Categoría: Innovación

  • La Israel Latin American Network premia innovación mexicana

    La Israel Latin American Network premia innovación mexicana

    El dia de ayer se llevó a cabo la tercera edición de los Premios ILAN a la Innovación 2022. Siete innovadores mexicanos fueron galardonados en las siguientes categorías: Educación, Comunicación, Transformación Social, Salud y Ciencia, Medio Ambiente, Tecnología y Paz. 

    Los galardonados fueron: 

    1. En la categoría de Educación,  Juan Manuel González de Enseñar por México

    Enseñar por México, es un movimiento diverso e incluyente comprometido con reducir la inequidad educativa para que niñas, niños y jóvenes con mucho talento, pero con recursos limitados alcancen su máximo potencial a lo largo de la vida. Promueve el liderazgo de todos los actores involucrados en el ecosistema de aprendizaje, dentro y fuera del aula. Además de  establecer alianzas para el cambio educativo con comunidades, autoridades y organizaciones.

    https://www.ensenapormexico.org/

    2. En la categoría de Salud y Ciencia, Fundación Grupo México del Dr. Vagón

    Dr. Vagón, El Tren de la Salud, es un programa sin precedente en todo el continente americano, creado por Fundación Grupo México, con el apoyo de Ferromex. Se trata de un tren equipado como clínica ambulante que lleva servicios médicos gratuitos a las comunidades más alejadas y necesitadas del país.

    https://www.fundaciongrupomexico.org/programas/Paginas/Salud.aspx

    3. En la categoría de Comunicación, Juan del Cerro de Disruptivo TV

    Disruptivo TV, es el medio de emprendimiento social, startups, innovación y negocios. Son generadores de contenidos con lenguaje accesible y formatos atractivos para divulgar el emprendimiento social y  acciones de impacto social.

    https://disruptivo.tv

    4. En la categoría de Medio Ambiente, Andrés García Gasca de Trisol Green Outdoors. Trisol Green Outdoors, es una empresa que nació para procesar las llantas al final de su vida útil y transformarlas en superficies deportivas donde tus hijos podrán jugar, practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Ahora, son especialistas en: pisos industriales, pisos deportivos y decorativos.  Han logrado convertirse en una de las empresas más confiables y competitivas a nivel nacional. Trisol se ha caracterizado por su innovación y compromiso con la sustentabilidad, mismos que ha permeado, inclusive, en otros países.

    https://www.trisol.mx/

    5. En la categoría de Transformación Social, Rita Romanowsky y Enrique Grapa de Fundación Inclúyeme

    Fundación Inclúyeme, brinda atención a niños y jóvenes de escasos recursos con discapacidad intelectual (PcDI) y autismo. Promueve e implementa acciones, desde un enfoque de derechos, que inciden en la plena inclusión de las personas adultas con discapacidad intelectual (PcDI) para contribuir a que tengan una mejor calidad de vida mediante: vida independiente, inclusión laboral, inclusión social y comunitaria.

    6. En la categoría de Tecnología, Jonathan Vázquez de Apphive. 

    Apphive es un creador de aplicaciones móviles avanzado, que permite crear apps dinámicas, sin la necesidad de escribir una sola línea de código; no se requiere conocimiento alguno, simplemente arrastra, suelta y edita los elementos. Te permite tener una aplicación móvil en minutos. 

    https://apphive.io/es

    7. En la categoría de Paz, Rina Gitler de Fundación ALMA.

    Fundación ALMA, La Asociación Mexicana de lucha contra el Cáncer, es un grupo de médicos cirujanos plásticos, con subespecialidad en reconstrucción mamaria, unidos por una causa: ayudar a reconstruir las vidas de sobrevivientes de cáncer de mama, realizando cirugías sin  costo alguno. Con el apoyo de empresas y personas que creen en esta causa, ha reconstruido a más de 500 mujeres en diferentes estados de la República Mexicana.

    Además, durante el evento de esta tercera edición, por primera vez se reconocieron a Universidades y proyectos de innovación con los “Premios ILAN a la Innovación UNIVERSITARIA 2022”. Los galardonados fueron: 

    1. Instituto  Tecnológico  Autónomo de México (ITAM)

    Proyecto galardonado Propel Foods, desarrollado por la alumna Jayat Elena González      Palomeras.

    Propel Foods, es una foodtech mexicana impulsada por IA que crea proteínas híbridas y alimentos a base de plantas. Propel Foods puede replicar los procesos tradicionales de investigación y desarrollo de alimentos con mayor calidad y velocidad, aprovechando la inteligencia artificial y el modelado matemático para determinar formulaciones óptimas de alimentos teniendo en cuenta la rentabilidad, el valor nutricional, la huella de carbono y las limitaciones sensoriales. Los productos Propel son el futuro de los alimentos por dos razones: brindan enormes beneficios para la salud y son fundamentales para la supervivencia de nuestro planeta.

    2. Instituto Politécnico Nacional

    Proyecto galardonado Sistema Digital Interactivo para el entrenamiento en el uso de extintores, desarrollado por los alumnos Andrei Ricardo Jiménez Gómez y Saúl Eduardo Hernández Cordova.

    Este proyecto tiene el objetivo de lograr capacitar a personal en el uso correcto de un extintor para el combate contra incendios, en un espacio seguro y controlado, sin los efectos de contaminación y daños colaterales, que no contemplan los cursos de capacitación convencionales.

    3. Universidad Anáhuac México

    Proyecto galardonado Unblind, desarrollado por el alumno Alan Ricardo Soubran Cauich.

    UNBLIND es una herramienta tecnológica enfocada en las personas con discapacidad visual para facilitarles el acceso a la información, mediante un dispositivo capaz de transformar las imágenes en información que sea comprensible para ellos. Su principal objetivo es promover la inclusión y apoyar a las personas con discapacidad visual en el acceso a la información en la escuela o universidad, en el ámbito laboral y en la vida cotidiana para que puedan desempeñar sus tareas de una manera más cómoda, sencilla y eficiente.

    4. Universidad Nacional Autónoma de México

    Proyecto galardonado BioSpher, desarrollado por el alumno Rodrigo López Robles.

    BioSpher es una plataforma que une de forma singular tres de las facetas más excelsas del ser humano: los deseos de mejorar el mundo, la tecnología y el arte. Tiene como objetivo crear una biósfera para conectar y apoyar a las organizaciones, no gubernamentales, de todo el mundo que requieren donativos para llevar a cabo sus actividades, a través de empresas y filántropos que deseen donar para así crear impactos significativos en las diversas comunidades. Usando el poder de la tecnología blockchain, han desarrollado una aplicación práctica con carácter social: un marketplace de tokens no fungibles (NFT), donde cada uno de los NFT esté respaldado por un proyecto social o ecológico. Su plataforma es la primera de su tipo en América Latina y busca posicionar a nuestro país como un participante en la actual revolución blockchain

    5. Universidad Panamericana

    Proyecto galardonado Pakal, Primer Programa del Laboratorio Espacial Colibrí.

    Misión Pakal es un proyecto educativo-científico-industrial único, que tiene la visión de contribuir a los esfuerzos de mitigación de desechos orbitales, mediante el desarrollo de un Cubesat (nanosatélite) 3U para la investigación de parámetros atmosféricos y el avance de la tecnología espacial en México. Para lograrlo, considera la elaboración de misiones espaciales en una serie de etapas evolutivas que permitirán educar a las y los jóvenes mexicanos en la aplicación de las ciencias STEM en proyectos espaciales productivos que, a su vez, generan valor agregado resolviendo problemáticas de la industria, al tiempo que crean desarrollo científico y permiten madurar la tecnología.

    “Nos llena de orgullo poder celebrar una edición más de los Premios a la Innovación de ILAN y seguir reconociendo no solo el trabajo de empresas mexicanas, que se superan día con día, sino también proyectos universitarios, a través de ideas innovadoras”, comentó Isaac Assa, Fundador y Presidente de Fundación ILAN (Israel Latin American Network).

    Para más información visita: www.ilan.lat

  • Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Tras haberse apoyado de la tecnología como un soporte clave de resiliencia y continuidad en los últimos años, las organizaciones ahora encaran una etapa de reinvención, donde la visión a futuro de su negocio radica en la convergencia de lo físico y lo presencial. Ante este panorama, Microsoft ha identificado que tales dinámicas dependen en gran medida de aprovechar el talento empresarial en labores estratégicas, creativas y sociales, dejando en manos de la tecnología gran parte de las labores repetitivas o monótonas, pero ¿cómo pueden las compañías implementar capacidades de automatización en sus operaciones?

    Pese a que la eficiencia operativa ha sido, históricamente, una de las metas más relevantes de los negocios, la visibilidad y flexibilidad de las plataformas digitales hacen hoy más posible que nunca el automatizar flujos de trabajo. Para lograrlo, Microsoft plantea tres pasos básicos:

    1. Observar y evaluar – Para identificar qué procesos son ineficientes, demasiado complicados o costosos.
    2. Seleccionar y planear – Una vez que se determinan las tareas con oportunidad de mejora es necesario acotar qué recursos o herramientas se requieren para construir flujos de trabajo efectivos.
    3. Monitorear y sondear – Es importante correr pruebas y marcar los parámetros que demostrarán si hay algún cambio. Incluso en etapas posteriores de implementación, la retroalimentación y capacitación continua del personal resulta fundamental.

    Cifras de 2020 reportaban que prácticamente dos de cada tres empresas se habían planteado objetivos de automatización[1], si bien a la fecha aún son pocas las organizaciones que han logrado desbloquear al máximo el potencial de esta en sus operaciones, la mayoría de los líderes estiman que es posible implementar este tipo de mecanismos en al menos 25% de los procesos de negocio en los próximos cinco años[2].

    También es importante contextualizar estos avances dentro de una perspectiva general, sin embargo, la automatización suele generarse de forma más gradual, partiendo de procesos o departamentos específicos. Compañías como Walmart han hecho uso de este tipo de soluciones para estandarizar y agilizar su administración financiera, empleando las tecnologías de PowerBI en como parte de sus procesos de análisis y reporte de información contable; por otro lado, firmas como Fedex han apalancado tales tecnologías a nivel logístico, utilizando las capacidades de Azure Machine Learning para mejorar la visibilidad y rastreo de los paquetes, mejorando también la experiencia de servicio para sus clientes.

    Actualmente, la automatización está intrínsecamente ligada con la eficiencia, en el sentido de que ambos son valores transversales y deseables para los negocios. Al desplegar este tipo de dinámicas, las organizaciones no solo reducen los pasos de un proceso y facilitan el desarrollo de su personal en factores de mayor relevancia, sino que les permiten ganar mayor visibilidad e inteligencia de sus operaciones; además de obtener otros beneficios, como optimización de costos: un estudio de Forrester y Microsoft señala que las organizaciones que integran soluciones avanzadas de automatización pueden maximizar su retorno de inversión (ROI) hasta en un 140%.

    La automatización es el corazón de la administración empresarial moderna, y conforme esta evolucione cada vez más compañías podrán detonar nuevos beneficios que generen valor para el negocio. Al final del día, esto permitirá una transformación integral de todas las industrias, construyendo un estándar más inteligente e intuitivo en la gestión de flujos de trabajo para construir un futuro más eficiente, productivo y competitivo para el sector empresarial.

  • Getac, equipos para uso rudo

    Getac, equipos para uso rudo

    La empresa, que tiene un origen multinacional, se ha especializado en la creación de equipos todo terreno, que puedan ser utilizados en todo tipo de ambiente sin poner el riesgo los componentes más sensibles del equipo pues sus entrañas viven y funcionan bajo una coraza ‘a prueba de todo’.

    La historia de estos equipos se remonta a los años 80 del siglo pasado cuando fue establecida MiTAC, empresa con origen en Taiwán que brinda soluciones tecnológicas, especializándose en GPS y soluciones para la industria automotriz. Uniones, adquisiciones, fusiones y sociedades dieron origen al Grupo MiTAC-Synnex, quien en 1989 realizaron una joint venture con GE Aerospace para la creación de Getac.

    Si bien al inicio Getac se especializó en componentes metálicos de aluminio y magnesio (como proveedor de la industria automotriz), en 2012 presentó su primera computadora en forma de tableta, pues la empresa nació cuando estas ya eran la solución perfecta a la movilidad que demandaba el mercado.

    Pero Getac pensó en movilidad en serio y pronto ya eran proveedor no solamente de las tabletas para utilizar dentro de las plantas automotrices sino también el equipo de campo para la Fuerza Aérea Norteamericana y más adelante también para algunos departamentos de policía (son las tabletas que los oficiales traen en las patrullas).

    Probamos la Getac K120, que en su interior lleva un Procesador Intel CoreTM i5-1135G7, con Gráficos Intel Iris Xe (rendimiento notable, capacidad de respuesta rápida, experiencia visual rica) y Wi-Fi 6 para velocidades inalámbricas más rápidas, rendimiento rendimiento más receptivo, seguridad y confiabilidad mejoradas.

    Con sistema operativo Windows, la K120 se distingue por dos cosas: su versatilidad (tiene conexiones para todo) y la coraza que protege a la tablet.

    Todas las ranuras (que son muchas, lo mismo para HDMI, SSD, Thunderbolt 4, tarjeta SIM, y un largo etc) tienen protección (por lo mismo, las primeras veces uno tiene que usar el instructivo para saber en dónde está cada una de las ranuras) y no se trata de un simple componente de hule sino de un sistema que las protege de humedad, tierra y polvo.

    El mismo teclado tiene sus propias ranuras (la tablet se puede cargar desde el teclado si se prefiere) y como todo en esta tableta está diseñado para resistir, actúa como soporte y coraza (y claro, como teclado) al mismo tiempo.

    La tiramos, arrastramos, mojamos un poco y la K120 ni se inmutó. Una sacudida, un trapo húmedo y todo funcionaba como debía funcionar. Entre los accesorios disponibles están arneses, correas y soportes para vehículos, lo que habla que esta computadora puede ser utilizada en cualquier situación, ya sea en minería, talleres (de todo tipo) e incluso en situaciones al aire libre a donde jamás llevaría ninguno de sus aparatos diseñados para verse bien.

    Y no es que esos aparatos tan de moda no sean buenos, pero el diseño de la gran mayoría de ellos responde más a lo fashion, aquí el diseño sigue a la función y en Getac la prioridad es seguir funcionando no importando el ambiente.

    Los más interesados en este tipo de equipos de uso rudo son las industrias de minería, petrolera, agencias de seguridad y plantas de manufactura, donde su uso es necesario, pero hay muchas más opciones que las plataformas petroleras en donde sea útil una (o varias) tabletas K120, comenzando por todos aquellos lugares en donde uno deja su equipo ‘para no arriesgarlo’.

  • ABB presentó cargador móvil para la  Fórmula E

    ABB presentó cargador móvil para la Fórmula E

    ABB ha desvelado hoy la tecnología de carga que utilizará en la novena temporada del Campeonato Mundial de Fórmula E de la FIA, cuando la compañía asuma su nuevo papel dentro de la serie como proveedor oficial de carga.

    En colaboración con los ingenieros del organismo rector del deporte del motor, la FIA, y la Fórmula E, ABB ha desarrollado una solución compacta, fiable y segura para cargar los nuevos autos Gen3 antes del día de la carrera y entre sesiones. El cargador de carreras de Fórmula E de ABB ha sido diseñado de forma robusta, personalizada y ergonómica lo que permite un fácil transporte e instalación a nivel mundial.

    Cada cargador puede suministrar una potencia máxima de 160kW y es capaz de cargar dos vehículos con 80kW de potencia simultáneamente, antes de la carrera. Esto permitirá a los equipos de la carrera beneficiarse de una capacidad de “carga doble” a partir de una unidad, reduciendo significativamente la huella del cargador y disminuyendo las emisiones resultantes de su transportación, ya que ya no hay necesidad de una unidad por coche.

    El ABB Formula E Race Charger cuenta con la más reciente tecnología de carga de ABB y refrenda la posición de liderazgo de la compañía en el sector. Su diseño adapta la tecnología ya probada en aplicaciones de carga de vehículos para vías públicas para adaptarla al exigente entorno del automovilismo. Ofrece la mayor fiabilidad y consistencia de rendimiento, en cualquier parte del mundo en que se utilicen los cargadores, desde diversas fuentes de energía.

    Frank Mühlon, director general de ABB E-mobility, dijo: “Estamos encantados de llevar nuestras innovadoras soluciones de carga al mayor escenario mundial de la e-movilidad, el Campeonato Mundial de ABB FIA Fórmula E, continuando nuestro impulso de utilizar la serie como laboratorio de pruebas para nuevas tecnologías más sostenibles. La carga de los autos Gen3 nos proporcionará valiosa información de prueba sobre la carga en un entorno competitivo de alto nivel. La experiencia y los conocimientos adquiridos se utilizarán para mejorar continuamente los cargadores de ABB para el uso de los clientes y consumidores”.

    Jamie Reigle, director general de la Fórmula E, añadió: “El progreso tecnológico y la innovación sostenible son las piedras angulares del Campeonato Mundial de la ABB FIA Fórmula E. Nuestra asociación con ABB se basa en un compromiso compartido para hacer avanzar la movilidad eléctrica y estamos encantados de que ABB suministre sistemas de carga avanzados para nuestros equipos de carreras en Gen3.  Los cargadores móviles de ABB marcan la pauta del sector y servirán de infraestructura fundamental para la celebración del campeonato.  Estamos emocionados de mostrar los productos líderes de carga de ABB bajo los exigentes estándares de la competición y demostrar que el alto rendimiento y la sostenibilidad pueden coexistir sin compromiso”.

    ABB es un líder tecnológico en electrificación y automatización que contribuye a construir un futuro más sostenible y eficiente en el uso de recursos. Las soluciones de nuestra compañía conectan el conocimiento en ingeniería con el software para optimizar la producción, electrificación, movimiento y operaciones a nuestro alrededor. Con una historia de excelencia que se remonta a más de 130 años, nuestros cerca de 105.000 empleados están comprometidos a impulsar aquellas innovaciones que aceleran la transformación industrial. www.abb.com

  • El futuro del trabajo en campo es digital: Getac

    El futuro del trabajo en campo es digital: Getac

    Abril 2022 – En pleno 2022 hay optimismo en que la forma de trabajar de las industrias
    seguirá evolucionando después de la pandemia. Las organizaciones están cambiando su
    dinámica en cuanto a trabajadores de primera línea y técnicos de campo para gestionar
    órdenes, inspecciones, instalaciones y reparaciones de equipo pesado, y en algunos casos,
    operando maquinaria. Los dispositivos móviles robustos pueden ser la clave en la
    digitalización de estas labores de primera línea.
    La transformación digital ha avanzado hasta la primera línea
    Las organizaciones continúan integrando tecnología capaz de transformar el proceso
    existente y satisfacer las demandas de servicio y las expectativas de los clientes. En los
    últimos años, el enfoque ha cambiado desde el back-end hasta el técnico de primera línea.
    Gracias a los avances en materia de tecnología móvil, los trabajadores de primera línea
    pueden ser más eficientes que nunca, lo que da como resultado, una mejor comunicación
    entre la gerencia, los compañeros y los expertos en la materia, índices de satisfacción del
    cliente más altos y un retorno de la inversión más rápido.
    La evolución de la primera línea
    Con los cambios en las tecnologías de conectividad como 5G, Li-Fi y las implementaciones
    del Internet de las Cosas (IoT), el panorama de la primera línea está cambiando. Esto
    requiere que esta fuerza laboral sea más experta que nunca en tecnología, con las
    habilidades necesarias para interactuar con estas nuevas tecnologías. Muchas
    organizaciones también se enfrentan a una ola masiva de técnicos de servicio en campo
    con experiencia que se jubilan, lo que da como resultado una fuerza laboral joven y menos
    experimentada.
    Estos cambios tienen tres efectos principales en el gasto en tecnología de una organización.
    1) Más seguridad
    Con los ataques cibernéticos y el ransomware en proliferación contra las industrias de
    servicios de campo, incluidos el sector energético, los servicios públicos, las fuerzas de
    seguridad pública y atención médica; mantener los dispositivos y los datos seguros es una
    de las principales preocupaciones de los administradores de Tecnología de la Información
    (TI). Cuando los trabajadores llevan sus dispositivos a casa al final del día, el riesgo de
    seguridad se eleva de manera significativa.

    Si un empleado va a utilizar dispositivos de trabajo en sus redes Wi-Fi domésticas, una red
    privada virtual (VPN) encriptada es una buena práctica. También es bueno contar con un
    enrutador Wi-Fi-6 con encriptación WPA-3, en cualquier dispositivo de trabajo que esté
    usando esa red. Las organizaciones también pueden considerar implementar dispositivos
    con autenticación multifactorial (MFA), una tecnología de seguridad que requiere que un
    usuario pase múltiples métodos de autenticación para identificar y verificar al usuario antes
    de iniciar sesión o acceder a los datos.
    2) Más confiabilidad
    Dado que los dispositivos de campo a menudo se caen, son sacudidos y expuestos a los
    elementos y percances comunes, los técnicos de campo a menudo requieren dispositivos
    informáticos robustos o resistentes por encima de un COTS (por sus siglas en inglés
    Commercial-Off-The-Shelf-Device, Dispositivo Comercial para Usar). Hay dos tendencias
    actuales que elevan las expectativas.
    La primera es que la transformación en el campo digital ha elevado la dependencia de la
    computación en la nube, y Edge está creando una mayor necesidad de que estos
    dispositivos estén siempre encendidos, en lugar de simplemente presentes. En segundo
    lugar, ahora que estos dispositivos se llevan a la oficina con menos frecuencia, la resolución
    de problemas se vuelve también un desafío.
    En otras palabras, el equipo de campo debe de contar con mayor tolerancia ante el
    desgaste que antes. Si ocurre una falla, podría tardar días antes de que los trabajadores
    sean capaces de reportarla a TI. También sería bueno si la tecnología de campo es
    modular, con partes vitales como la batería o espacio de almacenamiento reemplazable,
    preferentemente sin herramientas para que la operación pueda seguir con poco o ninguna
    interrupción.
    3) Más volumen
    Es menos probable que los equipos de campo se devuelvan a la oficina todos los días, es
    decir que compartir los dispositivos entre empleados sea menos común. Esto significa que
    las organizaciones necesitan comprar más unidades para el mismo número de empleados
    para que los dispositivos se repartan de forma individual. También significa que las
    organizaciones de servicios de campo pueden querer seguir el ejemplo de sus contrapartes
    más atareadas y comenzar a ofrecer a los empleados más opciones cuando se trata de
    dispositivos clave, como sus computadoras portátiles. Algunos empleados querrán una
    pantalla más grande con un texto mayor que sea fácil de leer y un teclado completo,
    mientras que otros podrían preferir la movilidad un dispositivo que pueda ser operado con
    una mano.
    La primera línea se está volviendo más remota y conectada
    Algunas de las mismas medidas pandémicas que llevaron a que el trabajo de campo se
    volviera más flexible, también han llevado a que las tareas de campo, una vez realizadas
    por parejas o equipos, ahora sean realizadas por individuos. Esto está impulsando la
    adopción de tecnología de campo con cámaras y comunicaciones remotas, por lo que el
    personal de primera línea puede recibir asistencia y orientación desde cualquier parte del
    mundo en tiempo real.

    Incluso cuando la pandemia disminuya, algunas industrias continuarán enfrentando la
    escasez en mano de obra, así como oleadas de jubilaciones, por lo que hay poca
    probabilidad de que disminuya la orientación remota de los trabajadores de primera línea.
    Además, los múltiples incidentes o emergencias simultáneas se están volviendo cada vez
    más difíciles de manejar, con las noticias acerca de esos incidentes viajando más rápido
    que nunca. Esto hace que sea necesario mejorar la supervisión del sensor preventivo.
    Sin embargo, cuantos más sensores implemente, mayor será la probabilidad de
    irregularidades y falsas alarmas en los datos que generan, por lo que las organizaciones
    necesitan suficientes detalles y matices en dichos datos para saber qué requiere atención
    inmediata, qué puede esperar y qué puede ignorarse. La tecnología Edge computing
    proporciona esto, al igual que el uso de drones y robots como socorristas, lo que impulsa
    otra tendencia disruptiva en el sector.

  • Los aeropuertos del mañana, ¿futuros ecosistemas energéticos?

    Los aeropuertos del mañana, ¿futuros ecosistemas energéticos?

    Los aeropuertos están a la vanguardia de la transición hacia operaciones climáticamente neutras en toda la cadena de valor.  El concepto “Hydrogen Hub at Airports” de Airbus reúne a los principales actores del ecosistema aeroportuario para comprender mejor las necesidades de infraestructura de hidrógeno para las futuras aeronaves y desarrollar un enfoque gradual para descarbonizar toda la infraestructura asociada a los aeropuertos utilizando hidrógeno. 

    Se espera que el uso de hidrógeno para propulsar las futuras aeronaves no sólo reduzca significativamente las emisiones de los aviones en el aire: también podría ayudar a descarbonizar las actividades de transporte aéreo en tierra. 

    La necesidad de hacerlo es evidente. De hecho, las actividades controladas por los aeropuertos representan alrededor del 2-3% de las emisiones totales de la industria de la aviación. Esto representa aproximadamente entre 15 y 20 megatones de emisiones de CO₂ al año en todo el mundo.

    Por esta razón, los aeropuertos están empezando a replantearse cómo podrían diseñarse y funcionar sus infraestructuras para reducir su huella medioambiental global. Una opción prometedora es construir un ecosistema aeroportuario único con el hidrógeno en el centro de las operaciones.

    En 2020, Airbus lanzó “Hydrogen Hub at Airports” para ayudar a los aeropuertos a reflexionar sobre cómo hacerlo. El concepto pretende poner en marcha la investigación sobre los requisitos de infraestructura para los futuros aviones de hidrógeno, así como las operaciones aeroportuarias con bajas emisiones de carbono, en toda la cadena de valor. Varias autoridades aeroportuarias, aerolíneas y proveedores de energía ya se han comprometido a participar.

    Presentación del concepto de “Hydrogen Hub” en los aeropuertos

    Los aeropuertos son activos de infraestructura complejos que dependen de profundas interdependencias entre múltiples sistemas, estructuras y partes interesadas. Por ejemplo, el transporte terrestre en los aeropuertos no sólo incluye el transporte de pasajeros hacia y desde los aviones a través de autobuses, sino también vehículos pesados -como remolcadores de aviones y camiones de carga- para la logística. Tradicionalmente, estos vehículos han funcionado con combustibles fósiles, que contribuyen a las emisiones totales de los aeropuertos, en tanto el hidrógeno podría reducir drásticamente las emisiones del transporte terrestre en los mismos. Además, los aeropuertos necesitan grandes cantidades de energía para la refrigeración y la calefacción, y dicha huella medioambiental podría mitigarse con el ya mencionado elemento químico.

    This concept involves collaborating with airports to develop a stepped approach to decarbonise airport facilities, ground operations and transport using hydrogen.

    La producción in situ (y la licuefacción) de hidrógeno también podría ser una opción prometedora para que los aeropuertos satisfagan sus necesidades energéticas individuales. Esta solución eliminaría la necesidad de transporte hacia y desde las instalaciones de producción de hidrógeno fuera de las instalaciones, lo cual reduciría aún más las emisiones. De este modo, los aeropuertos también podrían convertirse en futuros ecosistemas energéticos cuyo núcleo sería la producción de hidrógeno líquido.

    “Los aeropuertos tienen un papel clave para permitir la transición hacia un ecosistema de transporte aéreo neutro desde el punto de vista climático”, afirma Lionel Cousseins, director de desarrollo de mercado y relaciones con las aerolíneas de Airbus ZEROe. “Hydrogen Hub at Airports nos permite colaborar con los socios para definir las necesidades de hoy, de modo que podamos allanar el camino para la adopción del hidrógeno en 2035.”

    Asociaciones transversales al ecosistema aeroportuario

    Hasta la fecha, Airbus ha activado Memorandos de Entendimiento (MoUs) con dos aerolíneas clientes para evaluar las necesidades de infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos. Por ejemplo, un MoU con SAS Airlines está investigando actualmente los requisitos de infraestructura aeroportuaria para futuros aviones híbridos, eléctricos y de hidrógeno. También se ha firmado un acuerdo de colaboración similar con easyJet. Se espera que los resultados de ambos estudios se publiquen a fines de este año.

    Pero las asociaciones con las aerolíneas son sólo el comienzo.

    Para que el hidrógeno desarrolle todo su potencial, todo el ecosistema aeroportuario -autoridades aeroportuarias, proveedores de energía, autoridades reguladoras- debe unirse para colaborar. Con este fin, Airbus ha firmado una asociación con ADP (Aeropuertos de París) y Air Liquide para comprender mejor las necesidades de infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos de París Charles-de-Gaulle (CDG) y París Orly (ORY).

    “En Airbus, nos consideramos un facilitador”, explica Lionel. “Esto significa que queremos reunir a todos los actores clave en torno a la misma mesa para asegurarnos de que tenemos la infraestructura necesaria para llevar nuestros aviones de cero emisiones al mercado en 2035.”    

    Airbus espera anunciar otras asociaciones estratégicas con actores clave del ecosistema de la aviación en mercados de todo el mundo a lo largo de 2021.

  • Audi dejará de fabricar vehículos de motor de combustión en 2026

    Audi dejará de fabricar vehículos de motor de combustión en 2026

    El último modelo de Audi de motor de combustión comenzaría a producirse en 2026, con la meta de dejar de fabricarlo a partir de 2032 

    Audi anunció recientemente que dejará de desarrollar nuevos automóviles de motor de combustión interna a partir de 2026; como parte de sus planes para lograr las emisiones cero netas de carbono en 2050. En este sentido, ni siquiera habrá cabida para coches híbridos, pues la apuesta de la firma automotriz alemana es enfocarse solamente en vehículos eléctricos (VE).

    De acuerdo con la empresa, el último motor de combustión que se produzca en 2026 podría mantenerse en el mercado hasta inicios de 2030. No obstante, ya no habrá más modelos de combustible fósil que continúen con la línea de estos automóviles, para dar paso a la transformación de Audi en una firma 100% eléctrica; proyectando que el último modelo de combustión detenga su producción a más tardar en 2032.

    De acuerdo con la empresa, el último motor de combustión que se produzca en 2026 podría mantenerse en el mercado hasta inicios de 2030. No obstante, ya no habrá más modelos de combustible fósil que continúen con la línea de estos automóviles, para dar paso a la transformación de Audi en una firma 100% eléctrica; proyectando que el último modelo de combustión detenga su producción a más tardar en 2032.

    El descarte de la línea de autos de combustión iniciará en 2024, cuando los modelos A4 y A3 dejen de producirse en definitiva, sin tener un modelo sucesor de la misma manufactura; en cambio, esta gama será reemplazada de inmediato por los modelos A3 e-tron y A4 e-tron.

    El último modelo que se fabrique con motor de combustión interna sería el Q8, que a la par de su gemelo electrónico Q8 e-tron, continuará su producción desde 2026, pero esta se detendrá en 2032. De esta manera, Audi se compromete a acelerar su transición hacia la electromovilidad; retirando de forma paulatina al motor de combustión por tecnología para VE.

    Al respecto, el CEO de Audi AG, Markus Duesmann, compartió la ruta de la empresa hacia las emisiones cero netas para 2050, durante la conferencia de Climate Neutrality Foundation:

    Con nuestra fuerza innovadora, ofrecemos a las personas la oportunidad de ser móviles de una manera sostenible y climáticamente neutra. No creo en el éxito de las prohibiciones. Creo en el éxito de la tecnología y las innovaciones”.

    Cabe mencionar que Audi, al igual que Volvo, ya está lanzando al mercado más vehículos eléctricos que de combustión interna durante el presente año; en donde la meta es contar con más de 20 modelos eléctricos para 2025.

  • Anuncia Mazda nuevos modelos híbridos y totalmente eléctricos

    Anuncia Mazda nuevos modelos híbridos y totalmente eléctricos

    Entre 2022 y 2025, Mazda introducirá una gama de nuevos productos desarrollados conforme a su SKYACTIV Multi-Solution Scalable Architecture, destinados fundamentalmente a Japón, Europa, Estados Unidos, China y los países de la ASEAN.  La futura gama estará formada por cinco modelos híbridos, cinco modelos híbridos enchufables y tres modelos totalmente eléctricos. A su debido tiempo, se comunicarán más detalles sobre estos nuevos productos y los mercados en los que se lanzarán.

    Además, Mazda está desarrollando una plataforma específica para vehículos eléctricos, que se denominará SKYACTIV EV Scalable Architecture. Dicha plataforma se utilizará en vehículos eléctricos de distintos tamaños y con diferentes tipos de carrocería, con lanzamiento previsto entre 2025 y 2030.

    Reducción de las emisiones de CO2: la respuesta multisolución de Mazda

    Mazda sigue teniendo el firme compromiso de reducir las emisiones de CO2 de toda su gama de modelos y considera que, para alcanzar la neutralidad climática, deben explotarse todas las opciones disponibles. En la SKYACTIV Multi-Solution Scalable Architecture, los avances en electrificación vendrán acompañados de desarrollos de tecnologías novedosas de combustión interna, como el motor e-Skyactiv X —ganador de importantes premios— o nuevos motores de seis cilindros en línea.

    En muchas regiones, Mazda invierte en diferentes proyectos y acuerdos de asociación, orientados a promover el desarrollo y el empleo de combustibles de origen renovable en los automóviles. Por ejemplo, en Japón, Mazda participa en varios proyectos conjuntos de investigación y estudios para promover la adopción de biocombustibles obtenidos del cultivo de microalgas, en el marco de una colaboración a largo plazo entre la industria, las universidades y el Estado japonés. En Europa, Mazda ha sido el primer fabricante en incorporarse a la eFuel Alliance, en febrero de este año.

    Sistemas de seguridad avanzados a la medida de los conductores: Mazda i-Activsense

    No es ningún secreto que Mazda fabrica coches pensando en los conductores. Además, suscribe el objetivo de la industria de una sociedad sin accidentes de tráfico. En ese sentido, Mazda ha anunciado que ampliará sus tecnologías de seguridad avanzadas con la introducción de un sistema de conducción autónoma centrado en el ser humano, que se denominará “Mazda Co-Pilot Concept”. La primera versión, Mazda Co-Pilot 1.0, se empezará a ver a partir de 2022 en los vehículos de mayor tamaño de la marca.

    Dentro del concepto Co-Pilot Concept y a más largo plazo, Mazda introducirá un sistema capaz de monitorizar en todo momento el estado del conductor. Si detecta un cambio brusco en sus condiciones físicas, este sistema pasará al modo de conducción autónoma, para llevar el vehículo hasta un lugar seguro, detenerlo y hacer una llamada de emergencia.

    Por otro lado, y en colaboración con otros cinco fabricantes de automóviles japoneses[2], Mazda desarrollará especificaciones técnicas normalizadas para una nueva generación de dispositivos de comunicaciones de a bordo, con el objetivo de promover un sistema de comunicación estandarizado que permita prestar servicios conectados de una manera más cómoda y segura.

  • Eastman anuncia Fluid Genius™

    Eastman anuncia Fluid Genius™

    • El fabricante de los fluidos de transferencia de calor Therminol® y Marlotherm® utiliza inteligencia artificial para ampliar la esperanza de vida del fluido

    KINGSPORT, Tennessee, 20 de mayo de 2021Eastman (NYSE: EMN), compañía global de materiales especializados, presentó Fluid Genius, un nuevo y revolucionario producto pendiente de patente que suministra a los ingenieros y gerentes de operaciones con conocimientos predictivos para optimizar el rendimiento del fluido de transferencia de calor.

    Único en el mercado, Fluid Genius combina inteligencia artificial con medio siglo de experiencia de Eastman para controlar y maximizar el ciclo de vida de los fluidos de transferencia de calor en una gran variedad de aplicaciones de sistemas.

    “Por medio de Fluid Genius, la compañía refuerza su trayectoria en ofrecer servicios digitales al mercado”, expresó Aldo Noseda, vicepresidente y director de información de Eastman. “Esta solución es la combinación de análisis avanzados con décadas de experiencia de la compañía en fluidos de transferencia de calor para crear una plataforma digital fácil de usar y que beneficie a nuestros clientes en lograr una mayor confianza en el funcionamiento de sistemas de transferencia de calor y planificación proactiva del mantenimiento”, enfatizó.

    Fluid Genius predice la vida útil del fluido y sugiere la mejor manera de ampliarla; al mismo tiempo, previene paradas imprevistas costosas. La tecnología proporciona un fácil acceso a los resultados de las pruebas de fluidos del cliente que revelan información prospectiva para planificar proactivamente el mantenimiento. Fluid Genius funciona prácticamente para cualquier sistema de fluido de transferencia de calor orgánico.

    Creado por expertos en fluidos de transferencia de calor de Eastman, Fluid Genius está diseñado para que los ingenieros de mantenimiento de plantas y gerentes de operaciones puedan utilizarlo en todas las industrias de procesamiento, como son la petrolera, gasífera, química y de fabricación de polímeros, y estará disponible en 10 idiomas.

    Fluid Genius permite el mantenimiento de fluidos proactivos a través de una puntuación de condición de fluidos, una medida única de la condición general de estos. Además, gracias a su tecnología genera notificaciones y tendencias de fluidos, así como recomendaciones personalizadas para elementos de acción crítica como son la ventilación del sistema, instalación e inspección del sistema de mantas de gas inerte, reemplazo de fluidos, implementación de filtración de flujo lateral y alertas de contaminantes.

    “La puntuación de la condición del fluido, las recomendaciones personalizadas que se generan a partir de Fluid Genius y las funciones de registro permitirán a nuestros clientes optimizar el rendimiento y el mantenimiento de su sistema de fluido de transferencia de calor, respaldado por los mejores programas de confiabilidad en su clase”, comentó Sharon Dunn, directora de ventas del negocio de transferencia de fluidos de calor en Eastman.

    Las marcas Therminol® y Marlotherm® de Eastman son los fluidos sintéticos de transferencia de calor más vendidos en el mundo y son empleados en más de 15 mil sistemas mundiales. Fluid Genius está diseñado para proporcionar servicio a estos fluidos, así como en marcas que no pertenecen directamente a Eastman.

    Además del anuncio de Fluid Genius, Eastman desarrolló un kit de muestreo actualizado y sencillo de utilizar y un cumplimiento automatizado como parte de su programa TLC Total Lifecycle Care®, el cual contiene un análisis de muestras de fluidos de transferencia de calor en servicio, soporte de diseño de sistemas, capacitación operativa, formación sobre conciencia de la seguridad y asistencia para su funcionamiento. Por último, fluidos de lavado y relleno.

  • Ciudades verdes: el camino para acelerar la economía circular

    Ciudades verdes: el camino para acelerar la economía circular

    En el marco del encuentro virtual organizado por el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) en Roma sobre economía circular y ciudades «verdes», realizado en marzo de 2021, expertos afirmaron que Latinoamérica podría jugar un papel clave en la transición ecológica mundial y en el objetivo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de lograr la descarbonización para 2050, por su enorme potencial en energías renovables.

    Aplicar un modelo de economía circular se convierte en una prioridad para el futuro y en éste la creación de ciudades circulares, una alternativa que nos llevará a conseguir un desarrollo sostenible, traducido en calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social.

    En consecuencia, son muchas las naciones que han tomado una gran ventaja para formular políticas e iniciativas que incentiven el reciclaje. Allí se está fomentando un cambio sistemático en sus sociedades, al desarrollar una resiliencia a largo plazo, generar nuevas oportunidades de crecimiento y garantizar la conservación del medio ambiente.

    Plantas de reciclaje que apoyan la economía circular

    Sin embargo, es mucho el camino que se debe recorrer para que la sociedad y la industria tomen una conciencia ambiental. Más aún en una dinámica de consumo que incentiva la producción masiva y en la que se emplean millones de toneladas de materias primas de origen natural.

    Una situación que podría desencadenar una tragedia ambiental. De acuerdo con del informe “Perspectivas de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe” en nuestra región el 50% de los residuos urbanos generados son de tipo orgánico. De estos, el 90% no se aprovechan y generalmente terminan en basureros.

    Por un mundo más sostenible

    Ante este panorama, es indispensable establecer alternativas de producción que utilicen materiales biodegradables, los cuales puedan retornar a la naturaleza sin impactar negativamente el medio ambiente. Son prácticas que además de beneficiar el entorno, permiten reducir los costos asociados a la operación de las organizaciones, en cuanto ya no es necesario invertir altas cantidades de dinero en materias primas.

    De acuerdo con la Fundación Ellen Macarthur, desarrollar una industria con un enfoque de economía circular permitiría para el año 2050 generar una reducción bastante significativa de las emisiones de CO2 en el mundo. La disminución podría estar por el orden del 40%.

    Hoy, las organizaciones están en un gran momento para tomar las mejores decisiones para replantear sus procesos, como el eje que les permitirá evolucionar un modelo de negocio ambientalmente responsable. Para ellos, es el momento de actuar y buscar alternativas que permitan consolidar una economía y una industria con un alto componente sostenible, teniendo a la economía circular como referente. No le demos la espalda a esta problemática. El futuro está en nuestras manos.