Categoría: Innovación

  • Se consolida la alianza estratégica entre BMW Group México y Evergo

    Se consolida la alianza estratégica entre BMW Group México y Evergo

    Se consolida la alianza entre BMW Group México y Evergo con el objetivo de fortalecer la red de carga pública para vehículos electrificados en territorio mexicano. Evergo es la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada de Latinoamérica, y BMW Group en México es la empresa pionera de introducir vehículos electrificados Premium en territorio mexicano desde 2013. El convenio de colaboración tiene como propósito de multiplicar la red de carga pública para vehículos eléctricos e híbridos actualmente disponibles en el país con más de 4,000 cargadores, a través de un plan a 5 años y con una inversión inicial de 200 millones de dólares.

    BMW Group México y Evergo a través de esta alianza están alineados con sus valores corporativos y comparten el objetivo en común de mantener su compromiso con el país y ofrecer a los usuarios de vehículos electrificadas de BMW, MINI y BMW Motorrad soluciones de movilidad y recarga modernas y sustentables. A través de una sólida infraestructura que facilite el acceso de costa a costa y frontera a frontera de México de una manera eficiente, confiable y respetuosa con el medio ambiente.

    A través de este acuerdo, los usuarios de automóviles con sistemas de propulsión eléctrica de BMW y MINI, así como motocicletas eléctricas de BMW Motorrad tendrán acceso a nuevos puntos de carga pública: más amplios, rápidos e inteligentes; con capacidad de carga simultánea de hasta 5 vehículos; ubicados en lugares estratégicos (espacios recreativos y de esparcimiento, centros comerciales, complejos industriales y de negocio) y los principales corredores carreteros y autopistas de México.

    Daniel López, Chief Commercial Officer de Evergo, comentó: el pasado mes de noviembre de 2022, marcamos un hito importante para el presente y futuro de la movilidad eléctrica en México. Y el paso que firmamos hoy con un aliado como BMW Group sienta un compromiso sin precedentes hacia una verdadera transformación hacia la movilidad sustentable.

    Por parte de BMW Group, Diego Camargo, CEO de BMW Group México, compartió: En BMW Group estamos orgullosos de escribir la historia de la electromovilidad en México: desde las primeras pruebas que realizamos en la CDMX con el prototipo MINI E en 2012; y hasta la llegada de la más reciente generación de sistemas de propulsión eléctrica del BMW i7 y el BMW iX1 (que llegarán este 2023).

    Lo anterior, demuestra que nos hemos destacado por realizar proyectos que han marcado la brújula de la movilidad sustentable Premium en México. Visualizamos que en la próxima década, 50% del segmento Premium será 100% eléctrico. Por lo que es contundente que a través de nuestras alianzas estratégicas, como la de Evergo, mantenemos nuestra visión para un futuro eléctrico, digital y circular.

    El acuerdo entre BMW Group México y Evergo entra en vigor a partir de 2023 y prevalecerá, al menos, por los tres próximos años siguientes en el país.

    ‘Electrolineras’ el ambicioso proyecto de Evergo, presentado por Daniel López, su Director Comercial.

    México: el mercado de Latinoamérica más importante para la comercialización de vehículos eléctricos e híbridos de BMW Group


    Para BMW Group, durante 2022 en México las ventas de vehículos electrificados representaron cerca del 30%, por lo que es el mercado de Latinoamérica más importante para el Grupo en cuanto a la comercialización de este tipo de vehículos. Así mismo, BMW Motorrad introdujo su Scooter Eléctrico, el BMW CE 04, revolucionando la movilidad urbana en dos ruedas.

    Es importante mencionar que desde la llegada de la submarca BMW i a México en 2014, BMW Group ha otorgado a todos sus clientes que adquieren un automóvil eléctrico o híbrido conectable nuevo un wallbox para su domicilio particular o laboral sin costo adicional. Lo cual ha representado un compromiso importante para el Grupo, ya que a la fecha esto se ha traducido en la instalación de 20,000 puntos de carga particulares; lo que representa el 50% del total de las instalaciones en Latinoamérica. Esto es un compromiso de BMW Group México con sus clientes que se mantendrá como valor agregado.

    Por lo anterior y con el objetivo de complementar esta red de cargadores particulares, es indispensable realizar alianzas estratégicas, como con Evergo, para fortalecer la red de carga pública que utilizan los clientes de sus marcas BMW, MINI y BMW Motorrad.

    Inauguración del HUB de carga publica más grande de México

    En el marco del anuncio de la alianza estratégica entre Evergo y BMW Group México, se llevó a cabo la inauguración de la estación de carga pública más grande del país. Este importante punto está compuesto de: 3 cargadores de DC de 50 kW con posibilidad de escalabilidad hasta 300 kW de potencia y 6 cargadores AC de 19 kW, ambos de acceso universal.

    La innovación tecnológica de las estaciones de carga de Evergo

    El despliegue de las próximas estaciones de carga rápida estará disponible en México desde inicios de 2023, conectará zonas urbanas y ciudades a través de las principales carreteras del país en una fase inicial de cinco años. Como novedad, contarán con una nueva tecnología de carga con capacidades de 50 hasta 350 kW en carga rápida, o nivel 3 y, hasta 19 kW en carga semi- rápida o nivel 2. Con el objetivo de satisfacer los requerimientos de vehículos conectables existentes, así como para los modelos totalmente eléctricos, cada vez más potentes, que continuarán llegando al mercado mexicano.

    El funcionamiento de estas estaciones de carga es bajo un modelo de autoservicio a través de una aplicación, disponible en App Store y Google Play. A través de la cual los usuarios podrán consultar la estación de carga más cercana, planificar su ruta, reservar, pagar a través de una billetera virtual e iniciar la carga. Se trata de un ecosistema que maximiza la experiencia del usuario, con el propósito de facilitar e impulsar una movilidad más sustentable.

    La actual red de cargadores de BMW Group en México se renovará paulatinamente y contarán con el apoyo técnico y soporte de Evergo. A través de una nueva tecnología de carga conectada, la cual es más inteligente, rápida y cada sitio se ampliará con más puertos de carga en AC y DC.

    Los servicios que se ofrecerán a los clientes de las marcas de BMW Group: BMW, MINI y BMW Motorrad.
    Como parte de esta alianza, a partir de ahora los clientes de las marcas de BMW Group: BMW, MINI y BMW Motorrad tendrán acceso a los siguientes beneficios dentro de la red de carga de Evergo:

    Los clientes que adquieran vehículos eléctricos e híbridos conectables nuevos de las marcas BMW y MINI obtendrán créditos iniciales de energía sin costo (equivalente a: 100 kWh para vehículos híbridos y 1,000 kWh para vehículos eléctricos).

    Los clientes que cuenten con vehículos eléctricos e híbridos conectables de las marcas BMW y MINI de modelos 2014 a la fecha, podrán recibir sus créditos iniciales de energía sin costo (equivalente a: 50 kWh para vehículos híbridos y 100 kWh para vehículos eléctricos) a través de una visita a su Distribuidor autorizado.

    En el caso de los clientes de BMW Motorrad que adquieran un scooter eléctrico nuevo o ya cuenten con uno, podrán tener acceso a la red de carga Evergo a través de la APP ‘Evergo Negocio’, en la cual podrán comprar crédito.

    Para cargas adicionales, los usuarios podrán consultar las tarifas en los sitios oficiales de las marcas BMW, MINI y BMW Motorrad en México.

    Acceso a la red global de carga Evergo a cualquier hora y en cualquiera de los más de sus 4,000 cargadores que se desplegarán en los próximos 5 años y más de 15,000 en 2033.

    El sistema de autentificación más avanzado y completo de la industria mediante la APP BMW Charging powered by Evergo y la la APP MINI Charging powered by Evergo.

    Tarjeta RFID personalizada o una billetera virtual.

    Tarifas, ofertas y paquetes de carga complementarios con Evergo a precios preferenciales.

    Amenidades y promociones en puntos de carga de afiliados Evergo, entre otras muchas ventajas.

  • A prueba de todo

    A prueba de todo

    Las industrias petroleras, de gas y minera tienen en común la dificultad de los terrenos donde se realizan las actividades de campo e incluso las oficinas locales (ya que son actividades poco centralizadas por naturaleza) suelen tener ubicaciones poco convencionales.

    En un mundo que pretende estar conectado, en estas industrias -y otras tantas parecidas como la pesca o el transporte- las comunicaciones suelen ser complicadas, la cobertura de los carriers que operan en México tienen sus grandes huecos fuera de las grandes masas urbanas y peor aún, equipos más grandes y sofisticados que un celular (tabletas y laptops) suelen quedar desconectadas de la red o peor alguno, estar en peligro de sufrir daños físicos.

    Por ello, aquí dos opciones, tanto de telecomunicación como de hardware, que podrían solucionar los problemas de llevar la tecnología de punta a donde las cosas suceden.

    Alestra Móvil

    Lo más notorio de las soluciones que la compañía mexicana ha puesto en su portafolios es la red multi-operador, es decir, dependiendo de la región, la fuerza de la señal y la necesidad de cada aparato, este se conectará a una de tres redes que tiene disponible, esto sin que el usuario lo note.

    Sucede incluso en edificios en las ciudades, cuando hay un piso, una oficina, una región de cubículos donde ‘hay mala señal’ para uno u otro carrier, incluso estas pequeñas lagunas son cosa del pasado con esta innovación.

    Y como la redundancia de redes y de respaldo de la información es crítica, Alestra ofrece también servicio de respaldo en la nube, plataformas de misión crítica e inteligencia artificial en sus productos de comunicación móviles, así como herramientas colaborativas (a la carta) y tres niveles de seguridad.

    Las capacidades de esta empresa tecnológica se han volcado en este servicio en que las corporaciones pueden asegurar la mejor conectividad de su personal, eficientando los datos en sus operaciones.

    Getac

    La empresa con sede en Taiwan es líder mundial en equipo robusto. Sus equipos, especialmente tabletas y laptop son fabricados con el objetivo de resistirlo todo, para operaciones en situaciones de exploración, extracción, ya sea de gas, minerales o hidrocarburos, el tener el campo equipos sofisticados cuyo diseño obedece a necesidades estéticas pone en riesgo no solo a los equipos sino a las comunicaciones y operaciones.


    Expertos en materiales, se han abastecido de los mejores procesadores en el mercado y su diseño responde al uso rudo que puedan recibir estos componentes en el campo. Todas las conexiones tienen una cubierta para cuando no son usadas, cada ángulo está cubierto, reforzado, hay varias formas de cargar el aparato según las condiciones. No son muy atractivos pero compensan con resistencia el asunto estético.

    Getac tiene un amplio portafolios, con productos pensados lo mismo para la contrucción o plataformas marítimas, el rango no solo está en el tipo de industria sino en la capacidad obvia de los aparatos, su procesador y memorias, pero el rango lo da la capacidad informática, no la de protección, pues está siempre está garantizada.

  • Prius, el nuevo

    Prius, el nuevo

    A México llegó la tercera generación cuando, en un arrebato de confianza, Tom Sullivan -Presidente de Toyota Motor Sales México- solicitó cien unidades para el mercado mexicano en 2010, mismas que logró vender, mostrando no solo a la corporación sino a la industria que México estaba listo para comenzar su transición a la movilidad electrificada.

    En noviembre pasado fue presentado en Japón la quinta generación de este, que es sinónimo de ‘auto híbrido’ en el mundo; con la plataforma Toyota New Global Architecture (TNGA) de segunda generación, el nuevo Prius ofrece un paso más al futuro, pues llegará en 2023 una versión Plug-in Hybrid (PHEV).

    El impacto que Toyota ha logrado con este modelo es impresionante, no solamente porque ha vendido 5 millones 500 mil unidades a nivel global, esta cifra se puede traducir en una una reducción de al menos 82 millones de toneladas de emisiones de CO2.

    Las novedades

    El equipo a cargo de la quinta generación tuvo como concepto Hybrid Reborn, comenzando desde cero luego de identificar qué necesitaba el modelo para seguir vigente al menos durante el próximo cuarto de siglo.

    No solamente tiene un diseño nuevo que respeta apenas las formas básicas, el nuevo Prius emplea el Series Parallel Hybrid System que ofrece una aceleración satisfactoria y conducción receptiva en un automóvil que reacciona como se espera mientras mantiene el mismo nivel de eficiencia de combustible que el modelo anterior. La potencia máxima del sistema es de 144 kW (193 CV) para la versión de 2.0 litros, que es 1.6 veces mayor que el modelo anterior, logrando un rendimiento dinámico apropiado para el nuevo Prius deportivo. Gracias al más reciente sistema E-Four, empleando un motor de alto rendimiento y otras características, ofrece un mejor rendimiento cuesta arriba en superficies de carreteras de baja fricción, como carreteras cubiertas de nieve, y una mayor estabilidad al girar.

    Híbrido Enchufable

    Una de las grandes sorpresas en este lanzamiento fue el anuncio de un modelo PHEV, cuya batería puede ser cargada desde el exterior.

    Adicional a esto se anunció que los modelos PHEV vienen equipados con un sistema de carga solar de segunda generación que consigue una conversión más eficiente de la energía solar en electricidad. Esto genera energía equivalente a conducir hasta mil 250 km por año.

    La energía eléctrica generada mientras el auto está estacionado se utiliza para cargar la batería de la unidad, y el
    sistema no solo suministra electricidad para la conducción, sino también para el aire acondicionado y otras funciones. La energía eléctrica generada durante la conducción se utiliza para complementar el sistema de batería auxiliar.

    El diseño

    Lo más comentado después de su lanzamiento, fue el diseño radicalmente distinto. Esta nueva generación de Prius heredó la silueta monoforma original, regresó con proporciones aún más elegantes gracias a un centro de gravedad bajo y ruedas de gran diámetro de 19 pulgadas en la plataforma TNGA de segunda generación.

    Su cuerpo simple pero esculpido expresa alegría que apela a los sentidos y una belleza universal que seguirá siendo popular en el futuro; su diseño frontal tipo tiburón martillo logra un alto nivel de equilibrio entre funcionalidad y estilo, mientras que el diseño trasero ofrece una combinación de luces que se extienden horizontalmente hacia la izquierda y hacia la derecha, acentuando aún más el diseño avanzado de Prius.

  • CIBanco elige a Google Cloud para impulsar su transformación digital y reforzar su compromiso ambiental

    CIBanco elige a Google Cloud para impulsar su transformación digital y reforzar su compromiso ambiental

    El camino a una sociedad más sustentable es una responsabilidad conjunta y con el fin de identificar nuevas posibilidades de negocio, CIBANCO, encabezada por su Presidente, Jorge Rangel de Alba Brunel, organización comprometida desde hace más de una década con la aplicación de recursos a proyectos responsables con el medio ambiente, eligió a Google Cloud, la nube más limpia de la industria, para impulsar una transformación digital en línea con su compromiso de disminuir su impacto ambiental a través de la reducción de emisiones de carbono.

    Esta transformación digital en colaboración con Google Cloud, le permitirá a CIBanco identificar nuevas posibilidades de negocio, así como impulsar una innovación basada en datos, que los apoye a la generación de servicios y experiencias hiper personalizadas para sus clientes de hoy y mañana, que al igual que CIBanco se preocupan por la creación de un mundo más sustentable.

    A detalle, el trabajo en conjunto entre CIBanco y Google Cloud prevé los siguientes pilares:

    • Modernización de la plataforma tecnológica que soporta la operación del negocio de CIBanco. A través de la incorporación de Apigee y el despliegue de una plataforma analítica de soluciones de Google Cloud, se apalancará el desarrollo de nuevos productos y servicios como aplicaciones y servicios móviles que ayudarán a agilizar y simplificar la interacción de los clientes con los productos y servicios financieros del grupo.
       
    • Desarrollo de una oferta de productos y servicios digitales centrados en el cliente y apalancados en el ecosistema de servicios financieros de CIBanco. Impulsado por las soluciones de analítica, aprendizaje automático e inteligencia artificial de Google CloudCIBanco tendrá la posibilidad de generar experiencias personalizadas basadas en el conocimiento profundo del cliente.
       
    • Racionalización, digitalización y automatización de los procesos del negocio de CIBanco hacia el equipo interno, clientes y usuarios. Esto apoyará a la creación de un portafolio de servicios de pagos digitales ágiles, seguros e innovadores que maximicen la experiencia de los clientes en el uso de sus productos financieros.

    “Hoy, los usuarios demandan una necesidad de percibir sencillez y personalización en los servicios financieros que consumen. En América Latina el 50% de ellos declara que entender el funcionamiento de los canales digitales de su banco es clave para incrementar su uso. Para satisfacer estas necesidades, las instituciones requieren de una transformación digital que las apoye a la creación de nuevos canales innovadores de servicio. Desde Google Cloud nos hemos comprometido a ser esos aliados tecnológicos que pongan a disposición de instituciones, como CIBANCO, las herramientas que los lleven a esa transformación de productos y modelos de negocio con una centralidad en las necesidades y expectativas de sus clientes, al tiempo que apoyan a generar un futuro más sostenible a través la nube más limpia de la industria” declaró Julio Velázquez, Director General de Google Cloud México.

    De acuerdo con diversos organismos y consultoras como el Foro Económico Mundial, la aplicación de tecnologías enfocadas en análisis de datos e impulsadas por el uso de inteligencia artificial, son lo que permitirá a las instituciones del sector financiero moverse rápido y eficientemente hacia el futuro, dándoles la capacidad de evolucionar a la velocidad que lo hace el comportamiento y las expectativas de los consumidores; los cuales en América Latina, 8 de cada 10 consideran que las empresas juegan un rol importante para combatir el cambio climático.

    En este sentido, para CIBANCO, la tecnología es la herramienta más poderosa para democratizar y continuar innovando en el ecosistema financiero mexicano.

    Con este acuerdo, apoyado por la mejor infraestructura, plataforma y soluciones de industria de Google CloudCIbanco continúa con sus planes de expansión y crecimiento con un enfoque sustentable; para consolidar así su liderazgo en el sector financiero mexicano.

  • Emerson ha sido elegido como socio de automatización de KOHYGEN

    Emerson ha sido elegido como socio de automatización de KOHYGEN

    La red de energía ecológica de hidrógeno de Corea (Korea Hydrogen Green Energy Network, KOHYGEN) ha elegido las soluciones de automatización avanzada de la empresa tecnológica global Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) para ayudar a garantizar la seguridad y la confiabilidad de su iniciativa pionera de infraestructura de hidrógeno, que recientemente marcó la finalización de la estación de reabastecimiento de hidrógeno más grande del mundo para vehículos comerciales. El proyecto es un paso importante hacia los objetivos de las dos organizaciones de reducir las emisiones, impulsar la inversión en hidrógeno y acelerar la transición hacia una economía global de cero neto.

    “Estamos comprometidos con la construcción de una infraestructura de abastecimiento de hidrógeno inteligente y segura, mediante el aprovechamiento de las operaciones integradas basadas en las tecnologías de la información, el uso de sistemas de carga de gran capacidad y alta eficiencia y, lo que es más importante, el fortalecimiento de las normas de seguridad de diseño”, dijo KyungSil Lee, director general de KOHYGEN.

    La estación de reabastecimiento de hidrógeno de JeonjuPyeonghwa es la primera de las 35 estaciones de reabastecimiento de gas e hidrógeno líquido de gran capacidad que KOHYGEN tiene previsto construir en toda Corea de aquí a 2025. La primera estación tiene una capacidad de carga de 300 kilogramos por hora, lo que puede abastecer hasta 15 autobuses y camiones por hora, o más de 100 por día, 12 veces más que una estación de hidrógeno de capacidad media.

    Para seguir sentando las bases de una cadena de suministro de hidrógeno estable, Emerson y KOHYGEN están colaborando en la elaboración de normas técnicas para futuras estaciones de reabastecimiento comerciales de gran capacidad y proyectos similares. KOHYGEN tiene previsto ampliar su plataforma de suministro de hidrógeno para dar servicio a aviones, barcos y otras formas de transporte con hidrógeno.

    “En línea con la estrategia de sostenibilidad ‘Greening By’ de Emerson, trabajamos en una serie de proyectos de hidrógeno a nivel mundial, y aplicamos nuestra experiencia y tecnologías innovadoras para escalar el consumo de hidrógeno y hacer realidad la energía renovable”, dijo Mike Train, director de sostenibilidad de Emerson. “La asociación con KOHYGEN es otro paso fundamental en la diversificación de nuestra combinación energética global”.

    Además de la profunda experiencia en la cadena de valor del hidrógeno, Emerson proporciona tecnologías básicas, como transmisores de temperatura, caudalímetros, transmisores de presión, controladores lógicos programables (PLC) y válvulas, para ofrecer el alto nivel de desempeño necesario para desarrollar un modelo de carga de hidrógeno comercialmente viable que pueda ampliar el mercado nacional de hidrógeno de Corea y servir de modelo en otros países.

    KOHYGEN es una sociedad de propósito especial constituida conjuntamente por nueve líderes del sector energético: Korea District Heating Corporation, Hyundai Motors, GS Caltex, S-Oil, Hyundai Oilbank, SK Energy, SK Gas, E1 y Air Liquide Korea.

  • Getac identifica las principales oportunidades para la digitalización tecnológica de la industria manufacturera

    Getac identifica las principales oportunidades para la digitalización tecnológica de la industria manufacturera

    El estudio “Estrategias para la Transformación Digital en empresas de Manufactura”, desarrollado por Getac, empresa especializada en soluciones tecnológicas robustas, reconoce los desafíos que aun enfrenta este sector productivo en Latinoamérica, rumbo a una sólida cultura de digitalización. Afirma que la modernización de esta industria 4.0 en la región, se ha dado principalmente como resultado a los retos impuestos por la inmediatez, con una visión a corto plazo y actividades aisladas en vez de hacerlo a través de una agenda de desarrollo constante.

    La relevancia del sector manufacturero para las economías latinoamericanas es innegable: el 10% de los trabajos generados en Latinoamérica provienen del sector manufacturero, con una tasa de crecimiento anual promedio del 4% durante los últimos años. Dentro de dicho sector, se engloban todas aquellas actividades orientadas a la transformación mecánica, física o química de los materiales para obtener productos nuevos, ensamblar partes, reconstrucción de equipo industrial, comercial o de oficinas, así como el acabado de productos bajo otros procesos como el teñido o tratamiento calorífico.

    El estudio reconoce que, en la actualidad, la mayoría de los directores ejecutivos (CEO) están preocupados por comprender cómo la revolución digital está afectando y continuará afectando a sus empresas, a la luz del cambio de paradigma de una economía industrial a una más digital. Sin embargo, los cambios y las oportunidades de la digitalización en la industria deben emprenderse cuanto antes, puesto que los cambios tardíos hacia una cultura de transformación digital pueden impactar directamente en los resultados de negocio.

    La digitalización implica –más que tecnologías y datos digitales— una fuerte voluntad de cambio, indica el estudio. “Si las empresas manufactureras no toman el control integral de sus esfuerzos de digitalización en términos de desarrollo y transformación de sus prácticas, estrategias y organización, correrán el riesgo de perder oportunidades de generación de ganancias y, eventualmente, perder competitividad”. 

    Otro de los hallazgos es el relacionado a cómo la tecnología impulsa la necesidad de transitar hacia una transformación digital y respalda la digitalización de una organización. No obstante, “no existe una sola aplicación o tecnología que permita dicha transformación por sí misma, sino que existen múltiples procesos clave que una organización generalmente debe tener para afrontar transformación: computación en la nube, tecnologías de la información, inteligencia artificial, plataformas móviles, trabajo remoto, machine learning, etc. 

    “En términos simples, la digitalización puede verse como un aumento de la generación, el análisis y el uso de datos para, por un lado, aumentar la eficiencia interna de la empresa y, por otro lado, para hacer crecer la empresa agregando valor para los clientes a través del cambio de formatos analógicos a digitales”, señalan los especialistas.

    La digitalización tiene el potencial de maximizar el desarrollo de productos de las empresas manufactureras.  La tendencia hacia un desarrollo de productos más eficiente basado en la digitalización ha estado en curso entre las empresas manufactureras por más de una década. Un cambio notable se ha producido desde 2017 entre los principales fabricantes es la adopción de la inteligencia artificial (IA) en su proceso de desarrollo de productos. 

    Las empresas manufactureras comparten datos no sólo al interior de la empresa, sino también a través de las fronteras con proveedores y clientes. Recientemente, empresas líderes están adaptando su interfaz de proveedor y limitándola a un solo canal de adquisición digital mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático. Este cambio permite a las empresas y sus proveedores tener un mejor control sobre materiales y componentes, así como reducir inventarios. Algunas empresas están integradas con los sistemas de producción de sus clientes. 

    De acuerdo con el estudio realizado, existen cinco tendencias que serán clave en la región, para liderar una transformación digital derivada de un esfuerzo real de la alta dirección:

    1. Integración de Plataformas Tecnológicas: no es recomendable utilizar equipo convencional de oficina ya que éste debe resistir ambientes y usos rudos de una planta, así como condiciones únicas de altas temperaturas, o químicos corrosivos que pueden deteriorar un equipo estándar rápidamente; mientras que el software deberá estar orientado a maximizar y facilitar la operación tanto en la parte administrativa como en las funciones específicas de cada producción. De igual forma, se requiere una transformación digital con perspectiva de usuario, educación y capacitación preventiva que prepare al personal sobre el valor que la automatización y digitalización puede agregar a su trabajo.
    1. Inteligencia Artificial y Machine Learning: el mantenimiento predictivo mejorado por IA irá relevando el mantenimiento preventivo, para lograr ahorros en tiempo y recursos, menos paradas costosas en la producción y menores costos de mantenimiento e inspección.
    1. Desarrollo de productos: Rendimiento y calidad, optimización en la fabricación y minimizar el número de averías y paradas, todo mediante procesos de fabricación más inteligentes a través del uso de tecnologías digitales, así como de más y mejores datos.
    1. Blockchain en las cadenas de suministro:  centralizará toda la información para una mejor toma de decisiones en el sector y elevar así la competitividad de las fábricas. Sin embargo, su uso tendrá implicaciones regulatorias y legislativas que aún se encuentran en exploración y lejos de ser resueltas especialmente en Latinoamérica.
    1. Seguridad Industrial: toda esta revolución industrial que ha implicado la digitalización a un ritmo acelerado requiere de inversión significativa tanto en equipo de protección personal como en buenas prácticas de seguridad, estudios detallados de riesgos, y equipos adecuados y seguros.

    El buen manejo de las condiciones laborales dentro de la industria manufacturera 4.0, se respaldan también con aplicaciones y herramientas especializadas. Así lo constata Getac, la cual fortalece su portafolio de soluciones tecnológicas robustas diseñadas para este sector, con cinco funcionalidades o aplicaciones clave que integra a su portafolio de tabletas, laptops, accesorios y softwares especializados en el manejo de la producción, el control del inventario, el servicio en campo y la logística en la cadena de suministro:

    1. Device Monitoring System (GDMS): la aplicación permite monitorear y prevenir problemas potenciales antes de afectar las operaciones e integridad de la planta.
    2. Driving Safety Utility: esta solución mantiene a los operadores concentrados, evitando accidentes gracias a su soporte dual, cambiando automáticamente entre modo GPS y Sensor de Movimiento. Soporta distintos lenguajes y cuenta con “Smart docking”.
    3. Virtual Global Positioning System (VGPS) for Manufacturing: esta aplicación replica la señal del GPC a múltiples puertos para asegurar la eficiencia operativa y su conexión con otros dispositivos GETAC.
    4. KeyWedge for Manufacturing: permite escanear códigos de barras de los productos o equipos de la fábrica o industria. Con la cámara integrada de la laptop o tablet, utilizar esta solución resulta muy sencillo y, por lo tanto, se obtienen beneficios y eficiencias operativas de manera eficaz y fácil. 
    5. DeployXpress for Manufacturing: con su función de manejo y administración en la nube, esta aplicación permite configurar y actualizar las soluciones de GETAC para mayor escalabilidad
  • Yahoo selecciona a AWS como su proveedor de nube pública para su Ad Tech Business

    Yahoo selecciona a AWS como su proveedor de nube pública para su Ad Tech Business

    Durante el AWS re: Invent, Amazon Web Services, Inc. (AWS), una empresa de Amazon.com, Inc. (NASDAQ: AMZN), anunció que Yahoo seleccionó a AWS como su proveedor de nube pública preferido para su servicio de Yahoo Ad Tech. Construyendo sobre las bases de una larga relación con AWS, Yahoo Ad Tech está migrando todos sus workloads de tecnología de publicidad, incluidas sus plataformas de suministro y compra de medios, análisis y soluciones, y productos de identidad, desde sus centros de datos on-premises a AWS. La migración es parte de la estrategia de transformación digital en curso de la empresa para reducir los costos de infraestructura de TI, transformar sus operaciones comerciales de publicidad y desarrollar soluciones más personalizadas e inmersivas para ayudar a las marcas a conectarse mejor con sus audiencias.

    Mejora de la escala, el inventario y la eficacia para anunciantes y agencias

     Yahoo Ad Tech llega a más de 540 millones de personas de todo el mundo a través de su plataforma de software de publicidad que brinda a editoras, marcas y agencias de publicidad la capacidad de cargar sus trabajos creativos y automatizar la compra de medios en un inventario de canales móviles, web y de televisión. La plataforma Yahoo Ad Tech utiliza las instancias optimizadas para cómputo de Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) , con tecnología de procesadores diseñados por AWS, para proporcionar a sus anunciantes información sobre el rendimiento de la publicidad en tiempo real. Esto reduce el tiempo que lleva entregar los insights a los usuarios para llegar a las audiencias correctas en los momentos correctos y en los formatos correctos.

     Aumento del desempeño de la publicidad y del ingreso para las editoras

    Además de brindar a las marcas una plataforma para llegar a las audiencias, la plataforma Yahoo Ad Tech ofrece a los propietarios y editoras de medios un motor de toma de decisiones de publicidad para ayudar a atraer anunciantes y administrar su negocio. La infraestructura global comprobada de AWS y el amplio portafolio de capacidades en la nube, que incluyen analytics, cómputo, Machine Learning (ML), modelos sin servidor y almacenamiento, permitirán a Yahoo innovar rápidamente con nuevas funciones en su plataforma. De esta forma, Yahoo podrá ayudar a sus socios editores a agregar capacidades de medición, optimizar las ofertas de anuncios en tiempo real, perfeccionar el inventario y la eficacia de los anuncios para determinar la mejor combinación de publicidad, mientas atraer nuevas marcas.

    Como parte de su migración a la nube, Yahoo Ad Tech está trasladando su plataforma central de datos a AWS para mejorar la efectividad, la personalización y el compromiso de la publicidad para sus anunciantes y clientes. Usando Amazon Simple Storage Service  (Amazon S3), Yahoo Ad Tech construirá un data lake centralizado para almacenar cientos de petabytes de datos. El data lake permitirá que Yahoo Ad Tech rompa los silos de datos y aproveche los servicios de analytics de AWS, incluidos Amazon EMR  (el servicio de big data en la nube líder del sector para procesar grandes cantidades de datos mediante herramientas de código abierto) y Amazon Athena (un servicio de consulta interactivo que facilita el análisis de datos).

    De esta manera, estos servicios respaldarán el análisis rápido de datos de una variedad de fuentes para comprender las tendencias de la publicidad y las audiencias objetivo, y brindar información sobre el rendimiento de los anuncios en todas sus operaciones.

    Asimismo, Yahoo Ad Tech planea usar Amazon SageMaker (el servicio de AWS para crear, capacitar e implementar modelos de ML en la nube y en el edge) para optimizar su proceso de ML y profundizar la capacidad de la empresa para predecir los gastos en publicidad, el inventario de anuncios y entender la eficacia de los formatos de los anuncios.

    Para acelerar la adopción de la nube para Yahoo Ad Tech y desarrollar nuevas soluciones en publicidad, Yahoo brinda a los empleados capacitación en habilidades en la nube mediante el programa AWS Designated Virtual Trainer (DVT).  La compañía está en camino de realizar más de 50 clases conducidas por instructores en 2022 con el objetivo de brindar capacitación básica en la nube a 2000 empleados de TI durante los próximos dos años. Estas clases ayudarán a los empleados a desarrollar habilidades en el desarrollo de aplicaciones, la gestión de datos y en seguridad para respaldar los objetivos de migración de Yahoo e impulsar la innovación a escala.

    “Al aprovechar el poder de AWS, podremos avanzar más rápido y brindarles a nuestros clientes lo que más valoran: soluciones en publicidad que brinden la combinación correcta de rendimiento, audiencia y crecimiento de ingresos”,dijo Aaron Lake, vicepresidente senior de Ingeniería de Plataformas y director de información de Yahoo. “Ejecutar todo Yahoo Ad Tech en AWS nos brinda una amplia cartera de servicios de clase mundial que nos permitirá ayudar a los anunciantes a lograr los rendimientos que desean brindándoles una orientación de audiencia precisa, mientras que nuestros clientes editores de anuncios pueden escalar y monetizar su espacio de publicidad”.

    Por su parte, Matt Garman, vicepresidente senior de Ventas, Marketing y Servicios de AWS aseguró que “Yahoo es un pionero digital y un socio confiable para las marcas más grandes del mundo. Las principales empresas de medios y publicidad digital del mundo confían en AWS como su proveedor de nube porque las ayudamos en su rendimiento y a impulsar un crecimiento real. Estamos entusiasmados de ayudar a Yahoo a acelerar su migración a la nube y traer soluciones innovadoras que ayuden a los anunciantes a atender a clientes de todo el mundo”.

  • AWS apoyará proyectos de investigación de la UNAM

    AWS apoyará proyectos de investigación de la UNAM

    Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos de investigación, y como parte de su compromiso con el talento de México, Amazon Web Services (AWS) anunció en re:Invent -el evento global más grande de la compañía- que apoyará con $250 mil dólares en créditos a académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

    La UNAM, a través de su Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), convoca a todos sus investigadores, profesores de carrera y técnicos académicos -que no cuenten con apoyo financiero de entidades comerciales- a presentar proyectos de investigación en todos los campos del conocimiento que requieran los servicios de la nube de AWS como: autenticación, cómputo (clásico y cuántico), base de datos, almacenamiento, contenedores, aplicaciones móviles y web, tecnología sin servidor y machine learning, entre otros. Los proyectos aprobados serán seleccionados según los criterios previamente establecidos.

    “Siendo una empresa que está centrada en la innovación, para AWS es esencial apoyar este tipo de iniciativas. Tenemos un compromiso con la educación e investigación en México y en el mundo. Es imperativo que los académicos universitarios cuenten con habilidades y herramientas que los ayuden a innovar en sus proyectos de investigación de manera rápida y escalable. Estamos muy contentos de apoyar el gran talento que hay en el país”, expresó Abby Daniell, directora de Programas del Sector Público para América Latina, Canadá y el Caribe en AWS.

    La convocatoria para que académicos e investigadores de la UNAM puedan acceder a los servicios de AWS está disponible en la siguiente liga: https://proyectosnube.tic.unam.mx/convocatoria.html  

    Recordemos que en marzo de 2022 la UNAM y AWS firmaron un convenio en favor de la educación en TIC´S. Los programas que comprende este acuerdo y a los que tendrá acceso la UNAM son: AWS AcademyAWS Activate y AWS EdStartque permitirán a los investigadores garantizar que todos los datos que sean utilizados en esfuerzos de colaboración tengan precisión y estén actualizados, así como un trabajo colaborativo entre equipos internacionales, procesos más eficientes, con menos costo, con alta disponibilidad, flexibilidad y escalabilidad.

  • La iluminación también juega en el Mundial

    La iluminación también juega en el Mundial

    Tras una larga espera de 4 años, el campeonato de fútbol más esperado de 2022 comenzó el pasado 20 de noviembre con el partido inaugural entre Qatar, la selección anfitriona y el conjunto de Ecuador. El Mundial es uno de los grandes eventos del año, ya que logra congregar a un gran número de aficionados de diferentes países de todo el mundo, ofreciendo un espectáculo difícil de replicar, pero ¿alguna vez te has preguntado que incidencia tiene la iluminación en los estadios deportivos?

    No es ningún secreto que todo evento deportivo debe contar con ciertas especificaciones en temas de iluminación para poder brindar el espectáculo deseado y esperado por miles de personas. En la gran mayoría de deportes profesionales, las federaciones establecen los niveles de iluminación para sus eventos, tanto en espacios abiertos, como en espacios cerrados.

    ¿Como iluminar un espacio deportivo o estadio?

    Primero que nada, hay que saber todos los detalles del espacio deportivo, desde el tamaño, la ubicación, la arquitectura, el tipo de campo, si cuenta con tribunas o no, si el espacio es techado o abierto, hasta si es una sola cancha o existen varias contiguas. Teniendo bien identificados todos estos elementos, puede definir el nivel de iluminación que se deberá emplear en el campo de juego, este nivel irá en función de las diferentes actividades que se realizarán en dicho espacio, del nivel de la competencia y dependiendo del horario en el que se llevará a cabo. Por ejemplo, los partidos amateurs o entrenamientos regulares pueden realizarse con 100 o 200 luxes de iluminación, que es la medida de luminosidad, es decir, la cantidad de luz que pasa a través de una superficie o llega a la vista. Por lo tanto, se relaciona con el efecto que tiene la luz en las personas. Si es un torneo que se va a televisar, el nivel de iluminación no puede ser menor a los 1,500 luxes, e incluso puede llegar a los 4,000 luxes dependiendo el caso. Conforme el nivel de competencia y exigencia aumenta, los niveles de iluminación hacen lo propio.

    Si bien los jugadores son los que se llevan los mayores reflectores, no nos podemos olvidar de los árbitros, el cuerpo técnico y de los aficionados, mismos que disfrutan del espectáculo tanto en el estadio, como en sus hogares. Siempre se debe buscar satisfacer las necesidades lumínicas de cada una de las personas involucradas en el evento

    ¿Qué tipo de luz se utiliza en los estadios?

    Los estadios profesionales cuentan con iluminación LED, este tipo de iluminación permite tener una visión adecuada para todos los involucrados, desde jugadores hasta espectadores. Gracias a este tipo de iluminación se puede garantizar una visibilidad idónea para no perder de vista cada momento del encuentro, junto con la pelota, elemento imprescindible en cada uno de los partidos.

    Lutron ofrece este tipo de iluminación a través de una gran variedad de productos, desde atenuadores que permiten controlar un buen número de focos LED, hasta controladores como el LED Hi-lume A, mismo que ofrece atenuación uniforme y continua del 1% para cualquier luminaria LED, con una vida útil nominal de hasta 50,000 horas, admite un amplio rango de niveles y corrientes (hasta 40 vatios) y funciona con controles de fase adelantada, siendo el controlador LED más versátil del mercado actual.

    Las luces LED han mostrado su calidad dentro de la industria de la iluminación, ya que su alto rendimiento está acompañado de un control adecuado para todos, además del ahorro de energía que pueden tener.

    ¿Cómo se obtiene la iluminación de un estadio?

    Dentro de los estadios, el número y disposición de luminarias es variado, esto dependerá de la exigencia de la iluminación. Por ejemplo, para campos en los que se llevan a cabo partidos entre amateurs se suelen instalar entre 8 y 24 reflectores en total, mientras que para las canchas de fútbol profesional se utilizan más de 24 y dependiendo de la arquitectura del lugar, se determina el número total de reflectores.

    Lutron ofrece sistemas de control de iluminación avanzados como Quantum, que permite realizar operaciones avanzadas de control en proyectos de gran escala como estadios, ofreciendo la posibilidad de instalar redes que pueden manejar hasta 10,000 dispositivos e integrando control de iluminación, programación avanzada e incluso administración energética desde una sola plataforma. Gracias a su poder, Lutron puede asistir a los administradores en la gestión eficiente de los complejos añadiendo una capa de inteligencia desde cualquier computador o tableta.

    Con esta integración, se hace más sencillo programar y establecer las necesidades de iluminación que los estadios requieren, como el encendido y apagado del campo de juego, manipular la intensidad de luz en las áreas comunes o incluso programar iluminación específica según la hora del día para aprovechar los tours por las instalaciones y no podemos olvidar que, debido al tamaño de los estadios, el control debe ser centralizado.

    El consumo de energía en un estadio de fútbol

    La iluminación en estadios está sujeta a mucho estrés en el encendido y apagado, lo que puede incrementar los costos de mantenimiento. Es por ello por lo que, Lutron cuenta con tecnología como el sistema Softswitch, minimizando el estrés aplicado en el encendido de la luz, prolongando la vida de las luminarias de los estadios y reduciendo costos de mantenimiento.

    Con la integración de sensores de ocupación y de luz de día se pueden automatizar espacios como baños, o balancear la entrada de luz natural con la iluminación LED, halógena o fluorescente instalada. Esta integración de tecnología juega a favor de la gestión de los espacios, permitiendo identificar el flujo de personas en el centro de control y haciendo más eficiente el consumo energético de algunos espacios.

    Los grandes eventos deportivos logran ser inolvidables gracias a diversos factores, la iluminación es uno de ellos. Ahora sabes que para que todas las personas involucradas en el espectáculo puedan disfrutar, es de suma importancia contar con todos los elementos y medidas necesarias en cuestión de iluminación.

    Ahora que vayas a un estadio podrás verlo con otros ojos y disfrutar de los espectáculos deportivos de otra manera, conociendo todo lo que hay detrás y la importancia de la iluminación en los mismos.

  • Un vistazo profundo a Nissan e-POWER

    Un vistazo profundo a Nissan e-POWER

    La tecnología exclusiva de Nissan elimina la necesidad de cargadores eléctricos al integrar un generador a gasolina que recarga la batería eléctrica y ofrece una experiencia de manejo vibrante y cargada de potencia.

    A través de los años, Nissan se ha esforzado por desarrollar tecnologías innovadoras que enriquezcan la vida de las personas.

    Tras el esperado anuncio de la llegada de Nissan X-Trail e-POWER a la región de América Latina, Nissan Importers Business Unit (NIBU), la marca refuerza ese compromiso de continuar acercando a los consumidores soluciones de movilidad que responden a las necesidades del mundo actual.

    Bajo esta premisa de llevar a las personas a un mundo mejor nace Nissan e-POWER, un nuevo sistema de motorización eléctrico exclusivo de Nissan que combina un motor eléctrico que impulsa al vehículo con un motor a gasolina, el cual se encarga únicamente de alimentar la batería.

    Esta característica lo diferencia de otros sistemas, como los vehículos híbridos, en los que el motor de gasolina sí tiene un rol en el movimiento de las llantas de los automóviles; ya sea cuando la batería está baja o cuando se viaja a mayores velocidades.

    Así, Nissan e-POWER se posiciona como una tecnología única en su tipo que ofrece la mejor experiencia de conducción desde el primer momento de encendido, permitiendo viajar sin preocupaciones por el consumo de la batería al eliminar por completo la necesidad de cargadores eléctricos especiales.

    “El sistema e-POWER llega a la región, a través del icónico Nissan X-Trail e-POWER, para redefinir el concepto de electromovilidad, pues presenta una alternativa completamente novedosa capaz de brindar la emoción total del torque desde el momento en que se presiona el acelerador”, señaló Diana Torres, managing director de NIBU, la unidad de negocio de la marca enfocada en dar apoyo a los importadores de 34 mercados de América Latina.

    Nissan e-POWER y su apuesta por el futuro de la movilidad

    Nissan e-POWER debutó por primera vez en Japón en 2016 en el vehículo compacto Nissan NOTE e-POWER. Desde entonces, el modelo ha sido muy bien recibido por los clientes e, incluso, fue el auto más vendido en Japón en 2018.  

    Así, esta tecnología se ha posicionado como un pilar clave de la estrategia de electrificación de Nissan, teniendo como origen la intención de la marca nipona por combinar el emocionante rendimiento de un motor eléctrico con los beneficios de un vehículo tradicional.

    “En Nissan estamos convencidos de que el sistema e-POWER será la puerta de entrada que permitirá acercar la movilidad eléctrica a cada vez más personas, ofreciendo características emocionantes que mejoran su manejo, como una experiencia de conducción ágil y silenciosa. De esta forma, y en sintonía con nuestra visión de marca Nissan Intelligent Mobility, apostamos por un futuro más emocionante y sostenible para nuestros clientes”, agregó Torres.

    La rebelión eléctrica de Nissan NIBU llegará a la región de América Latina a través de Nissan X-Trail e-POWER, para el primer semestre del 2023.