Categoría: Innovación

  • ¡Tableta K120 de Getac!

    ¡Tableta K120 de Getac!

    Getac anunció hoy el lanzamiento de la nueva generación de la tableta totalmente robusta K120, diseñada para profesionales que trabajan en entornos desafiantes como la seguridad pública, manufactura, servicios públicos, defensa, transporte, recursos naturales, gas y petróleo.

    Rendimiento superior en el campo

    Con base en su exitoso historial, la nueva generación de la popular tableta K120 de Getac presenta una serie de actualizaciones y mejoras en comparación a la versión anterior, con el fin de optimizar aún más la productividad en entornos remotos y/o adversos. Un potente procesador Intel® i5/i7 quad-core de 11ª generación y con gráficos Iris® Xe integrados (llamado “Tiger Lake”) ofrece un rendimiento extraordinario, una rápida capacidad de respuesta y unos excelentes gráficos que permiten realizar múltiples tareas en simultáneo sin ralentizar ni sobrecalentar el dispositivo. Además, los usuarios pueden utilizar diversas interfaces inalámbricas gracias a la conexión Wi-Fi 6 incorporada, WWAN con GPS/GLONASS integrados y Bluetooth 5.2, mientras que la tecnología Thunderbolt™ 4 facilita y agiliza la recopilación de datos sobre el terreno. Otras características clave son el almacenamiento SSD PCIe NVMe que el usuario puede remplazar y 16 GB de memoria como estándar.

    La tableta K120 cuenta además con una pantalla LumiBond® 2.0 de 12,5 pulgadas y 1.200 nits con la tecnología legible a la luz del sol de Getac, por lo que puede ser usada incluso en entornos muy luminosos en exteriores. Los múltiples modos de uso (táctil, guantes o lápiz, además de un modo digitalizador opcional) mejoran el desempeño en una variedad de situaciones, mientras que el innovador diseño de doble batería intercambiable en caliente hace posible su uso durante un turno completo de forma ininterrumpida. La K120 cuenta con potentes elementos de seguridad y gestión de autenticación de múltiples factores que incluyen la tecnología Intel® vPro, TPM 2.0, lector de HF RFID, lector de Smart Card, lector de huellas dactilares y Windows Hello para una completa protección de los datos confidenciales.

    Mayor versatilidad para todo tipo de entorno

    La nueva generación de la K120 ha sido diseñada con la versatilidad como base. Esto significa que puede adaptarse rápida y fácilmente a diversos entornos del mundo real a través de una amplia gama de modos de usuario y accesorios opcionales de Getac, lo que incluye acoplamientos seguros para vehículos y oficinas, asa dura, correa de hombro (2 puntos), cargador de batería de doble bahía y teclado de tamaño completo…

  • Circulytics: la herramienta en línea que ayuda a las empresas a medir y mejorar el desempeño de su economía circular

    Circulytics: la herramienta en línea que ayuda a las empresas a medir y mejorar el desempeño de su economía circular

    • Circulytics, la galardonada herramienta de la Fundación Ellen MacArthur, equipa a las empresas con el más completo panorama de su desempeño de economía circular para resaltar las oportunidades de innovación y permitirles hacer un seguimiento de su progreso.
    • Empresas como The Coca-Cola Company, HP y Solvay Group ya completaron una evaluación de Circulytics para informar sobre sus estrategias de economía circular. A nivel mundial, más de 900 empresas se han registrado para completar una evaluación.
    • La herramienta está disponible en español para ayudar a empresas mexicanas y latinoamericanas a avanzar hacia sus objetivos de economía circular.

    México, 8 de abril de 2021 – Más de 900 empresas de todo el mundo se han registrado para evaluar el desempeño de su economía circular utilizando Circulytics, la galardonada herramienta de la Fundación Ellen MacArthur.

    Las empresas están bajo una presión cada vez mayor para ir más allá de medir únicamente el impacto en términos de ingresos, ganancias y valor para los accionistas. Cada vez más, reconocen su responsabilidad y poder para desempeñar un papel clave en el abordaje de algunos de los desafíos más urgentes del mundo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el desperdicio y la contaminación. La economía circular ha equipado a esas empresas con las herramientas para alcanzar esos objetivos; para tomar decisiones estratégicas que conduzcan a los mejores resultados, las empresas necesitan acceder a los datos correctos. Sin embargo, hasta la fecha, medir la circularidad de toda una empresa, no solo sus flujos de productos y materiales, ha sido difícil. Esto puede ralentizar la adopción de prácticas de economía circular y ha dificultado que las empresas aprovechen plenamente las oportunidades.

    De acuerdo con el Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se desperdicia 45% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo, 30% de los cereales y 263 millones de toneladas de carne. En total se pierden 1,300 millones de toneladas de comida producida para el consumo humano, un tercio del total.

    “Circulytics proporciona los conocimientos necesarios para ayudar a las empresas a una toma de decisiones estratégica, medir el rendimiento de la economía circular y hacer un seguimiento de los progresos en relación con los objetivos estipulados. Estos conocimientos son vitales para las empresas que están recurriendo a la economía circular para cumplir sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de cambio climático. También permite a las empresas demostrar cuán circulares son, lo que ayuda a brindar transparencia a las partes interesadas, incluidos los clientes y los inversores, que dedican cada vez más recursos a la actividad de la economía circular y buscan activamente invertir en empresas que lideran el camino”, señaló Luísa Santiago, Líder de América Latina par la Fundación Ellen MacArthur.

    Las empresas de todo el mundo ya están aplicando los resultados de sus evaluaciones de Circulytics para tomar decisiones estratégicas:

    “A medida que avanzamos hacia una forma circular de hacer negocios, estamos utilizando Circulytics para tomar decisiones estratégicas informadas y asegurar que nuestras ambiciones de economía circular estén alineadas con nuestro trabajo sobre residuos y cambio climático”, resaltó Michael Goltzman, Vicepresidente Global de Políticas Públicas, Sostenibilidad Ambiental e Impacto Social de The Coca-Cola Company.

    “Circulytics es la herramienta más completa disponible cuando se trata de medir el progreso contra los objetivos, formar la estrategia y demostrar el rendimiento a nuestro público objetivo e inversores”, afirmó Isabelle Gubelmann-Bonneau, Vicepresidente Senior de Estrategias de Sostenibilidad y Directora de Economía Circular de Solvay.

    Circulytics se ha desarrollado con más de 30 empresas de la red de la Fundación y ahora está disponible en español, inglés, portugués y chino. Es gratuito, puede ser utilizado por cualquier empresa, independientemente de su tamaño, industria o región, y es vital para cualquier persona que se tome en serio la transición a una forma circular de hacer negocios.

    Cómo actúa Circulytics

    Cualquier empresa puede inscribirse para completar una evaluación Circulytics sin costo alguno. Una vez admitidas, las empresas deben recopilar datos relacionados con la aplicación de la economía circular en áreas clave de su actividad y completar un formulario de evaluación. Una vez que una empresa envía sus datos, recibirá un cuadro de mando con una puntuación general e información sobre los éxitos y las oportunidades para adoptar o incorporar más prácticas de economía circular. 

    Los indicadores cubren los siguientes temas:

    • Estrategia y planificación
    • Personas y competencias
    • Operaciones
    • Innovación
    • Compromiso externo
    • Productos y materiales
    • Servicios
    • Activos de propiedad, planta y equipo
    • Agua
    • Energía
    • Finanzas

    Obtenga más información sobre Circulytics a través de este link

  • Naturgy lanza “marketplace” para conectar a clientes de autoconsumo con instaladores

    Naturgy lanza “marketplace” para conectar a clientes de autoconsumo con instaladores

    Con el objetivo de reforzar el modelo de relación digital de Naturgy con sus clientes, tanto de hogares como de empresas, así como para reforzar su apuesta por la línea de productos y servicios sostenibles con el medio ambiente, la compañía lanzó su Marketplace en España, el cual permitirá conectar a clientes con voluntad de apostar por el autoconsumo fotovoltaico con diferentes actores del mercado como, por ejemplo, vendedores e instaladores.

    En Marketplace, los clientes podrán encontrar de forma rápida y sencilla distintas opciones competitivas y sumarse al autoconsumo con solo un “click”. La iniciativa permitirá además crear un mercado más competitivo, generar nuevas oportunidades de inversión y ayudar a crecer a empresas vendedoras e instaladoras de dichos productos.

    Con este producto, Naturgy se posiciona como actor principal en la generación distribuida, aunque su Marketplace ha sido diseñado para ser una infraestructura escalable, por lo que en una segunda fase incorporará nuevos productos y servicios orientados en ayudar a los clientes a ser más sostenibles.

    “Queremos ofrecer a nuestros clientes productos y servicios innovadores que contribuyan a la transición energética, a reducir los impactos sobre el clima y a mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire en las ciudades, haciéndolas más respetuosas con el planeta”, señaló el Director General de Comercialización de Naturgy, Carlos Vecino.

  • Total comienza a producir combustible de aviación sostenible

    Total comienza a producir combustible de aviación sostenible

    La petrolera francesa Total ha comenzado a producir combustible de aviación sostenible (SAF) en su biorrefinería La Mède en el sur de Francia y en su instalación de Oudalle cerca de Le Havre. El combustible biojet, elaborado a partir de aceite de cocina usado, se entregará a los aeropuertos franceses a partir de abril de 2021.

    Total también podrá producir SAF a partir de 2024 en su plataforma Grandpuits sin crudo, al sureste de París.

    Todos estos combustibles de aviación sostenibles se fabricarán a partir de grasa animal, aceite de cocina usado y otros desechos y residuos de la economía circular. Total no utilizará aceites vegetales como materia prima.

    e esta forma, Total estará en condiciones de responder desde sus plantas de producción en Francia a la nueva legislación francesa que exige que los aviones utilicen al menos un 1% de combustible biojet para 2022, un 2% para 2025 y un 5% para 2030.

    El desarrollo de SAF es uno de los caminos estratégicos que está siguiendo Total para enfrentar el desafío de la neutralidad de carbono, ya que los combustibles biojet ayudan a reducir las emisiones de CO2 del transporte aéreo.

    “Al producir combustible de aviación sostenible en nuestros sitios franceses hoy, podemos responder a la fuerte demanda de una industria de la aviación que busca reducir su huella de carbono, mientras adaptamos nuestros recursos industriales. Como empresa de energía amplia, apoyamos a nuestros clientes brindándoles soluciones innovadoras para reducir sus emisiones. Este compromiso está totalmente alineado con la ambición climática de Total de llegar a cero emisiones netas para 2050 ”, dijo Bernard Pinatel, presidente de Refinación y Químicos de Total.

    Total participa en numerosas iniciativas para producir y comercializar combustible de aviación sostenible en asociación con socios de la industria de la aviación. El Grupo alcanzará un nuevo hito en mayo de 2021 con la creación de una Unidad de Negocio de Combustibles Renovables dedicada.

    El combustible de aviación sostenible es una alternativa práctica al combustible para aviones de origen fósil. Reduce significativamente las emisiones de CO2 del transporte aéreo y se puede utilizar como combustible directo a partir de hoy, sin necesidad de modificar la infraestructura de la cadena de suministro, aviones o motores existentes.

  • Tecnología y agua potable, el binomio impulsado por Minsait

    Tecnología y agua potable, el binomio impulsado por Minsait

    La compañía cuenta con soluciones digitales que ayudan a reducir las pérdidas en las redes de distribución; anticipan inundaciones y sequías; agilizan la gestión de las incidencias, y disminuyen los costes de la energía y del mantenimiento de activos. Todo ello con la ciberseguridad como aliado clave.

    La garantía del suministro de agua en cantidad y en calidad suficientes es fundamental para el desarrollo de la sociedad y para la lucha contra la pobreza y las enfermedades en cualquier parte del mundo, y aún más en el actual contexto de pandemia. El carácter trasversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental.

    El agua es, por tanto, una realidad económica y un recurso imprescindible en el mantenimiento de los ecosistemas; pero, sobre todo, es un derecho esencial para la vida y la dignidad de los seres humanos. Así lo recoge el ODS 6 de la ONU “Agua limpia y saneamiento”, que además está estrechamente vinculado con el ODS 13 “Acción por el clima”.

    Para Minsait, una compañía de Indra, la transformación digital se convierte en el aliado clave que ayuda a las utilities de agua y administraciones públicas a alcanzar estos objetivos, independientemente del nivel de desarrollo del país. Prueba de ello es que sus soluciones facilitan el acceso diario al agua potable a más de 50 millones de personas en cuatro continentes. 

    «Es fundamental que las administraciones públicas y el sector privado se alíen para lograr una mejor gestión del agua y, sobre todo, que visualicen en las inversiones en tecnología un retorno económico y un beneficio en la calidad de vida del ciudadano», señala Guillermo Bilbao, Director de mercado de Energía, Minsait en México.

    La reducción de las pérdidas de agua, la disminución de los costos de energía asociados a la operación de las plantas, la respuesta anticipada a situaciones de sequía e inundaciones o la localización ágil de incidencias son algunos de los beneficios que aportan las soluciones de Minsait. Además, incorpora en su oferta capacidades de ciberseguridad para proteger dispositivos e infraestructuras críticas y generar mecanismos avanzados de detección y respuesta ante incidentes de seguridad.

    “Combinamos enfoque de negocio, tecnologías avanzadas y ciberseguridad para abordar la innovación y la transformación de las compañías del sector de principio a fin, desde la estrategia hasta la ejecución, para garantizar una gestión más sostenible del agua y su acceso al mayor número de personas posible”, afirma Guillermo Bilbao.

    Gracias a todo ello, Minsait es, en la actualidad, el socio tecnológico de más de 30 utilities de agua en todo el mundo. Entre sus últimas referencias, destaca con éxito el proyecto de modernización de la atención y operación comercial en la mexicana Agua de Puebla, que se está convirtiendo en un referente en este ámbito en Latinoamérica.

    “Se trata de una región que presenta un promedio de pérdidas de agua del orden de un 40% del volumen producido, que se originan tanto en las operaciones realizadas en campo (roturas o filtraciones) como en el ámbito comercial, donde se identifican hurtos, así como problemas derivados de los procesos de medición y control del consumo del agua potable a nivel domiciliario», explica el Director de mercado de Energía, Minsait en México.

    Además, Minsait ha firmado un contrato con NAWEC, la compañía de servicios públicos de Gambia, para implantar soluciones que permitan operar su negocio de forma integrada y compartir información actualizada y así mejorar la atención comercial a los clientes, reducir el fraude y disminuir las pérdidas de agua y energía. 

    Muy relevante es también el nuevo proyecto con EWA (Bahrain Electricity and Water Authority), la empresa de servicios públicos del Reino de Bahréin, cuyo fin es digitalizar la atención comercial a sus clientes y la gestión de activos de la red de distribución.

    Localización más ágil de fugas y reducción de costos

    Dentro de Onesait Utilities, su suite para la gestión integral de las compañías de agua, electricidad y gas, Minsait integra avanzadas herramientas que facilitan, entre otras cosas, el control de las pérdidas comerciales y no comerciales en las redes de distribución y la gestión de las acciones estratégicas necesarias para reducirlas.

    “Hablamos de soluciones de Smart Metering que identifican y analizan con algoritmos inteligentes la causa de pérdidas de agua no contabilizada -uno de los principales problemas de sector en todo el mundo-, junto a sistemas que podrían reducir hasta un 90% las fugas en las tuberías gracias al uso combinado de fibra óptica e inteligencia artificial para captar y geolocalizar de forma remota las perturbaciones”, afirma Bilbao.

    La suite de producto de Minsait también incluye soluciones comerciales de última generación que mejoran notablemente la atención a los clientes al facilitarles realizar gestiones y resolver sus dudas a cualquier hora y todos los días del año a través de apps móviles y de la web.

    “Gracias a estas soluciones, hemos logrado reducir hasta un 15% las reclamaciones, disminuir entre 1 y 3 días el ciclo comercial y alcanzar ahorros de hasta un 20% en los costos operativos de los procesos de meter to cash (lectura y cobro), así como en los vinculados a la gestión de las cuadrillas de trabajo en campo con tecnologías de movilidad y la elaboración de reportes”, señala la responsable de Desarrollo de Negocio de Minsait.

    Además, la compañía ha trasladado al sector del agua su experiencia en proyectos de eficiencia energética, una de los grandes retos del sector, dado que los costos de energía en las plantas depuradoras son los más importantes, por detrás de los destinados al personal. “Los servicios que prestamos en este ámbito han permitido reducir por encima del 25% los consumos de energía vinculados a la operación de las plantas de tratamiento”, comenta la experta.

    Por otro lado, Minsait avanza en el desarrollo de soluciones sobre Onesait Platform, su plataforma Internet of Things con capacidades Big Data y Analítica, que facilitan la prevención y gestión de inundaciones y contribuyen a un uso más racional de los recursos hídricos en los proyectos de Smart Cities que está acometiendo la compañía en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria

    El mantenimiento predictivo es otro de los ámbitos de aplicación de esta solución. Onesait Platform ayuda a obtener significativos ahorros en OPEX (gastos operativos) al permitir anticipar averías para alargar la vida útil de los activos e instalaciones.

    Por último, la compañía trabaja en la aplicación de tecnologías disruptivas que ayuden a las empresas de agua a optimizar sus procesos de negocio y ser más eficientes en el entorno post-Covid. “Son los casos de la hiperautomatización de procesos para mejorar su rendimiento y reducir costes, el empleo de la realidad virtual para eliminar riesgos en las actividades de entrenamiento, el uso de drones y visión artificial para mejorar la inspección de las presas y redes o el desarrollo de aplicaciones que faciliten la vuelta segura al trabajo presencial”, concluye Guillermo Bilbao.

  • Schneider Electric impulsa acciones para combatir el cambio climático

    Schneider Electric impulsa acciones para combatir el cambio climático

    • El servicio ayudará a las empresas a reducir emisiones de alcance 3 a través de una combinación única de implementación de medidas, estrategias y soluciones.
    • La oferta se basa en un historial exitoso de compromisos de Schneider Electric con algunas de las cadenas de suministro más grandes del mundo.
    • Schneider Electric está comprometida con una cadena de suministro neta cero para 2050.

    Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital del manejo de la energía y automatización, y comprometida en invertir continuamente en desarrollar soluciones innovadoras para construir un futuro sostenible, anunció un servicio mejorado de descarbonización de la cadena de suministro diseñado para ayudar a las organizaciones a abordar el importante volumen de emisiones contenido en sus cadenas de valor.

    Para muchas empresas, la mayor parte de su huella de carbono se encuentra en las cadenas de suministro y valor. CDP informa que, según los datos de 2020 de más de ocho mil empresas alrededor del mundo, las emisiones de la cadena de suministro son arriba de 11 veces más altas en promedio que las emisiones operacionales.

    La oferta de Schneider Electric, que se encuentra dentro del servicio de Asesoramiento sobre Cambio Climático de la compañía, ayuda a las empresas a abordar esta asombrosa cifra a través de una combinación única de participación de proveedores, medición, establecimiento de estrategias e implementación a través de la eficiencia, la adquisición de energía renovable y la compensación de carbono. La oferta se basa en soluciones exitosas de cadena de suministro ya desarrolladas para clientes como Walmart.

    “El impulso actual de la acción climática corporativa es tremendo, impulsado en gran parte por la creciente presión de los inversionistas por la transparencia y la divulgación de los riesgos ambientales, sociales y de gobierno (ESG)”, dijo Steve Whilhite, vicepresidente senior de Schneider Electric. “Para la mayoría de las empresas, la próxima frontera más allá de sus propias operaciones, es la cadena de suministro. La buena noticia es que, al involucrar a los proveedores en los esfuerzos de descarbonización, las empresas no sólo pueden responder a estas presiones, sino también identificar ahorros de costos, desarrollar innovaciones y aumentar el valor de sus relaciones con los proveedores”.

    En enero, Corporate Knights nombró a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo, un reconocimiento ganado por el compromiso de más de 15 años de la empresa con las prácticas sostenibles y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU. Schneider Electric anunció su compromiso con lograr una cadena de suministro neta cero para 2050.

    En México, Schneider Electric reúne casi 76 años de operación en el país, con actividad comercial, Investigación y Desarrollo (I+D) y manufacturera, con localidades en ocho estados de la República Mexicana. Una de ellas es la planta inteligente; inaugurada en 2018 y galardonada como escaparate de industria 4.0, la planta contribuye con los objetivos de sostenibilidad de Schneider Electric con una reducción de huella de carbono en 377 toneladas desde su apertura gracias a la implementación de soluciones digitales. Por otro lado, en 2019, Schneider Electric presentó su primera planta con emisiones de carbono neto cero en México. Ubicada en Monterrey, la planta que pertenece al programa global de edificios “Net Zero Carbon” de la compañía, migró su sistema de abastecimiento de energía eléctrica a un modelo eólico registrando un 9.5 por ciento de mejora en su rendimiento energético.

    Para obtener más información sobre el servicio de descarbonización de la cadena de suministro de Schneider Electric, visite https://perspectives.se.com/.

    Obtenga más información sobre cómo Schneider Electric está llevando la sostenibilidad al siguiente nivel y su nuevo programa Schneider Sustainability Impact (SSI), 2021-2025 aquí.

  • MASERATI GHIBLI, el primer auto híbrido de la marca

    MASERATI GHIBLI, el primer auto híbrido de la marca

    El exitoso Ghibli de Maserati, galardonado con varios premios, como el obtenido en la categoría de “Clase media alta – Importación” en BEST CARS 2021, el pasado mes de febrero en la Ciudad de Stuttgart en Alemania, se convierte en uno de los mejores autos de este año.  

    Davide Grasso, CEO de Maserati, comentó: “Ghibli es un modelo icónico de Maserati. Con más de 100.000 unidades producidas desde su lanzamiento en 2013, este modelo encarna a la perfección nuestro ADN y los valores de la marca. Por esta razón, hemos elegido Ghibli para encender la chispa de la electrificación que proyecta la marca hacia el futuro, por ello presentamos el nuevo Ghibli Hybrid, el primer vehículo híbrido en la historia de Maserati “.

    El éxito del Maserati Ghibli subraya el reclamo de la marca por el desarrollo continuo de sus modelos. Incluso años después del debut del sedán deportivo con su silueta coupé, los conocedores de automóviles quedan impresionados. Especialmente para el actual MY 2021, Ghibli recibió amplias mejoras técnicas y estilísticas. Entre otras cosas, el sistema de infoentretenimiento MIA (Asistente inteligente de Maserati) completamente nuevo con una pantalla de 10.1” en 16:10 actualiza el automóvil. Además, el nuevo programa Maserati Connect * permite al propietario permanecer conectado a su vehículo y, por ejemplo, estar informado en detalle sobre el estado del vehículo.

    Ghibli Hybrid es otro hito en la historia de Maserati, que se remonta a más de 106 años. Inicia la electrificación de la marca que está entrando en una nueva era. El nuevo Ghibli Hybrid tiene un motor de 4 cilindros de 2.0 litros que está acoplado con BSG, eBooster y batería de 48 voltios. Alcanza una potencia de 330 CV, lo cual garantiza una velocidad máxima de 255 km / hy un sprint de 0 a 100 km / h en 5,7 segundos. Cuando se trata de hibridar sus vehículos, Maserati está siguiendo con éxito la estrategia de ahorrar combustible y aumentar el rendimiento.

    Así mismo, por primera vez, también está disponible un motor V8 en la gama de Ghibli. La unidad biturbo de 3.8 litros y 580 hp acelera el Ghibli Trofeo de 0 a 100 km / h en solo 4.3 segundos y proporciona una velocidad máxima de 326 km / h: un sedán Maserati nunca ha sido más rápido. La exclusividad de esta versión también se ve subrayada por el nuevo modo de conducción “Corsa” y elementos estilísticos que hacen que la singularidad sea claramente reconocible.

  • CerbAir, empresa que ofrece sistemas anti-drones incorpora tecnología robusta Getac, para combatir principales amenazas de seguridad.

    CerbAir, empresa que ofrece sistemas anti-drones incorpora tecnología robusta Getac, para combatir principales amenazas de seguridad.

    Ante el creciente uso de sistemas aéreos no tripulados, en el mundo, y la inseguridad que pueden representar; CerbAir empresa francesa dedicada a proveer sistemas personalizados anti-drones para situaciones de resguardo en temas de seguridad; decidió incorporar los dispositivos robustos de Getac para mejorar los resultados.

    “Los dispositivos Getac acompañan a los clientes en sus despliegues operativos, los cuales permiten al equipo operar en todo tipo de situaciones: temperaturas altas y bajas, condiciones húmedas y secas, vibraciones e incluso experimentar caídas”, señaló Johnny Chong, BD Sales Manager para LATAM de Getac.

    En este sentido, directivos de CerbAir, han manifestado que se trata de equipos potentes y robustos, lo suficientemente avanzados para integrar su software, lo que permite que se mantengan en buen estado en entornos exigentes. Una de las principales ventajas con las que ahora cuenta la empresa francesa, gracias al uso de los dispositivos robustos Getac, es que puede combinar una gran facilidad de uso (factor de forma, hardware de alto rendimiento y sistema operativo de última generación), con la resistencia que necesitan para las misiones más exigentes.

    “CerbAir eligió a Getac por su profundo conocimiento y su capacidad de anticiparse a las necesidades de los usuarios finales. La mayor parte de nuestros clientes eran ya clientes de Getac y valoraban enormemente poder encontrar productos que ya conocían en nuevas aplicaciones”, declara Charlie Pinedo, Director de Operaciones de CerbAir.

    CerbAir opera en mercados civiles (residencias VIP, centros industriales o infraestructuras claves) así como en entornos de seguridad militar y nacional (prisiones, operaciones de policía, fuerzas especiales o protección institucional VIP).

    Esta empresa nació con el objetivo de combatir el incremento alarmante de vuelos de drones intrusos, que representan en principio, cuatro amenazas:

    1. Atentados: Los drones se han convertido en el arma definitiva de grupos terroristas y vándalos que quieren causar el máximo daño posible a distancia y a bajo costo. Representan una grave amenaza para la población, pero también para la aplicación de la ley.
    1. Colisión: Los drones pueden volar fácilmente al espacio aéreo restringido y amenazar la seguridad de los sitios sensibles. Con algunos drones que pesan más de 10 kg (22 lb), representan un grave peligro de impacto en el suelo o para los aviones. El riesgo de que un dron pierda el control debido al mal tiempo, el mal pilotaje o incluso la pérdida de la batería es alto.
    1. Contrabando: Drones comerciales están disponibles en línea o en tiendas a precios asequibles y son fáciles de operar. Los delincuentes los han adaptado para el contrabando en zonas difícil de acceso, como cárceles, puertos o más allá de las fronteras. Dependiendo del modelo de dron, el peso máximo de carga útil puede variar de varios cientos de gramos a varios kilogramos. 
    1. Espionaje: Los sitios sensibles corren el riesgo de un ataque cibernético en el aire ya que los pequeños drones son capaces de transportar nano computadoras y routers. Un dron pirata puede robar datos informáticos sensibles de servidores y smart phones sin ser detectado o sin que se active ninguna alerta de seguridad…
  • Trina Solar y otros siete fabricantes de seguidores solares aprueban compatibilidad con módulos fotovoltaicos de 210 milímetros

    Trina Solar y otros siete fabricantes de seguidores solares aprueban compatibilidad con módulos fotovoltaicos de 210 milímetros

    Esta afinidad acelerará la entrada de la industria a la “Era de la Paridad de Red” y contribuirá a que los proyectos de energía solar sean más potentes, más fáciles de montar, menos costosos y que se desarrolle una fluida colaboración a lo largo de toda la cadena productiva

    Ciudad de México, 26 de febrero de 2021.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, dio a conocer que recientemente, ocho fabricantes de rastreadores fotovoltaicos líderes en el mundo: Arctech Solar, Array Technologies, GameChange Solar, IDEEMATEC, Nextracker, PVH, Soltec y TrinaTracker (negocio de su propiedad), han publicado de manera sucesiva aprobaciones de compatibilidad con módulos solares de 210 milímetros de ultra alta potencia en los últimos meses, y la última fue el pasado 3 de febrero de este año, lo que promueve significativamente la colaboración fluida en la cadena en la industria y la reducción del Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de los proyectos de energía solar, y por consiguiente, acelera el paso de entrada a la “Era de la Paridad de Red”.

    Lo anterior significa que una fuente de generación de energía puede producir electricidad a un precio inferior o igual que otra existente y que opera en el mercado mayorista de una localidad o país.

    Las compañías que aprobaron la compatibilidad con módulos de 210 milímetros son las siguientes:

    Las aprobaciones de compatibilidad entre seguidores solares y paneles fotovoltaicos de estos líderes mundiales en el campo de rastreadores, demuestran el reconocimiento del alto valor y el soporte robusto que ofrecen los módulos de 210 milímetros en términos de colaboración integral para facilitar la paridad de red a nivel mundial. Por otro lado, la compatibilidad con módulos de potencia ultra alta también aumentará el valor del sistema de los trackers y contribuirá a reducir los costos en varios escenarios.

    Específicamente, los módulos con diseño de bajo voltaje pueden montarse en una cadena más larga, reduciendo así el número de éstas y el costo de los cables de la corriente fotovoltaica directa, disminuyendo el LCOE, destacando las ganancias de generación de energía y las ventajas en precios de los paneles de alta potencia. De manera adicional, los módulos de bajo voltaje facilitan la reducción de terreno en el diseño de un sistema de energía, recortando, en consecuencia, el balance de sistema del rastreador. Además, los costos laborales se pueden contraer cuando se reduce la cantidad de seguidores. Finalmente, la combinación de éstos con módulos de más de 600 Watts logra una alta generación de energía, bajos costos y minimiza las pérdidas de potencia.

    Además de aumentar el valor del sistema de energía, la compatibilidad de los seguidores con el módulo de ultra alta potencia de 210 milímetros intensifica el mecanismo de cooperación industrial con beneficio mutuo (ganar-ganar), que comenzó de forma prominente hace un año, Trina Solar lanzó sus primeros paneles de ese tamaño, lo que marcó una nueva era en la industria. Después, en junio de 2020, los fabricantes de obleas de silicio, celdas solares, paneles, inversores, sistemas de rastreo, materiales y proveedores de servicios de ingeniería, abastecimiento y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) líderes de la industria, así como institutos de diseño e instituciones de investigación profesional y plantas de energía, establecieron en conjunto la Alianza Ecológica de Innovación Fotovoltaica Abierta de módulos de más de 600 Watts, con más de 66 miembros hasta ahora. Seguido por recientes lanzamientos completos de productos por parte de los principales fabricantes de inversores como Huawei, Sungrow, Sineng, SMA y otros que admiten módulos de 210 milímetros. De este modo, se formó el mecanismo de colaboración desde la entrada hasta el término de toda la cadena industrial.

    La compatibilidad de los rastreadores solares es otro movimiento estratégico a lo largo de la industria fotovoltaica que promueve la aplicación de los módulos de ultra alta potencia de 210 milímetros del lado del sistema de energía. Como eslabones importantes en la cadena de este sector, la entrada de inversores y seguidores a la “Era 210”, significa una colaboración más fluida, un sistema ecológico fotovoltaico más maduro y valores más notables para los clientes.

  • Infraestructura hídrica, prioridad para lograr beneficios a mediano plazo

    Infraestructura hídrica, prioridad para lograr beneficios a mediano plazo

    Hoy en día el sector energético atraviesa por grandes retos, no solo a nivel nacional sino mundial, y es que durante esta pandemia la demanda de los recursos ha ido cada vez en aumento y a mayor escala, electricidad, gas e incluso la misma agua. Sin embargo, ya en varios países se estudia la posibilidad de explotar energías alternas que le hagan frente a las necesidades de los consumidores.

    Una gran opción es tomar en cuenta los recursos y obras provenientes del agua, ya que, en la mayor parte del mundo, las obras hídricas representan un gran porcentaje a explotar, no solo como medio energético sino también como medio hidrosanitario, es decir, el agua que llega a nuestras casas y el drenaje que sale de las mismas. Es por esto, que, según estudios del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos por la UNESCO, este tipo de infraestructura se deteriora velozmente con el paso del tiempo, dando un porcentaje de pérdidas de hasta el 50% que son muy comunes en sistemas de distribución urbanos.

    Actualmente se está apostando por una inversión para el mantenimiento y creación de obras hídricas; CIPRO, empresa dedicada y con amplia experiencia en el desarrollo de infraestructura de calidad, nos menciona algunos de los beneficios que podemos encontrar al permitir el mantenimiento de las mismas o la creación de nuevos proyectos:

    • Presas de almacenamiento, derivadoras e hidroeléctricas. La construcción de estas presas permitirá la generación de energía eléctrica, con una gran reducción en las emisiones de carbono y a su vez la disminución en la producción de gases de efecto invernadero.
    • Acueductos y líneas de impulsión. El diseño, construcción y administración del acueducto se deben planificar con mucho cuidado para garantizar que el agua que llega a las familias sea agua limpia y apta para el consumo humano.
    • Estaciones de bombeo. La finalidad es la de proporcionar al líquido, la energía suficiente para poder ser transportado mediante un conducto a presión, desde un punto de menor altura a uno de mayor.
    • Plantas de potabilización y tratamiento. Este es un punto muy importante a destacar, ya que tan solo en México, se necesita la adopción masiva de tecnologías para la potabilización del agua y así satisfacer a los ciudadanos con el color y olor del agua potable que consumen.

    En conclusión, gracias a este tipo de obras hídricas, podríamos encontrar múltiples beneficios desde el corto hasta el largo plazo, atendiendo a las necesidades energéticas e hidráulicas, además de lograr amortiguamientos ambientales. Sin duda alguna, la inversión en este sector podría redituar de manera considerable el bolsillo del consumidor y el bienestar de la comunidad. 

    Para más información ingresa a www.cipro.mx