaliza en la introducción de tecnologías disruptivas. Entre estas destacan, por ejemplo, los robots autónomos y los drones, elementos que, si bien podrían parecer tomados de la ciencia ficción, están progresando hacia una realidad tangible.

    • Robots Autónomos

    Imaginemos un escenario donde los robots autónomos, hábiles y programados con precisión, se convierten en los mensajeros de nuestras entregas. Estos robots, equipados con tecnología avanzada de detección y navegación, podrían desplazarse de manera eficiente por nuestras ciudades y entregar paquetes con una velocidad y precisión sin igual.

    La eliminación de factores humanos en la ecuación logística podría traducirse en tiempos de entrega más rápidos y una reducción significativa de los costos asociados. Amazon, por mencionar un ejemplo, ya ha realizado pruebas piloto de este tipo de robots desde hace algunos años en Estados Unidos.

    • Drones

    Otro actor clave en este cambio de paradigma logístico son los drones. Imaginemos flotas de drones zumbando por los cielos, entregando paquetes de manera rápida y eficaz. Además de ser una opción veloz, los drones podrían contribuir de manera sustancial a la reducción de emisiones y aliviar la congestión del tráfico terrestre. Esto, sin duda, representaría un avance significativo hacia una logística más sostenible y amigable con el medio ambiente.

    • Perspectivas para México

    En cuanto a la adopción de estas tecnologías en México, si bien aún estamos en las etapas iniciales, no podemos ignorar la rapidez con la que el país ha implementado otras innovaciones tecnológicas. La creciente conectividad y la mentalidad abierta hacia la tecnología nos colocan en una posición propicia para asimilar y adaptarnos a estos cambios.

    Si bien es cierto que aún enfrentamos desafíos logísticos y regulatorios, la visión de un futuro donde los vehículos autónomos dominen las entregas no debería ser lejana. La inversión en infraestructuras adecuadas y la colaboración entre el sector público y privado serán fundamentales para iniciar el camino hacia esta transformación.

    Al abrazar esta visión del futuro, no solo nos despedimos de los inconvenientes asociados con el tráfico y las limitaciones de capacidad, sino que también abrimos la puerta a un sistema logístico más ágil y eficiente. La reducción de costos operativos, la disminución de emisiones y la mejora en la experiencia del cliente son solo algunos de los beneficios tangibles que podríamos cosechar.

    En conclusión, al contemplar el horizonte del futuro logístico, veo un panorama emocionante y lleno de posibilidades. Si bien el camino hacia la adopción masiva de tecnologías alternativas de movilidad puede ser desafiante, la recompensa en términos de eficiencia y sostenibilidad hace que valga la pena el esfuerzo. El cambio es inevitable, y estoy convencido de que México está en la posición adecuada para liderar esta revolución logística hacia un mañana donde los vehículos tradicionales sean solo una pequeña parte de un paisaje diversificado.

  • Estrategia holística

    Estrategia holística

    El BMW i3 fue uno de los primeros autos 100% eléctricos en México, sin duda el más exitoso entre esta primera generación de una tecnología cada vez más común porque, dado los precios, era más razonable adquirir un BMW en lugar de un auto del mismo precio de una marca de volumen.

    La historia del i3 se escribió desde su presentación como auto concepto en 2011 hasta su retiro definitivo del mercado diez años después.

    Pero un año antes de la presentación del modelo de serie del i3, BMW Group realizó en México (2012) una prueba con 12 autos eléctricos que, en condiciones reales, sirvió como base para el entendimiento de estas nuevas tecnologías; 12 unidades de un modelo eléctrico de MINI rodaron en México, en manos de instituciones (gubernamentales y académicas) así como de científicos, para ampliar el conocimiento de la electromovilidad y sentar las bases para la llegada de la submarca i al país.

    Los MINI E que recorrieron la Ciudad de México eran parte de una flota que de 2009 a 2013 recorrió más de 16 millones de kilómetros en tres continentes y seis países.

    En estos momentos el grupo ya apunta para la llegada de la Neue Klasse, como han llamado a la sexta generación de vehículos electrificados de sus marcas (MINI, BMW y las motocicletas de Motorrad) que para 2025 harán que la empresa de origen bávaro cumpla su objetivo de tener una composición de 50% de vehículos totalmente eléctricos en su portafolios (su objetivo es lograr la neutralidad de carbono en 2050).

    El primer acercamiento de BMW con nuevos trenes motrices se dio, sin embargo, mucho antes cuando en 1972 se celebraron los Juegos Olímpicos prácticamente a la puerta de su casa (la calle Lerchenauer separa sus oficinas del complejo olímpico) y para tal evento experimentaron con dos modelos BMW 1602 propulsados por energía eléctrica.

    El esfuerzo real, sin embargo, llegó hasta 2007 cuando se creó el ‘project i’ que desembocó en la submarca que hoy ofrece ya varios automóviles con tren motriz eléctrico.

    Mini

    La marca MINI ha retomado su ventaja dentro del grupo en cuestiones de adopción tecnológica, en parte por el adn de la misma y por el carácter innovador y poco convencional de sus clientes es que el MINI Cooper SE es el más exitoso de la marca, que en menos de una década espera ofrecer únicamente autos eléctricos en sus pisos de venta.

    El compromiso de la empresa, sin embargo, va más allá pues se busca reducir el impacto ambiental de estos modelos desde su cadena de suministro, pasando por la producción y el uso del vehículo. Adicional a ello, el cromo y el cuero no serán ya parte de estos autos, como se demostró con la presentación del MINI Concept Aceman.

    En 2021, BMW Group se adhirió al proyecto “Business Ambition for 1.5°C of the Science-Based Targets Initiative” con lo cual ha quedado comprometido a alcanzar la neutralidad climática completa en toda la cadena de valor para 2050. Para 2030, el grupo tiene planteado reducir sus emisiones de CO2 en al menos 40 % por vehículo durante todo el ciclo de vida. Para lograr lo anterior el mapa de ruta establece aumentar gradualmente el porcentaje de materiales reciclados y reutilizados en sus vehículos Neue Klasse desde el promedio actual de poco menos del 30%, utilizando el enfoque ‘Primero lo Secundario’.

  • Medidores de Flujo Tipo Coriolis Diseño Recto

    Medidores de Flujo Tipo Coriolis Diseño Recto

    Antes de entrar en la tecnología de medición de flujo por Coriolis nos realizaremos las siguientes preguntas:

    ¿Por qué medir flujo?

    ¿Qué es un medidor de flujo?

    ¿Cómo elegir medidores de flujo?

    ¿Cuáles son las maneras de medir flujo?

    Aquí responderemos a esas preguntas:

    • ¿Por qué medir flujo? El principal motivo es el ahorro de recursos si lo tomamos desde un punto de vista monetario, los medidores de flujo tienen la capacidad de suministrar y racionar los recursos de acuerdo con las necesidades de cada industria (petróleo; química; alimenticia; Agua), evitando de esta manera que exista un sobreconsumo, desabasto o sobre suministro de estos recursos.
    • ¿Qué es un medidor de flujo? Los medidores de flujo son importantes en diversas aplicaciones en la industria ya que la exactitud que brindan a los procesos que involucran gases o líquidos permiten que no se desperdicie la materia prima y se puede llegar a una mejor calidad del producto final.
    • ¿Cómo elegir medidores de flujo? Básicamente debemos tener en cuenta el tipo de fluido a medir estado físico del fluido liquido o gas, tamaño del medidor con una estimación de flujo, presión y temperatura, en adición a la necesidad requerida por el usuario como eficiencia en la indicación, para uso de transferencia de custodia, integridad del producto, seguridad y tipo de proceso.  
    • ¿Cuáles son las maneras de medir flujo? Básicamente, existen dos formas de medir flujo: el caudal y flujo total. El caudal es la cantidad de fluido que pasa por un punto determinado en cualquier momento dado. El flujo total es la cantidad de fluido que pasa por un punto determinado durante un periodo de tiempo específico. De aquí se determinan las diferentes tecnologías de medición de flujo, a continuación, nombro las más importantes y comunes usadas en la industria de automatización de procesos y los cuales se especializa Schneider Electric.
    • Másicos
    • Volumétricos
    • Presión Diferencial  

    Ahora nos enfocaremos en los medidores de flujo tipo Másico

    Un medidor de flujo tipo Coriolis utiliza un par de tubos como sensor, aplican la segunda ley de movimiento de Newton para determinar el rango de flujo. Una bobina de impulso electromagnética se encuentra en el centro del tubo que logra que el tubo vibre como un diapasón. (Ver Figura 1)

    Figura 1

    1 tubos de medición

    2 bobina Electromagnética

    3 sensor 1

    4 sensor 2

    Cuando el fluido se mueve a través de los tubos del sensor se realiza un impulso horizontal de los tubos con vibración, cuando el tubo se mueve durante la primera mitad del ciclo de vibración, el fluido fluye hacia el tubo del sensor el cual se resiste a moverse hacia arriba y empuja el tubo hacia abajo. El fluido tiene el impulso hacia arriba a medida que viaja por los tubos el fluido se resiste a tener su movimiento horizontal. Las fuerzas opuestas del fluido y los tubos por la vibración natural hacen que los tubos se tuerzan y esa torsión se conoce como efecto Coriolis. Segunda ley de movimiento de Newton, el ángulo de la torsión es directamente proporcional al caudal masico del fluido que fluye a través del tuvo. 

    En la figura 2 observamos cómo se comporta el medidor de flujo Coriolis cuando no tiene flujo se observa como los tubos sensores son simétricos no hay movimientos únicamente la vibración natural que se produce por la bobina electromagnética de acuerdo con la figura 1.

    En la figura 3 observamos cómo se comporta el medidor de flujo Coriolis cuando hay presencia de flujo se observa como los tubos sensores tienen movimiento de torsión oponiendo resistencia al paso de fluido en direcciones opuestas efectuando el efecto Coriolis y si la representamos en forma de senoidal se obtiene la figura 4.

    Figura 3 Medidor de flujo Coriolis con presencia de fluido

    Figura 4 Efecto Coriolis con presencia de fluido en los tubos

    Pero el medidor de flujo tipo Coriolis no solo es un medidor de flujo, también es un medidor de densidad. Durante la medición de flujo los tubos sensores llegan su propia frecuencia de resonancia este par de tubos masicos más el fluido masico determinan la densidad del fluido. En la figura 5 observamos la onda cómo se comporta la onda senoidal a diferentes densidades algo parecido a un resorte cuando está cargando masa pesada y masa ligera.  

    Figura 5 Medición de densidad en un medidor de flujo Coriolis.

    Exactitud

    Los medidores de flujo tipo Coriolis proporcionan una medición extraordinariamente precisa mediciones que son independientes de las propiedades del fluido como temperatura, presión, viscosidad y contenido de solidos que elimina la necesidad de compensación de presión y temperatura. Su alta precisión hace que los medidores Coriolis sean populares en muchas aplicaciones que requieren un control estricto, como productos químicos procesos y manejo de fluido preciosos o costosos. Una vez que los medidores Coriolis están calibrados en fabrica pueden usarse en una variedad de servicios sin recalibración una de las principales limitaciones de los medidores Coriolis es una inherente susceptibilidad al ruido del sistema, tanto hidráulico como mecánico. Debido a que los sensores miden la vibración de los tubos, cualquier otra influencia que haga que los tubos vibren puede introducir error a la instalación, Schneider ayuda a minimizar estos problemas por medio de filtros.

    Compatibilidad

    Los medidores Coriolis están disponibles en tamaños de tubería de hasta 16 pulgadas. Los medidores Coriolis se pueden utilizar con fluidos estériles o difíciles y virtualmente cualquier líquido o gas que fluya con suficiente caudal másico para operar el medidor. La densidad de los gases de baja presión suele ser demasiado bajos para operar con precisión. Los medidores Coriolis no tienen limitaciones en el número de Reynolds. Un dispositivo proporciona múltiples variables de proceso, tales como densidad, masa y flujo volumétrico real.

    Costos de Mantenimiento

    Los medidores Coriolis requieren un funcionamiento con cuatro cables y tienen un alto costo inicial. Son un medidor de bajo mantenimiento y no requieren tubería recta antes y después del medidor.

    Ventajas que presenta un medidor de flujo Masico tipo Coriolis Schneider Electric serie CFS

    • Doble o Cuádruple tubo recto (Figura 6)
    • Material Duplex y Super Duplex
    • Tamaños 4, 6 10 , 12 y 16 pulgadas
    • Exactitud +/- 0.10% de la lectura – Calibración superior +/- 0.05%
    • Presión Max 180 bar (2610 psi)
    • Temp Max  130°C (266°F)
    • Sensor Integrado tipo Gauge para efectos de presión (Figura 7)
    • Áreas Peligrosas – Transferencia Custodia
    • Tubo Recto diseñado para proveer instalación compacta (figura 8)
    • Instalación en la misma sección de la tubería – Forma parte de la tubería no mas instalaciones complejas donde se requiere grandes espacios (Figura 9)
    • NO requiere soportes adicionales o trabajos sobre tierra

    Figura 6 doble o cuádruple tubo recto que permite mayor capacidad de medición de flujo

    Figura 7 Sensor tipo Strain Gauge montado circunferencialmente sobre el tubo para compensar EFECTOS de presión

    Figura 8 Tubo recto para proveer instalación compacta

    Figura 9 Instalación en la misma sección de la tubería – Forma parte de la tubería no más instalaciones complejas donde se requiere grandes espacios y habilitar fosas para alojar grandes compartimentos que alojan los tubos sensores.

    Transmisor de flujo tipo Coriolis

    Adicional al elemento sensor es requerido una electrónica / transmisor de flujo quien realizara la función de indicador totalizador de las variables medidas del sensor, así como enviar en forma de protocolo HART, Foundation Fieldbus o Modbus estas variables al Host principal y tomar acciones recomiendas por el operador de acuerdo con la medición del dispositivo.

    Estas son algunas características básicas y avanzadas del transmisor tipo Coriolis CFT34A de Schneider Electric

    • Uno Solo Transmisor compatible con todos los tubos Coriolis, CFS400A, CFS600A y CFS700A
    • 4 cables
    • Integral/Campo 20 m
    • Fácil de usar Menú Programable en 5 idiomas (Español)
    • Pusbuttons o infrarrojos para configuración
    • LCD Retroiluminado
    • Despliega Rango de Flujo/totalizado en masa/Volumen/, Velocidad/Temperatura/2 fases de flujo/Sensor/Datos de Bobina Drive/Horas en Operación/Opcional Concentración
    • Comunicación: Hart / FF / Modbus RTURS485 / Profibus PA,DP
    • Concentración brix, °Baume, °Plato, Alcohol, NaOH, Gravedad API
    • Áreas Peligrosas, Transferencia Custodia, SIL 2/3, 
    • Gas Entrampado (EGC) El transmisor mantiene la operación si hay un Amplio rango de gas y condiciones complejas, no se tiene problemas de reinicio con estas condiciones

    Figura 10 Transmisor CFT34A puede ser montado al tubo sensor o en forma remota

    Conclusión

    Realizar un análisis técnico de la aplicación de medición de flujo es importante de esta manera podemos saber qué tipo de tecnología de medición de flujo pudiéramos emplear y satisfacer la necesidad requerida por el usuario garantizar el desempeño, la exactitud y funcionalidad del dispositivo.

    La tecnología Coriolis es sin duda la más empleada en la mayoría de los procesos que requieren seguridad de medición, exactitud y sobre todo en aquella aplicación que se requieren transferencia de custodia.

    Importante tener en cuenta el espacio que se tiene en el área de proceso para la instalación de este tipo de medidores Coriolis de esta forma podemos evitar mayores costos de instalación y montaje para el usuario final

    Importante considerar los siguientes cuestionamientos:

    Herramientas importantes

    Programa de cálculo de los medidores de flujo, visite nuestro sitio web

    https://www.flowexpertpro.com/

    https://www.se.com/mx/es/product-category/86485-medici%C3%B3n-e-instrumentaci%C3%B3n/?filter=business-1-automatizaci%C3%B3n-y-control-industrial

    Contacto

    Miguel Luna – miguel.luna@se.com

  • El BMW iX5 Hydrogen se somete a pruebas de manejo en el desierto.

    El BMW iX5 Hydrogen se somete a pruebas de manejo en el desierto.

    Los vehículos de la flota piloto del BMW iX5 Hydrogen, que se lanzó en febrero de este año, han completado por primera vez una ronda intensiva de pruebas de clima cálido en los Emiratos Árabes Unidos. El sistema de propulsión de celda de combustible del vehículo se desempeñó de manera impresionante ante las temperaturas que se elevaron a 45 °C, así como arena y polvo, gradientes variables y fluctuaciones significativas en la humedad.

    El sistema de celdas de combustible altamente eficiente, los dos tanques de hidrógeno, el motor eléctrico y la batería de alimentación se asociaron con la unidad central de control del vehículo para demostrar su excelente rendimiento y estado de preparación. El equipo de desarrollo con sede en Múnich examinó tanto la funcionalidad de todos los sistemas eléctricos en condiciones extremas como la provisión de la potencia de enfriamiento para permitir el desempeño impecable del vehículo. Los vehículos pudieron asegurar la dinámica de conducción por la que BMW es reconocida.

    El BMW iX5 Hydrogen da la vuelta al mundo.

    Los vehículos de la flota piloto se encuentran actualmente en acción en Europa, Japón, Corea, China, Estados Unidos y Medio Oriente. El objetivo es destacar la usabilidad cotidiana de los vehículos propulsados por hidrógeno y, más allá, obtener conocimientos importantes para el desarrollo de un modelo potencial producido en serie. BMW Group está utilizando la flota piloto para brindar apoyo a nivel regional para el desarrollo de una infraestructura de reabastecimiento de combustible que se puede utilizar con tecnología de repostaje a una presión de 700 bares en todas las categorías de vehículos, desde sedanes y camionetas pequeñas hasta autobuses y vehículos comerciales pesados. Las sinergias entre diferentes áreas de aplicación también ofrecen importantes posibilidades para desarrollar una sólida red de proveedores en tecnología de hidrógeno y reducir costos.

    El BMW iX5 Hydrogen combina la capacidad de larga distancia y paradas de repostaje cortas con una conducción local sin emisiones. Siempre que se cuente con el marco relevante, la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno tiene el potencial de servir como otro pilar en la futura cartera de sistemas de propulsión de BMW Group.

    Como parte de su transformación continua, BMW Group está aplicando un enfoque “abierto a la tecnología” cuando se trata de sistemas de propulsión. Por lo tanto, la compañía se está adaptando a diferentes requisitos de clientes, estándares de infraestructura y paisajes políticos y regulatorios en las distintas regiones del mundo. Esta flexibilidad pone a BMW Group en condiciones de responder rápidamente a los requerimientos cambiantes de los mercados en cualquier situación y presentar una oferta atractiva para el mayor número de clientes posible en todo momento.

    El BMW iX5 Hydrogen tiene un sistema de celda de combustible que genera una potencia de 125 kW/170 hp y una unidad de propulsión altamente integrada que utiliza la tecnología BMW eDrive de quinta generación (el motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia se agrupan en una sola carcasa compacta). La salida del tren motriz general es de 295 kW/401 hp. El hidrógeno necesario para alimentar la celda de combustible se almacena en un par de tanques de 700 bares, hechos de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP). En conjunto, estos tanques pueden contener alrededor de seis kilogramos de hidrógeno. Esta capacidad de almacenamiento le da al BMW iX5 Hydrogen un alcance de hasta 504 km en el ciclo WLTP.

  • Una app para el sector

    Una app para el sector

    EON Energy está dedicada a la comercialización de energía eléctrica, son expertos en ello y han extendido sus actividades a más servicios como los seguros y coberturas, así como Bonos de Carbono, CELS e Irecs. Su CEO nos platica de su más reciente innovación, que acorta los tiempos, de trazabilidad y agrega valor a las transacciones en el sector.

    Conocedor a fondo de cómo funciona el mercado de la energía en México, Arturo Gómez nos relata varias experiencias, de encontrar a empresas competidoras, “su core business no es la energía, pero también la tienen en su portafolios; entre ellas no habían hablado nunca; una de ellas traía un excedente y la otra un déficit, les pregunté si ya habían hablado con la otra y no, nunca. Me puse en medio para completar la transacción que fue muy sencilla. que bien pudieron hacer entre ellos”.

    Vowat, el marketplace de EON Energy pretende acercar al mercado, hacer visibles no solo a sus actores sino los precios y en el camino habilitar otros caminos, incluido el de la descarbonización, para sus usuarios.

    “Los aspectos del marketplace son muchos, grandes y complejos, de hecho lo sencillo de entender es que es un marketplace, es compra-venta, para que puedas comprar y vender, hoy en día es lo que hacemos. Yo le vendo al que le vende al usuario final, yo le vendo al suministrador”.

    El suministrador ya le venderá al usuario final, menciona (pero también entre sus acciones busca involucrar a este último. “Metemos aquí a generadores, pero a veces a un suministrador le sobra y le puede vender a otro suministrador o un generador no tiene suficiente para cumplir su contrato o por que se cayó la planta y necesita
    comprar (lo hemos visto muchas veces)”.

    En un sector en donde la costumbre generalizada son contratos de 10, 15 ó 20 años, “de Project Finance, que es lo que yo venía haciendo siempre, hemos visto necesidades distintas y a ellas les queremos brindar una solución, porque hay quien necesita contratos de una semana, de días, de horas, complementos y excedentes”.

    Beneficios de la Digitalización

    A Vowat se puede subir toda la información necesaria para tomar mejores decisiones, “y también subir a las partes para que ellos puedan negociar ya lo que quieren y ellos deciden. Hoy puedes comprar en cualquier lado los productos que estás buscando y tú decides precios, plazos y hasta marcas. Aquí es igual, puedes elegir, si quieres renovable, si no es renovable, cuánto quieres, en dónde quieres, a partir de cuándo, cuales fechas, si te urge, si es un contrato de un año, si es un contrato de tres, de cinco o de toda una semana. Pero también he visto muchas necesidades de una semana, de unos días, unas horas, complementos, excedentes, y vas viendo más”.

    La digitalización trae otros beneficios al sector con herramientas como esta, que tiene un lado mucho más complejo, donde se procesa “toda la data que existe hoy como consumo, como precio spot, futuros, o simplemente el peso, información que es pública, pero las compañías no tienen una manera de analizarla, deben de contratar un consultor que les ayude a hacer esto o ellos mismos desarrollar algo para bajarlo, estudiarlo y que todo ello les
    haga sentido”.

    Los usuarios suben su información, Vowat tiene la que es pública (recabada de Cenace), “sabemos qué es lo que está costando, lo analizamos con tu información, con tu consumo, para que tú tengas esta información y que le sirva al suministrador y al usuario final”.

    Lo que el equipo de Arturo ha logrado es hacer que toda esa información “sea de fácil acceso, que puedas pedir los parámetros que requieres y todo de forma gratuita para analizar precios”.

    El CEO de EON Energy ejemplifica con una empresa con varias ubicaciones, “con dos contratos de energía, esos dos contratos los puede comparar con sus diez ubicaciones para ver realmente cómo se están comportando, dónde están perdiendo, dónde están ganando, ser más visual, porque tal vez le conviene comprar más y vender ese excedente que tiene. Puede ir mapeando su situación, cuándo le conviene más, y ahí lo bajamos todavía más, qué horarios le conviene más”.

    Trazabilidad

    Una de las grandes ventajas que ofrece la plataforma es la posibilidad no solo de elegir el producto, horario, precio y duración del contrato sino, al tener tantos parámetros de los cuales armar las opciones, el usuario puede saber exactamente de dónde proviene su electricidad.

    “Traemos un empuje mundial en materia de descarbonización, ha habido muchos incentivos económicos, en las zonas más grandes, del banco mundial, que se ha trasladado a los bancos comerciales. Para poder dar estos bonos verdes, estos créditos, esas tasas preferenciales, necesitan saber que esta entidad dentro de esta industria, efectivamente está haciendo los esfuerzos y cómo los está haciendo; lo que nosotros aportamos ahí es la trazabilidad diaria comparando todo esto, nos los audita un tercero, una de las cuatro auditoras más grandes, audita los procesos de todos los días, todo el mes, cuánta energía que, de dónde vino, toda esta data que ya no lo
    digo yo, ya está auditada y tienes un reporte para tus accionistas, bancos y reguladores”.

    De esta manera, si se elige así, se cumple con las regulaciones y se puede contar con un crédito verde, que son aproximadamente de 1 a 1.5% en interés más bajo que el mercado “así son los créditos verdes, ese 1.5% por miles de millones es definitivamente mucho dinero”.

    Para obtener estos créditos (y otros tantos beneficios, incluido los económicos, que implica la descarbonización), “necesitas esta trazabilidad ¡y es gratis! nosotros te la damos; lo que yo quiero es que estés en mi plataforma, utilizándola para que cuando compras y vendes, lo hagas a través de mi”.