Categoría: Innovación

  • 5 formas de prepararse para la llegada de la Generación Z a las empresas

    5 formas de prepararse para la llegada de la Generación Z a las empresas

    Para 2025, los profesionales de la Generación Z representarán un tercio de la fuerza laboral total, según el Foro Económico Mundial. A menudo se les caracteriza como la generación más diversa, tecnológicamente avanzada y educada hasta el momento. Internet estaba muy extendido cuando nació la Generación Z, lo que significa que la tecnología moldea la forma en que aprenden, juegan, crecen y se comunican. Muchos esperan recibir información rápidamente y poder acostumbrarse a un estilo de vida más diverso y progresista que las generaciones pasadas.

    Aunque algunos miembros de la Generación Z ya se han incorporado a la fuerza laboral, esto continuará por un tiempo, por lo que es importante que las empresas se preparen con anticipación. Cuando todos los trabajadores de la Generación Z lleguen al lugar de trabajo, las compañías deben estar preparadas para que estos empleados tengan una buena experiencia dentro de la empresa.

    La Generación Z tendrá expectativas sobre su rol que diferirán más que cualquier otra generación. Se habrán adaptado a un estilo de vida más diverso, tecnológico y basado en valores, que esperarán reflejar también en su vida laboral.“, destacó Madalina Secareanu, Senior manager de comunicaciones corporativas de Indeed para LATAM.

    La llegada de los trabajadores de la Generación Z puede ser más fácil si las empresas consideran los siguientes factores:

    1. Mejora de las capacidades tecnológicas. Dado que la vida de la Generación Z gira en torno a la tecnología, los lugares de trabajo que buscan ser amigables con la Generación Z deberían hacer lo mismo para recibirlos. Cuando lleguen a las empresas, esperarán que el software sea fácil de usar y de navegar. Instalar y adoptar nuevas tecnologías en la estructura de una empresa ayudará a estar más preparada para la Generación Z.

    Si una empresa continúa adoptando la tecnología mediante el uso de software que mejora la eficiencia, agiliza la comunicación y ofrece más recursos tecnológicos, la Generación Z probablemente estará más entusiasmada por trabajar allí y se sentirá más motivada para producir un trabajo valioso.

    2. Más oportunidades de avance profesional. Muchos miembros de la Generación Z tienen objetivos profesionales a largo plazo, lo que significa que muchos de ellos quieren trabajar para empresas donde puedan convertirse en supervisores y marcar una mayor diferencia en sus carreras. Es más probable que trabajen para una empresa que se preocupa por sus empleados y que quiere verlos mejorar y crecer. Muchos de ellos verán a sus supervisores como mentores. Crear programas de capacitación y promover periódicamente a los empleados que lo merezcan alentará a la Generación Z a trabajar y permanecer en una empresa.

    Un ejemplo del punto anterior está en los resultados de una encuesta de Indeed, realizada en agosto de 2022 a profesionales mexicanos de la Generación Z, donde el 54% de los encuestados mencionó que si recibieran dos ofertas laborales que tienen los mismos beneficios, salario y modelo de trabajo, ellos tomarían en cuenta oportunidades como: (reembolso de cursos, conferencias y/o  seminarios).

    3. Una cultura empresarial sólida y diversa. A esta generación le apasiona la inclusión y la diversidad, ya que eso es lo que les rodea mientras crecen. Quieren trabajar para empresas que se esfuerzan constantemente por ser progresistas e innovadoras. Comenzar ahora como una cultura progresista y diversa ayudará a cualquier empresa a establecerse como un lugar de trabajo innovador y centrado en el futuro.

    La Generación Z también querrá trabajar para una empresa que posea una fuerte cultura empresarial y empleados con los que se lleven bien habitualmente. A muchos de ellos les apasiona trabajar en un lugar en el que les guste estar, por lo que quieren ser amigos de los empleados. La implementación de programas como talleres de formación de equipos o retiros empresariales ayuda a unir a los empleados para construir una cultura más sólida de la que la Generación Z querrá formar parte.

    4. Beneficios y bienestar. La Generación Z también puede encontrar más interés en empresas que ofrecen beneficios que respalden financieramente su salud mental. De acuerdo con una encuesta de Indeed, realizada en agosto de 2022 a profesionales mexicanos de la Generación Z, el 35% de los encuestados mencionó que si recibieran dos ofertas laborales que tienen los mismos beneficios, salario y modelo de trabajo, ellos tomarían en cuenta oportunidades como apoyo a la salud mental.

    5. Objeto social y enfoque de impacto social. Al igual que los empleados millennials, la Generación Z suele sentir pasión por marcar la diferencia en el mundo y trabajar para una empresa con valores en los que creen.

    La declaración de misión y visión de una empresa expresa sus creencias y valores. Tener los valores de una empresa bien establecidos podría ayudar a los trabajadores de la Generación Z a saber que están trabajando por algo que les apasiona, lo que los guiará a comprometerse más con su función y entregará un trabajo más valioso e impresionante.

    “La Generación Z es la generación que esperará un lugar de trabajo más progresista. Su empresa debe adaptarse a este tipo de empleados mejorando la cultura empresarial, creando una atmósfera impulsada por la tecnología y estableciendo el propósito clave de su empresa”, concluyó Secareanu.

  • Blockchain: más que criptomonedas, un posible nuevo jugador logístico

    Blockchain: más que criptomonedas, un posible nuevo jugador logístico

    La historia de la logística ha sido de innovación y automatización. Desde la máquina de vapor, hasta el empaque automatizado hecho con robots, que en ciertos mercados desarrollados ya se está llevando a cabo. Todo ha sido evolución.

    Actualmente, el blockchain se ha destacado como una de las innovaciones más prometedoras y disruptivas de nuestra era. Si bien es cierto que su popularidad se ha centrado principalmente en el ámbito de las criptomonedas, el potencial de esta tecnología para transformar diversos sectores, incluida la logística y paquetería, es innegable.

    Antes de adentrarnos en las posibles aplicaciones del blockchain en el sector logístico, es crucial comprender qué es y cómo funciona esta tecnología. En esencia, el blockchain es un sistema descentralizado y seguro de registro de datos, donde la información se almacena en bloques vinculados en una cadena, formando así una base de datos distribuida e inmutable.

    Por Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc en México

    Cada bloque contiene una serie de datos que, una vez que se registran, son prácticamente imposibles de modificar sin el consenso de la red. Esto proporciona una capa adicional de seguridad en las transacciones.

    El potencial de esta tecnología radica en su aplicabilidad a una amplia gama de industrias, y la logística no es una excepción. Desde mi punto de vista el blockchain llegará a la logística para dotar de transparencia a toda la cadena de suministro.

    Un ejemplo de posible caso de uso del blockchain en el sector logístico es la mejora de la trazabilidad de la cadena de suministro. Con esta tecnología, cada paso del proceso logístico, desde la recolección del paquete hasta su entrega final, podría registrarse en la cadena de bloques. Esto permitiría a todas las partes involucradas, desde el fabricante hasta el destinatario, rastrear en tiempo real el estado y la ubicación del envío.

    Además, el registro inalterable del blockchain garantizaría la oportunidad de tener un registro histórico inalterable y preciso, para su consulta siempre que sea necesario. Esto brinda certeza con respecto a la autenticidad de la información, lo que ayudaría a prevenir fraudes y mejorar la confianza entre los actores de la cadena de suministro.

    Otra aplicación potencial del blockchain en la logística es la optimización de la gestión de inventario. Con esta tecnología, las existencias podrían rastrearse automáticamente y en tiempo real, permitiendo a las empresas reducir costos al evitar excedentes o faltantes de productos. Además, al facilitar el intercambio seguro de información entre proveedores y minoristas, el blockchain podría agilizar la reposición de inventario y mejorar la eficiencia en la distribución.

    El blockchain también podría revolucionar la gestión de documentos y aduanas en el comercio internacional. Actualmente, los procesos de verificación y validación de documentos son lentos y propensos a errores.

    Al migrar a una plataforma blockchain, los documentos podrían ser autenticados y compartidos de manera rápida y segura entre aduanas y operadores logísticos, lo que aceleraría los trámites y reduciría los tiempos de espera en las fronteras, impactando directamente al usuario final por la velocidad de las entregas.

    Por supuesto, el camino hacia la adopción generalizada del blockchain en la logística no estará exento de desafíos. Entre ellos, se encuentran la necesidad de estándares comunes y la integración entre las diferentes plataformas de blockchain para el intercambio de información. A pesar de esto, la perspectiva de un futuro en el que el blockchain sea un jugador clave en la logística y paquetería mexicana es emocionante. El aumento de la trazabilidad, la eficiencia y la seguridad que esta tecnología puede aportar al ecosistema comercial es innegable.

    Adoptar esta tecnología en el futuro, como conclusión, será sumamente necesario dado el vertiginoso ritmo de evolución que tiene el sector. Gartner señala que para este año se estima que el 50% de las empresas a nivel global habrán invertido en soluciones que les permitan hacer un seguimiento de sus procesos logísticos en tiempo real, como es el blockchain.

    Esa tendencia continuará incrementándose y las empresas de paquetería y logística tendremos que estar cada vez más alineadas a esa evolución, si queremos mantener la competitividad y detonar el dinamismo económico del país como hasta ahora, como sector clave.

  • Automatiza el marketing digital de tu e-Commerce y mejora la experiencia

    Automatiza el marketing digital de tu e-Commerce y mejora la experiencia

    Para el equipo de marketing de las empresas con e-Commerce es imposible estar en todas partes al mismo tiempo. Comprender la fase de compra, interacciones previas y personalizar la experiencia para cada cliente es una tarea desgastante, que puede complicarse si el trabajo se realiza con data cruzada y en diversas plataformas.

    Existen tecnologías y estrategias de Automatización de Marketing que permiten a las compañías de e-Commerce crear modelos automatizados de flujos de trabajo, mejor conocido como workflows, que guían a los clientes a través de un “recorrido” personalizado y así lograr un objetivo de marketing, transaccional o de fidelización.

    Algunas de estas plataformas especializadas pueden integrarse con la mayoría de los e-Commerce, tanto para negocios B2B o B2C, para facilitar la automatización del proceso de marketing digital al crear workflows desde cero, activando a los contactos a través de tres principales estímulos: 1) las condiciones: eventos que desencadenará una acción, 2) acciones: lo que sucederá después de cumplir la condicionante y  3) filtros: permiten buscar por ciertas características completando así la ruta de cada cliente y brindándole toda la información e incentivos que éste necesita para realizar una compra o conversión.

    Este procedimiento tiene múltiples ventajas, ya que los workflows pueden tener múltiples objetivos de maduración de cliente, transaccionales y de fidelización; de acuerdo a una publicación de Startup Bonsai “ el 43% de los especialistas en marketing creen que el mayor beneficio de la automatización es mejorar la experiencia del cliente, un 38% considera que es optimizar el tiempo de los trabajadores y que éstos lo usen de manera más efectiva, y por último, un 35% cree que brinda mejores datos y aumenta la toma de decisiones para los clientes.”

    Zebras como agencia de implementación de estrategias de marketing digital reconoce los principales y más usuales flujos de trabajo que ayudan a guiar a los eCommerce en el proceso de la ruta del cliente hasta convertir la venta, por ello te comparte algunos ejemplos de workflows para tiendas en línea.

    Los e-commerce pueden atraer muchos leads, puesto que ofrecen diversos artículos que generan interés, pero al tener un embudo tan abierto el reto está en lograr convertirlos, por ello es indispensable crear workflows , personalizados, interesantes y que realmente le ofrezcan algo útil al lead, a continuación te presentamos los tres más comunes: 

    • Correos de bienvenida.

    Mandar un correo que funcione como confirmación de suscripción y que al mismo tiempo incentive a las personas a realizar ciertas acciones, es una de las formas más sencillas de iniciar un proceso de automatización.

    • Carritos abandonados: 

    Cuando un lead deja un carrito abandonado, es más probable que adquiera los artículos si te comunicas con él a través de múltiples canales, como mensajería SMS, correo, anuncios en RRSS, etcétera. De esta manera te aseguras que el mensaje llegue correctamente, además puedes ofrecerle una oferta especial o recomendaciones personalizadas.

    • Campaña de cumpleaños/aniversario: 

    Felicitar a tu cliente por fechas especiales como cumpleaños o aniversario de compra, los hace sentirse valorados por la marca, por lo que enviar un correo automatizado con este tipo de recordatorios, siempre te ayudará a crear reconocimiento.

    “La personalización y distribución de contenido a escala es vital para poder generar mejores experiencias de compra en e-Commerce, si quisiéramos personalizar de forma manual cada proceso de compra de cada cliente necesitaríamos un ejército. Las tecnologías de automatización de marketing, hoy en día nos ayuda a simplificar el proceso integrando incluso Inteligencia Artificial para crear modelos predictivos de recomendaciones de productos en función a las búsquedas y compras previas de cada usuario” destacó Alejando Jiménez, CEO de Zebras. 

    Si te interesa conocer más sobre este proceso, así como otros ejemplos de flujos de trabajo de la automatización inteligente en el e-Commerce, encuentra más información en este link.

  • Inversiones en sectores tecnológicos de vanguardia impulsan la innovación y el crecimiento

    Inversiones en sectores tecnológicos de vanguardia impulsan la innovación y el crecimiento

    En la actual era de avances tecnológicos sin precedentes, la inversión en sectores clave como inteligencia artificial, aprendizaje automático, blockchain, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT) y tecnología de la salud está generando un impacto transformador en la economía global.  

    Estas áreas emergentes han capturado la atención de inversores y empresarios visionarios, quienes reconocen el potencial de revolucionar industrias y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Uno de los nombres más destacados en el mercado de las inversiones es Luis Treviño, presidente de Beamonte Investments, quien comparte su perspectiva sobre el crecimiento y las oportunidades en estos sectores.

    “Invertir en tecnologías emergentes es estratégico por varias razones fundamentales que abarcan tanto oportunidades económicas como transformaciones sociales. Las nuevas tecnologías tienen el poder de transformar industrias enteras, desafiando modelos de negocio tradicionales y creando nuevos mercados”, menciona Treviño.

    El experto indica que las empresas destinan entre 5% y 10% de su presupuesto a Tecnologías de la Información y Comunicación, y de esta cifra alrededor del 5% lo usan para innovar en Internet de las Cosas, Big Data, Analytics, entre otras tecnologías emergentes.

    Aunque las inversiones en tecnología pueden requerir un compromiso inicial significativo, a menudo resultan en beneficios a largo plazo. A medida que estas tecnologías maduran y se vuelven más adoptadas, las empresas e inversores que han apostado por ellas pueden cosechar rendimientos sustanciales.

    “Las empresas que adoptan tecnologías emergentes pueden obtener ventajas competitivas significativas al mejorar su eficiencia, productividad y capacidad para brindar productos y servicios de mayor calidad. Esto puede ayudarles a ganar cuota de mercado y mantenerse a la vanguardia de sus respectivas industrias”, añade el experto.

    Para Treviño, la tecnología está siendo el motor del cambio en el siglo XXI. Estamos viendo cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando la forma en que las empresas toman decisiones y brindan soluciones personalizadas a los consumidores. México está en el lugar 58 en el Índice Mundial de Innovación, de acuerdo con el último reporte de la WIPO, publicado a finales de 2022. Esto lo ubica debajo de países como Chile, Brasil, Tailandia, Malasia o Vietnam.

    Esto resuena en un momento en que las inversiones en estos sectores se han disparado. El blockchain está revolucionando la seguridad de las transacciones y la gestión de la cadena de suministro, mientras que la ciberseguridad es fundamental para salvaguardar los datos en un mundo cada vez más digitalizado.

    En el ámbito de la ciberseguridad, las amenazas digitales cada vez más sofisticadas han impulsado la demanda de soluciones que protejan los datos y la privacidad de los usuarios. Las inversiones en startups y empresas establecidas en el campo de la ciberseguridad están ayudando a desarrollar tecnologías de vanguardia para mitigar los riesgos y fortalecer la seguridad en línea.

    El Internet de las cosas, por otra parte, está dando lugar a una nueva era de conectividad, donde dispositivos cotidianos están interconectados para recopilar y compartir datos en tiempo real. Esta interconexión tiene el potencial de transformar industrias como la manufactura, el transporte y la energía, optimizando procesos y mejorando la eficiencia.

    En cuanto a la tecnología de la salud, los avances en genómica, diagnóstico y tratamiento están revolucionando la forma en que se abordan las enfermedades y se brinda atención médica. Las inversiones en este sector están impulsando investigaciones y desarrollos que podrían cambiar fundamentalmente la forma en que entendemos y tratamos las dolencias.

    “Las inversiones en estas tecnologías están impulsando la innovación y el crecimiento en todo el mundo. Existe un tremendo potencial transformador de estas áreas, que están dando forma al futuro de la economía y la sociedad”, concluye el presidente de Beamonte Investments.

  • Aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica

    Aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica

    Se presentó al mercadi Eaton Tripp Lite series para aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica. Esta serie de productos se integra a la perfección con el portafolio y las capacidades empresariales a gran escala de Eaton, incluidas sus soluciones de alta potencia para aplicaciones críticas y su amplio conjunto de soluciones de software de gestión de energía. También continuará satisfaciendo las necesidades de los profesionales de TI de pequeñas y medianas empresas, desde Edge hasta los centros de datos de hiperescala, con garantías sin complicaciones y un servicio al cliente galardonado.

    Eaton Tripp Lite series es el resultado de la combinación de las fortalezas de las soluciones tecnológicas y el personal experto de ambas marcas. Hemos estado trabajando para ofrecerle a usted y a sus clientes una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, que permiten diseñar soluciones integrales e innovadoras.

    Las soluciones de Tripp Lite series ofrecen a los usuarios de TI lo mejor de ambos mundos ahora en un solo fabricante: el enfoque de un producto conveniente, confiable y rentable por el que se conoce a Tripp Lite y la experiencia empresarial, el soporte y el alcance de Eaton. En pocas palabras, los clientes ahora tienen una línea de productos que ofrece más posibilidades para la administración de energía mientras continúa superando las expectativas de nuestros socios y clientes finales. 

    Cuando

    Estamos orgullosos de presentar Eaton Tripp Lite series para aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica. Esta serie de productos se integra a la perfección con el portafolio y las capacidades empresariales a gran escala de Eaton, incluidas sus soluciones de alta potencia para aplicaciones críticas y su amplio conjunto de soluciones de software de gestión de energía. También continuará satisfaciendo las necesidades de los profesionales de TI de pequeñas y medianas empresas, desde Edge hasta los centros de datos de hiperescala, con garantías sin complicaciones y un servicio al cliente galardonado.

    Eaton Tripp Lite series es el resultado de la combinación de las fortalezas de las soluciones tecnológicas y el personal experto de ambas marcas. Hemos estado trabajando para ofrecerle a usted y a sus clientes una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, que permiten diseñar soluciones integrales e innovadoras.

    Las soluciones de Tripp Lite series ofrecen a los usuarios de TI lo mejor de ambos mundos ahora en un solo fabricante: el enfoque de un producto conveniente, confiable y rentable por el que se conoce a Tripp Lite y la experiencia empresarial, el soporte y el alcance de Eaton. En pocas palabras, los clientes ahora tienen una línea de productos que ofrece más posibilidades para la administración de energía mientras continúa superando las expectativas de nuestros socios y clientes finales. 

    Cuando Eaton, la principal empresa mundial de administración de energía, adquirió Tripp Lite en 2021, fortalecimos nuestro portafolio con soluciones de conectividad y energía de TI de una marca confiable, con el objetivo de crear una oferta integral de productos para clientes de TI distribuida de todos los perfiles. Eaton respaldará y mantendrá la excelencia en soporte de Tripp Lite, le invitamos a llevar su relación comercial al siguiente paso de esta evolución.

    A partir de este mes, verá avisos sobre los cambios que están en camino, algunos enfocados en nuevos productos y otros solo avisándole de nuevos empaques, recursos o actividades. Haremos todo lo posible para mantenerlo informado e incluido durante este periodo.

    Queremos estar seguros de que esté incluido en nuestro viaje a medida que comenzamos a cumplir con nuestros planes para brindarle una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, y por ello, lo mantendremos informado de los cambios que se avecinan.

    ¿Qué no está cambiando? Nuestro compromiso de brindar servicios de calidad y la confiabilidad del producto que espera de Eaton y Tripp Lite.

    La línea Tripp Lite, ahora con un nuevo nombre, imagen y empaque, continuará cumpliendo con los más altos patrones en el diseño, ingeniería, manufactura, y sobre todo respaldo a la cadena de distribución.

    , la principal empresa mundial de administración de energía, adquirió Tripp Lite en 2021, fortalecimos nuestro portafolio con soluciones de conectividad y energía de TI de una marca confiable, con el objetivo de crear una oferta integral de productos para clientes de TI distribuida de todos los perfiles. Eaton respaldará y mantendrá la excelencia en soporte de Tripp Lite, le invitamos a llevar su relación comercial al siguiente paso de esta evolución.

    A partir de este mes, verá avisos sobre los cambios que están en camino, algunos enfocados en nuevos productos y otros solo avisándole de nuevos empaques, recursos o actividades. Haremos todo lo posible para mantenerlo informado e incluido durante este periodo.

    Queremos estar seguros de que esté incluido en nuestro viaje a medida que comenzamos a cumplir con nuestros planes para brindarle una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, y por ello, lo mantendremos informado de los cambios que se avecinan.

    ¿Qué no está cambiando? Nuestro compromiso de brindar servicios de calidad y la confiabilidad del producto que espera de Eaton y Tripp Lite.

    La línea Tripp Lite, ahora con un nuevo nombre, imagen y empaque, continuará cumpliendo con los más altos patrones en el diseño, ingeniería, manufactura, y sobre todo respaldo a la cadena de distribución.

    Lo invitamos a unirse a nosotros en este viaje. Obtenga más información sobre la potencia y la confiabilidad de las soluciones de Eaton Tripp Lite series: un nuevo futuro para aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica, grandes y pequeñas.

  • Aceleran investigación de movilidad sustentable con computadoras cuánticas

    Aceleran investigación de movilidad sustentable con computadoras cuánticas

    Airbus, BMW Group y Quantinuum, líderes mundiales en movilidad y tecnologías cuánticas, han desarrollado un flujo de trabajo híbrido cuántico-clásico para acelerar futuras investigaciones utilizando computadoras cuánticas para simular sistemas cuánticos, centrándose en las reacciones químicas de los catalizadores en las celdas de combustible.

    En un nuevo documento técnico, “Aplicabilidad de la computación cuántica a las simulaciones de reacción de reducción de oxígeno”, los tres socios informan que modelaron con precisión la reacción de reducción de oxígeno (“ORR”) en la superficie de un catalizador a base de platino. La ORR es la reacción química en el proceso que convierte hidrógeno y oxígeno en agua y electricidad en una celda de combustible y limita la eficiencia del proceso. Es relativamente lento y requiere una gran cantidad de catalizador de platino, por lo que existe un gran interés y valor en comprender mejor los mecanismos subyacentes involucrados en la reacción.

    Usando la computadora cuántica serie H de Quantinuum, el equipo de colaboración ha demostrado la aplicabilidad de la computación cuántica en un flujo de trabajo industrial para mejorar nuestra comprensión de una reacción química crítica. Las tres empresas planean una mayor colaboración para explorar el uso de la computación cuántica para abordar desafíos industriales relevantes.

    El Dr. Peter Lehnert, vicepresidente de tecnologías de investigación de BMW Group, declaró: “La circularidad y la movilidad sustentable nos están poniendo en la búsqueda de nuevos materiales, para crear productos más eficientes y dar forma a la futura experiencia de usuario Premium. Ser capaz de simular las propiedades de los materiales con una precisión química relevante con los beneficios del hardware acelerado de la computación cuántica nos brinda las herramientas adecuadas para una mayor velocidad en la innovación para este dominio decisivo”.

    Como pionero en el mercado automotriz mundial, BMW Group reconoce el potencial transformador de Quantum Computing y su importancia en la investigación de nuevos materiales, donde puede permitir procesos más rápidos y eficientes a la vez que reduce los prototipos de laboratorio. Acercarse y simular con precisión uno de los procesos electroquímicos más fundamentales por primera vez utilizando computación cuántica marca un paso sustancial hacia la transición energética sustentable, beneficiando a las baterías de metal-aire y otros productos con mayor eficiencia.

    Isabell Gradert, vicepresidenta de Investigación y Tecnología Central de Airbus, comentó: “Podemos visualizar claramente los beneficios del estudio en nuestra búsqueda de alternativas sustentables y propulsadas por hidrógeno, como el avión ZEROe, que puede operar con motores de celda de combustible. El estudio confirma que la computación cuántica está madurando a la escala que necesitamos para la aviación”.

    Airbus ha identificado el hidrógeno como un candidato prometedor para propulsar aviones con bajas emisiones de carbono, porque no emite CO2 cuando vuela, cuando se genera a partir de energías renovables. La compañía anunció previamente planes para comenzar a probar un sistema de propulsión de celda de combustible impulsado por hidrógeno a bordo de su avión de demostración ZEROe en los próximos años. La compañía tiene la ambición de desarrollar el primer avión comercial propulsado por hidrógeno del mundo para ingresar al mercado en 2035.

    Ilyas Khan, Director de Producto de Quantinuum, declaró: “Nos ha emocionado trabajar desde hace algún tiempo para apoyar a BMW Group y Airbus, ambos líderes en sus campos, y ambos reconocen que la computación cuántica podría desempeñar un papel fundamental en avanzar en la futura movilidad sustentable. En este trabajo pionero, demostramos cómo integrar la computación cuántica en los flujos de trabajo industriales de dos de las empresas tecnológicamente más avanzadas del mundo, abordando problemas de ciencia de materiales que son un objetivo principal para el progreso utilizando la computación cuántica”.

    El equipo de investigación espera que la comprensión de la reacción ORR proporcione información que les ayude a identificar materiales alternativos que puedan mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción de las celdas de combustible. Modelar con precisión reacciones químicas como la ORR es una tarea insuperable para las computadoras clásicas, debido a las propiedades cuánticas de los mecanismos químicos involucrados, lo que convierte a tales simulaciones en un buen candidato para beneficiarse de una posible ventaja cuántica en el futuro.

  • Toyota presenta su noveno híbrido eléctrico: Corolla Cross HEV

    Toyota presenta su noveno híbrido eléctrico: Corolla Cross HEV

    Corolla Cross llegó a México a finales de 2021 bajo la curiosidad de Toyota por recrear el éxito del sedán más vendido del mundo, en la categoría que últimamente se ha posicionado como una de las favoritas de los consumidores en México, la de los MiniSUV. 

    Esta fusión da como resultado un vehículo con un equilibrio perfecto entre diseño, potencia, tecnología, seguridad, espacio y equipamiento, ahora aún más atractivo para los clientes al integrar la esperada versión híbrida eléctrica, amigable y respetuosa con el medio ambiente, y con beneficios en el consumo de combustible. 

    “Corolla Cross HEV 2023 es ahora el noveno vehículo electrificado de Toyota de México, lo cual nos llena de orgullo pues ya logramos que el 50% de nuestro line up de vehículos tengan motorización híbrida eléctrica (HEV). Así reafirmamos una vez más nuestro compromiso con la electrificación en México, y el de reducir las emisiones de CO2 en el país y el mundo”, mencionó Gerardo Romero, vicepresidente de Operaciones en Toyota Motor Sales de México. 

    Corolla Cross HEV llega al mercado mexicano para brindar a todos sus ocupantes una razón para sonreír, pues uno de los objetivos de Toyota es generar felicidad para todos a través de movilidad con energías limpias e innovación tecnológica. La marca cree firmemente que el mundo se mueve con energía, y concibe la felicidad como una fuente de energía por sí misma. “Movilidad significa mover personas y mover corazones” – Akio Toyoda, ex CEO de Toyota. 

    En ese sentido, Corolla Cross HEV 2023 sigue redefiniendo la movilidad como una opción fresca, versátil, ahora sustentable y más respetuosa con el medio ambiente.  

    “En Toyota, apostamos por una movilidad inclusiva y accesible, que ofrezca la mayor cantidad de opciones a un mayor número de personas. El lanzamiento de Corolla Cross HEV 2023 nos acerca un paso más a nuestro compromiso hacia 2030: contar con al menos una opción electrificada en cada segmento en el que participamos. Además, con este lanzamiento refrendamos nuestro compromiso por generar felicidad para todos, al tiempo que trabajamos de manera ardua en nuestro Reto Medioambiental 2050 buscando la neutralidad de carbono a nivel global” – expresó Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México. 

    En términos técnicos, una de las áreas en las que Corolla Cross HEV destaca es su motorización y desempeño. Cuenta con cuatro motores que trabajan en sinergia, uno de combustión interna de 2.0 litros y otros tres eléctricos, además de una batería híbrida de Ion-litio auto regenerativa, es decir, que se recarga al frenar, desacelerar o cuando vamos en el tráfico, por lo que nunca tendrán que preocuparse por su autonomía o por dónde conectarlo. 

    Corolla Cross HEV es la versión más potente de este modelo, que gracias al sistema hibrido eléctrico, ofrece una potencia total de 196 HP e integra tecnologías de vanguardia en el motor como VVT-i Dual, ETCS-i y D4S para un manejo más eficiente, seguro y con un mejor rendimiento energético. Además, brinda un rendimiento combinado de 25.88 Km/L convirtiendo a Corolla Cross HEV en una excelente alternativa para el ahorro de combustible. 

    Asimismo, para un arranque suave y eficiente, cuenta con el sistema Pitch and Bounce que mejora el confort para conductor y pasajeros. Además, integra transmisión de engranaje planetario con 6 cambios simulados para un desempeño óptimo, e incorpora cuatro modos de manejo: PWR, ECO, Normal y EV, este último completamente eléctrico.  

    Es importante destacar que la versión HEV de Corolla Cross 2023 incluye el nuevo sistema de tracción integral All Wheel Drive (AWD) con E-Four, que distribuye el torque entre los ejes delantero y trasero, de acuerdo con las condiciones de manejo.  

    El diseño exterior de Corolla Cross HEV 2023 mantiene la estética de las versiones a gasolina que tanto ha gustado a los clientes de Toyota. Destaca su parrilla trapezoidal que enmarca unos faros alargados Bi-LED de encendido automático, faros de niebla LED y luces diurnas (DRL), que no solo le otorgan una gran estética, sino que también brindan una visibilidad óptima incluso en las peores condiciones climáticas. 

    El nuevo Corolla Cross HEV está equipado con rines de aluminio de 18 pulgadas y llantas con tecnología run flat. Además, presenta pequeños detalles que realzan su apariencia, como los espejos laterales eléctricos con desempañador eléctrico al color de la carrocería. 

    Corolla Cross HEV 2023 es el compañero ideal de viaje, con rieles de techo listos para cualquier escapada fuera de la ciudad y una amplia cajuela con capacidad de 349 litros, perfecta para escapadas en familia o con amigos cerca de la ciudad. 

    “Estamos muy orgullosos de poder traer al mercado mexicano Corolla Cross HEV, pues es un MiniSUV que ha gustado mucho a los clientes, y muchos esperaban con ansias la versión híbrida eléctrica, que seguro les dará más de un motivo para sonreír. Está diseñada para satisfacer las necesidades de clientes jóvenes, y que puedan disfrutar al máximo en el día a día o en escapadas de fin de semana; ofrece un rendimiento combinado de 25.88 Km/l”, destacóLuis Trujillo, subdirector de Planeación de Producto y Precio de Toyota México. 

    El interior de Corolla Cross HEV 2023 está lleno de detalles pensados para brindar a los pasajeros gran comodidad, por ejemplo, los acabados en piel en el volante, el quemacocos eléctrico, o su potente aire acondicionado automático. Integra Smart Key con encendido de botón, pantalla de información múltiple de 4.2 pulgadas, retrovisor electrocromático y cámara de reversa.  

    Además, los amantes del buen sonido amarán el sistema de  infoentretenimiento que consta de 6 bocinas, pantalla táctil de 8 pulgadas y gran conectividad inalámbrica al integrar Bluetooth, Apple CarPlay y Android Auto

    En términos de seguridad, Corolla Cross HEV 2023 posee 9 bolsas de aire (2 frontales, 4 laterales, 2 en cortina, 1 en rodillas), así como actualiza su seguridad al integrar el más avanzado sistema de seguridad de la marca:  Toyota Safety Sense (TSS 3.0), integrado por: 

    o   Alerta de mantenimiento de carril (LDA) 

    o   Control de crucero dinámico con radar (DRCC) 

    o   Luces altas automáticas (AHB) 

    o   Sistema de Pre-Colisión Frontal (PCS) 

    o   Asistencia de trazado de carril (LTA) 

    También cuenta con Star Safety System: 

    o   Control de tracción (TRAC) 

    o   Sistema antibloqueo de frenado (ABS) 

    o   Distribución electrónica de fuerza de frenado (EBD) 

    o   Asistencia de frenado en emergencias (BA) 

    o   Sistema de frenado inteligente (SST) 

    Y por si fuera poco Corolla Cross HEV 2023 adiciona asistencias electrónicas distintivas de Toyota como: 

    o   Asistencia de control en pendientes (HAC) 

    o   Control de estabilidad (VSC) 

    o   Testigo de pérdida de presión de neumáticos (TPMS) 

    Corolla Cross HEV 2023 estará disponible a partir del 18 de agosto en los 98 distribuidores de Toyota en México, y podrás elegirlo en ocho colores: Blanco Perlado, Gris Metálico, Plata, Negro, Rojo, Verde y Azul, con un precio de $584,900 MXN. 

  • ¿Y la huella hídrica?

    ¿Y la huella hídrica?

    El cuidado del medio ambiente frente al desarrollo ha venido impulsando medidas (de parte lo mismo de gobiernos, empresas -de todos tamaños- e individuos) como la medición de la huella de carbono de nuestras actividades, sin embargo hay muchas más emisiones y usos que hay que medir, mitigar y regular, como es el uso del agua.

    La huella hídrica es la cantidad de agua potable que tomamos del ambiente versus la que generamos contaminada (o embebida en algún producto). Muchas grandes empresas, grandes consumidoras de agua como en la industria refresquera, cervecera o automotriz, se han dado la tarea de reducir su huella hídrica e incluso de hacerla positiva.

    Uno de los sectores más importantes de la economía y la sociedad en general es el agrícola, quizá el que más sufre con las sequías y las consecuencias del cambio climático; en 2016 se creó Kilimo en Argentina con la finalidad de proveer a los agricultores de una herramienta para eficientar su riego

    Desarrollada para cultivos que sean regados de forma artificial (por goteo, surcos, aspersión), Kilimo utiliza datos climáticos, satelitales y de suelo para que (consultados mediante una tablet -que se actualiza cada que se tiene conexión-) el agricultor tome las decisiones sobre cuándo regar y qué tanto de forma que eficiente el agua

    La plataforma fundada por Jairo Trad, Rodrigo Tissera, Juan Carlos Abdala y Tatiana Malvasio llegó a México en octubre de 2021 y desde entonces ha tenido creciente éxito no solamente entre los agricultores sino también con grandes empresas que buscan mecanismos para reducir su huella hídrica. 

    En México, empresas como Coca-Cola se han unido a la compra de Bonos de Agua que, mediante Kilimo (y con la apropiada certificación para que esto pueda ser acreditado y publicado en sus informes de resultados) puede adquirir para diversos proyectos que deben de estar en el área donde opera la empresa. 

    Los ahorros en agua que puede generar el obtener la información que ofrece Kilimo van de 10 a 20%; las empresas se pueden unir a través de los Proyectos de Eficiencia Hídrica, que fueron presentados en el evento Green Talks por Paola Flores, Climate Manager de Kilimo, quien adelantó que “en octubre y en diciembre de este año Kilimo entregará los resultados de los primeros Proyectos de Eficiencia Hídrica. 

    Este es nuestro gran primer hito en México y queremos invitar a que más empresas se sumen al cuidado del agua”. Estos resultados podrán ser aliciente para que otras empresas que estén buscando completar sus objetivos medioambientales se unan a estos proyectos que ayudan a eficientar el uso del agua desde el inicio de la cadena alimenticia.

    Página web: kilimo.com

  • La tecnología puede reducir hasta 20% los costos del transporte marítimo

    La tecnología puede reducir hasta 20% los costos del transporte marítimo

    Con los avances tecnológicos y la digitalización de diversos procesos, el plazo de entrega de las mercancías, el costo del transporte marítimo e incluso las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducirse hasta un 20%. Según un análisis de datos de la empresa de logística MTM Logix, este resultado es posible gracias a algoritmos avanzados que optimizan las rutas en función del tráfico y la meteorología, entre otras variables. Además, el seguimiento en tiempo real y el análisis predictivo pueden evitar retrasos y garantizar una gestión eficiente del inventario.

    “Hoy en día, las tecnologías disruptivas clave en el transporte de mercancías y la logística incluyen la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), blockchain, vehículos autónomos, drones y automatización robótica de procesos (RPA). El uso de estas herramientas puede ahorrar tiempo y costos significativos. Por ejemplo, la optimización de rutas puede reducir los costos de combustible hasta un 20%, mientras que la RPA puede reducir los costos operativos mediante la automatización de tareas repetitivas. El análisis predictivo, por su parte, puede reducir los costos de inventario hasta en un 30%”, afirma Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

    Las empresas que utilicen estas tecnologías irán por delante de sus competidores, las que no se adapten serán cada vez menos competitivas debido al aumento de los costos y la disminución de la eficiencia. El punto clave no es la tecnología en sí, sino si se pone en práctica y cómo.

    Al crear una mayor visibilidad del comercio mundial y reducir la proporción entre existencias y ventas, la tecnología también puede contribuir significativamente a reducir las emisiones de gases y optimizar la utilización de los recursos. Las herramientas avanzadas de previsión pueden minimizar el exceso de inventario, reduciendo los costos de energía de almacenamiento y el desperdicio de productos no utilizados. Además, la aplicación de tecnología de optimización de rutas basada en IA puede reducir el consumo de combustible hasta un 20%, lo que a su vez disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.

    “Como resultado, la tecnología contribuye a unas cadenas de suministro más eficientes y fomenta las prácticas sustentables”, afirma Veraldo.

    Es importante que todos los participantes en la cadena sigan las tendencias del mercado para evitar pérdidas. Cuando las empresas se modernizan, pero los sistemas portuarios no siguen el ritmo, por ejemplo, se generan ineficiencias y cuellos de botella en el mercado. Entre las soluciones en estos casos están las plataformas digitales de torre de control de la cadena de suministro, que cubren lagunas integrando y simplificando el intercambio de información entre distintos sistemas. De hecho, según el informe Eficiencia en la cadena de suministro, de Deloitte, la principal estrategia de las empresas mexicanas para reducir sus costos logísticos es optimizar su transporte, decisión que les ha significado una generación de altos beneficios para el 39% de las organizaciones. 

    “Nuestra plataforma y torres de control son muy flexibles y pueden generar insights con 50 envíos. Un servicio 5PL como el nuestro, que gestiona toda la cadena de suministro, con una solución que aporta datos y eficiencia operativa, se refleja directamente en ahorro de costos, menor utilización de recursos y mayor control. Todo esto contribuye a reducir en un 30% los costos totales de la cadena de suministro de las empresas. La idea es reinventar la logística global utilizando una combinación de IA, Machine Learning y Big Data”, concluye Veraldo.

    MTM Logix recopila datos únicos de los clientes que no están consolidados en ningún otro lugar, transformando fundamentalmente sus cadenas de suministro con la automatización de procesos y el análisis de datos. Con esto, MTM es capaz de prescribir cualquier cambio para un mejor desarrollo, y de esta manera, estas soluciones tecnológicas se traducen en mejores prácticas y reducción de costos.

    Sobre MTM Logix

    MTM Logix es una empresa centrada al 100% en torres de control para envíos internacionales. Crea soluciones totalmente personalizadas, automatizadas y escalables para sus clientes. La empresa atiende a clientes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. La empresa combina la tecnología y el servicio al cliente de una manera inigualable para proporcionar un nivel único de control a los envíos de sus clientes

  • Cómo las fintech mexicanas pueden beneficiarse con los servicios de cloud computing

    Cómo las fintech mexicanas pueden beneficiarse con los servicios de cloud computing

    Cloud computing es un término que ha existido durante muchos años: todos hemos oído hablar de cómo cambiará la forma en que operan las empresas y sería difícil encontrar a alguien que no haya oído hablar de él. 

    Por Hugo Werner, vicepresidente regional de Akamai para LATAM

    Pero, ¿por qué es ahora el momento en que realmente se hará realidad en el sector de los servicios financieros?

    Volvamos a lo básico: “cloud” o “cloud computing” en informática se refiere a una colección de servidores, almacenamiento, aplicaciones y otra infraestructura informática bajo demanda que reside en centros de datos en todo el mundo y es accesible a través de Internet. Estos recursos brindan a las empresas la potencia informática que necesitan sin necesidad de comprar, instalar, mantener y actualizar servidores físicos locales o ejecutar aplicaciones de software en sus propias computadoras.

    En algunos sectores, debido a que estos servicios no cuentan con servidores físicos en las instalaciones, la computación en la nube no se ha considerado como una solución “suficientemente segura” para industrias como la financiera, pero ¿realmente es así? La idea de la nube como algo etéreo y no seguro ha causado preocupación en la industria bancaria y financiera, y también en los legisladores en México. Abordemos esas preocupaciones directamente.

    Tradicionalmente, se ha asumido que los riesgos de seguridad relacionados con la tecnología de la información pueden controlarse mejor de manera interna que por las empresas que ofrecen servicios de computación en la nube; sin embargo, la realidad es diferente: estas empresas, que tienen una inversión permanente en mejoras de seguridad, son resistentes y pueden ofrecer posturas de seguridad más sólidas que las instituciones financieras tradicionales.

    Los beneficios de la computación en la nube se pueden resumir en tres aspectos principales: la expansión a nuevos mercados, el control de calidad en los servicios (o compliance) y la seguridad.

    La computación en la nube representa un cambio de paradigma en el almacenamiento y acceso a la información digital, pero también un pilar en la competitividad. Aquellas instituciones que decidan optar por los servicios en la nube garantizarán una mejor y mayor oferta, cobertura y seguridad para sus usuarios y para ellos mismos.

    Expansión a nuevos mercados: el sector no bancarizado

    El informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “Cloud computing para el sector financiero: oportunidades para México” apunta a datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que menciona que solo el 68% de la población mexicana cuenta con un producto financiero. Esto deja fuera a tres de cada 10 mexicanos, en promedio.

    El uso de la nube puede hacer que los servicios financieros sean más asequibles y accesibles para los usuarios, reduciendo los costos tradicionales y brindando el poder de procesamiento para realizar controles de identificación más efectivos en nuevos clientes, reduciendo el fraude y aumentando la demanda y el uso de servicios financieros, y por lo tanto, el crecimiento de este sector.

    En pocas palabras, las innovaciones tecnológicas en los servicios en la nube pueden ampliar la cobertura de las instituciones financieras de todo el país, y así permitirles ofrecer servicios más sencillos y accesibles para los mexicanos que hoy se encuentran fuera del sistema financiero o de la banca “tradicional”.

    Compliance: El marco legal mexicano en fintech

    Las empresas ahora están obligadas a almacenar y procesar datos de formas nunca antes imaginadas, y el sistema financiero mexicano, así como sus instituciones (tanto públicas como privadas) deben priorizar la tecnología en sus procesos e innovaciones, tanto para garantizar un mejor acceso a los usuarios, como así como experiencia de usuario y seguridad, aumentando la oferta y cobertura.

    De acuerdo con el IMCO, México se encuentra en un momento clave para desarrollar e implementar medidas que incentiven el desarrollo de servicios de computación en la nube para servicios financieros, y aunque en México existe desde 2018 la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (más conocida como Ley Fintech, que busca regular los servicios financieros que brindan las instituciones de tecnología financiera).

    Sin embargo, de acuerdo con el análisis del IMCO, la regulación legal vigente en México no es amigable para las instituciones de tecnología financiera, especialmente las pequeñas y medianas (conocidas como startups), las cuales al contar con menos recursos para cumplir con los requerimientos regulatorios, tienen un acceso más limitado a servicios como la nube, que tienen el potencial de hacerlos más competitivos. Por ello, es necesario flexibilizar la normativa vigente y mantenerla actualizada con los constantes cambios que se viven en la tecnología.

    La nube también tiene un papel clave que desempeñar en el crecimiento del comercio. Es necesario impulsar mecanismos de regulación entre el sector financiero y los proveedores de servicios en la nube, tanto en el derecho mexicano como en el derecho internacional, anticipándose a la importancia que tienen los avances tecnológicos en tratados internacionales, como el TLCAN, que dedica un capítulo completo a regular aspectos relacionados con el acceso de las instituciones financieras y sus proveedores transfronterizos a los mercados de los países de América del Norte, así como los lineamientos que deben seguir las autoridades financieras de cada país, así como los mecanismos legales cuando se trata de controversias legales.

    La seguridad como aspecto clave en la nube para las empresas fintech

    Otro aspecto principal en el que los servicios en la nube son un gran aliado es la seguridad: la tecnología en la nube puede y debe estar respaldada por herramientas avanzadas de seguridad y protección frente a las ciberamenazas.

    Según los datos del informe SOTI (State Of The Internet) “Enemigo a las puertas: análisis de ataques a empresas de servicios financieros”, los ataques a las aplicaciones web y API de servicios financieros van en aumento, lo que indica un interés y crecimiento continuos por parte de este sector y sus clientes En 2022 hubo 3.5 veces más ataques contra aplicaciones de servicios financieros y API en el mundo. Esto representa el mayor aumento interanual de ataques contra cualquier vector, a excepción de las apuestas.

    El proveedor de alojamiento en la nube compra, aloja y mantiene el hardware y el software necesarios en sus propias instalaciones. Esto significa que las actualizaciones de seguridad están en constante mantenimiento y optimización, disponiendo de áreas específicas para ello. De esta forma, los usuarios de los servicios evitan los gastos de capital y los problemas y debilidades relacionados con el mantenimiento que tendrían si desarrollaran el servicio localmente.

    Debemos mirar a los servicios en la nube como un aliado que pueda ofrecer a las empresas fintech un camino rápido y accesible hacia la digitalización y, con su uso, aumentar la inclusión financiera en el país, haciendo que estos servicios sean más accesibles para todos.