Por Mtra. Alicia Zazueta Payán Director de E-services
Los constantes cambios normativos que aplican al sector gasolinero, han producido mayores cargas administrativas y financieras .
Las nuevas regulaciones y los distintos modelos de negocio a los cuales las estaciones de servicio se han venido adaptando, abre la oportunidad a la innovación para crear nuevos métodos de trabajo, que ayudan a la optimización de recursos . Esto a través de la búsqueda constante de herramientas tecnológicas que sumen a la sistematización de procesos operativos.
La inclusión de distintas tecnologías de información, son esenciales para lograr una eficiencia operativa y por consecuencia ésta tiene un impacto positivo en la calidad del servicio al cliente.
Para dar cumplimiento a la regulación actual las estaciones de servicio deben observar distintas normas operativas, que en ocasiones son confusas o reiterativas entre los órganos reguladores. Esto obliga la inversión de mucho tiempo en la observancia y aplicación de normas con los distintos compromisos legales que se imponen, desviándose en muchos casos, de los objetivos primarios del giro. (conservar-patrimonio familiar)
Es por ello que presentamos a usted la herramienta e-System. Con ella puedes sistematizar procesos operativos en la estación de servicio y tendrás grandes beneficios como: optimización de recursos, genera valor distinto y mejora la calidad en el servicio al cliente. Es una herramienta fácil y sencilla en donde se pueden elaborar bitácoras operativas, programa de mantenimiento e implementación de SASISOPA.
La nueva notebook S410 semi-robusta de Getac ofrece un mejor rendimiento, capacidad gráfica y opciones configurables para mejorar la eficiencia en entornos de trabajo exigentes
México, CDMX, 26 de enero de 2021: Getac anunció hoy el lanzamiento de su notebook semi-robusta de última generación S410, que ofrece mayor productividad, fiabilidad y configurabilidad para los profesionales en movimiento que trabajan bajo las exigentes condiciones de los sectores de defensa, manufactura, seguridad pública, servicios públicos y automotriz.
Brillo y rendimiento excepcional todo el día
La nueva S410 ofrece un rendimiento superior durante todo el día, una nueva pantalla más brillante y una mejor memoria y capacidad de procesamiento, todo en un diseño de Getac ampliamente reconocido en el mercado. Entre las principales características se encuentran los procesadores Intel® Core™ i5/i7 de 11ª generación con gráficos Intel® Iris® Xe integrados, SSD PCIe NVMe como opción predeterminada y almacenamiento extraíble que mejora la eficiencia de los flujos de trabajo diarios y las tareas que requieren gran consumo gráfico.
La S410 también cuenta con una conectividad de vanguardia, gracias a su módulo Intel® Wi-Fi 6 AX201, que es compatible con el nuevo estándar IEEE 802.11ax, lo que permite una transmisión fluida de vídeo de alta resolución con menos interrupciones y conexiones más rápidas incluso más lejos de un enrutador inalámbrico. La tecnología Thunderbolt™ 4 proporciona velocidades de transferencia ultrarrápidas para grandes cantidades de datos, a la vez que facilita el intercambio de dichos datos con otros dispositivos.
Una pantalla más brillante (hasta 1.000 nits), junto con la tecnología LumiBond® 2.0, asegura una cómoda visualización en exteriores, incluso cuando se está bajo la luz solar directa. Además, la S410 es expandible y puede alojar hasta tres baterías, lo que garantiza que no se produzca ningún tiempo de inactividad de un turno a otro. El teclado retroiluminado facilita el trabajo en entornos con poca luz, mientras que un panel táctil más grande brinda al usuario una experiencia más fluida con menos errores al ingresar datos.
Como es de esperar en los productos robustos de Getac, la S410 cuenta con la certificación MIL‑STD-810H, resiste caídas de un metro y tiene un amplio rango de temperaturas de funcionamiento de -29 °C a 63 °C (-20 °F a 145 °F). El cumplimiento con la clasificación IP53 permite a los usuarios operar en condiciones de lluvia ligera y con polvo sin temor a dañar la unidad.
Programa Getac Select®, adaptado a las necesidades de la industria
La S410 forma parte del programa Getac Select®, que combina dispositivos robustos preconfigurados, software, accesorios y servicios profesionales en una solución total optimizada tanto para aplicaciones individuales como para grupos de usuarios. Las principales herramientas de software disponibles con la S410 son Getac Driving Safety Utility y Getac Device Monitoring System (GDMS).1
Gran variedad de opciones configurables
La gran variedad de opciones preconfiguradas hacen que la S410 sea la más adecuada para satisfacer las demandas de los profesionales de los sectores de seguridad pública, manufactura industrial, servicios públicos en el campo y automotriz, ya sea durante el patrullaje o en la planta de producción.
Flexibilidad en la manufactura
La S410 permite ingresar datos de varias formas, ya sea utilizando el lápiz stylus, los dedos o guantes, lo que la hace ideal para entornos de manufactura como talleres y líneas de producción. Su diseño portátil, con una sólida asa de transporte, brinda una mayor movilidad a los jefes de producción. Para garantizar un trabajo continuo a lo largo del día, la S410 tiene capacidad para hasta tres baterías que se pueden intercambiar en caliente para durar varios turnos. Las opciones de configuración de la S410 son diversas y admite diversos puertos de E/S nuevos y heredados para operaciones computacionales industriales más robustas y operaciones de automatización de fábricas.
Ideal para diagnósticos en talleres automotrices e ingeniería de I+D
La S410 es compatible con el software de diagnóstico automotriz más reciente, a la vez que cuenta con lo último en conectividad alámbrica e inalámbrica, incluyendo el Intel® Wi-Fi 6 AX201, que ofrece acceso en tiempo real al diagnóstico a bordo y a las pruebas de alta velocidad de vehículos. La S410 también es ideal para los profesionales de I+D e ingeniería automotriz que necesitan recopilar datos de forma rápida y precisa, así como realizar pruebas y verificaciones de vehículos en una amplia gama de entornos, tanto dentro como fuera de la carretera…
CIUDAD DE MÉXICO. 25 de enero de 2021.- Durante la pandemia de COVID-19, la actividad industrial química ha sido considerada como esencial, debido a que en ella se producen algunos insumos necesarios como el gel antibacterial, jabones y soluciones sanitizantes, entre otros.
De hecho, la Organización Panamericana de la Salud señala que la mayoría de los productos de limpieza necesarios para mitigar el riesgo de contraer el virus y desinfectar los espacios están hechos a partir de químicos, lo que eleva la importancia de esta industria.
Pese a ello, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), el uso de la capacidad instalada de este sector cayó en el transcurso de 2020 de 78.4% a 58%, debido al impacto generado por la pandemia. Datos de Statista señalan, por su parte, que la variación porcentual en la producción química en México cayó hasta 6.5% durante 2020.
Ante este panorama, ¿cuáles son los principales retos tecnológicos que enfrenta este sector y cómo deberá afrontarlos con el uso de inteligencia operativa?
1. Integrar las fuentes de datos
Para reactivar la actividad en este sector y/o mantener los niveles de producción que se requieren hacia 2021, las empresas deberán mantener monitoreados sus procesos en diferentes ámbitos. Es importante mencionar que los datos a revisar constantemente pueden provenir de sistemas de control de diferentes marcas o proveedores, mismos que no se comunican entre sí de manera nativa.
Las empresas necesitan de herramientas que les ayuden a realizar la integración de esos datos en una sola plataforma, lo que les brindará una mayor visibilidad de la información y una toma de decisiones más rápida e informada.
Esto, además, generará ahorros de tiempo importantes, ya que normalmente las empresas realizan la integración de datos, provenientes de diversas fuentes, de manera manual. Lo anterior implica tener a una o varias personas dedicadas a la gestión de la información, preparando en hojas de cálculo diversos reportes de producción, como comparativos de materia prima contra producto terminado, informes sobre merma de producto, entre otros.
Ese proceso puede eliminarse y hacerse de forma automática, en tiempo real y al instante, sin necesidad de esperar.
2. Monitoreo en tiempo real de KPIs
Tener visibilidad en tiempo real de las operaciones, así como del comportamiento de la maquinaria y los niveles de producción, ayuda a las empresas a saber qué tan lejos se está de los KPIs calculados al momento.
En ocasiones, los sistemas de control de las plantas de producción contienen KPIs calculados antes de iniciar la producción, pero esas medidas pueden variar conforme pasa el tiempo, por lo que la inteligencia operativa ayuda a las empresas a determinar en tiempo real la demanda proyectada o la producción pronosticada, por mencionar ejemplos, lo que permite a cualquier compañía tomar decisiones correctivas al instante y no al final del día, cuando ya se produjo alguna pérdida.
3. Cuidado del control de calidad
Tener visibilidad en tiempo real de los datos que producen las operaciones es fundamental para el control de calidad de estos productos, los cuales son fabricados mediante mezclas de productos químicos que requieren un cuidado a detalle de los porcentajes de cada ingrediente.
Monitorear en tiempo real y en una sola pantalla tanto las mezclas, como el porcentaje de cada químico que se agrega al producto permite tomar acciones correctivas cuando un lote se está saliendo del nivel requerido, para así evitar la pérdida del material que ya se comenzó a elaborar.
Un ejemplo de ello es Lubrizol, compañía proveedora de productos químicos que se utilizan para la fabricación de artículos de cuidado personal y del hogar, que instaló la tecnología de OSIsoft para trasladar el monitoreo de sus procesos del modelo tradicional a un enfoque multivariante, utilizando lotes de data en tiempo real combinada con data histórica, ofreciendo a los operadores mayor visibilidad en el proceso de operación. Con ello, la empresa logró una reducción de 56% en el impacto en la calidad de sus productos.
De una forma tradicional, los porcentajes de químicos e ingredientes por lotes suelen revisarse hasta el final del proceso de producción, por lo que ante alguna inconsistencia se debe tirar el lote completo e iniciar nuevamente. Evitar este tipo de mermas produce ahorros de dinero, tiempo, y reducen el desperdicio.
4. Incrementar la vida útil de la maquinaria
Tener información de procesos y poder monitorear de forma sencilla el comportamiento de la maquinaria en tiempo real permite a las compañías darle mantenimiento cuando realmente es necesario y no basado en calendario.
La inteligencia operativa le permite a las empresas acceder a información sobre la temperatura, vibraciones y anomalías en la maquinaria, entre otros, para predecir fallas y anticiparse a éstas antes de que se produzcan, evitando averías que generarían pérdidas considerables.
“En 2021, es fundamental que las compañías hagan uso de la inteligencia operativa para conseguir una visibilidad única de data histórica en una sola plataforma. Esto le va a permitir a los operadores, de distintos niveles, tener acceso inmediato a datos que se convertirán en información de valor que mejoran la toma de decisiones. Conseguirlo es fundamental para el sector químico, ya que actualmente representa el 2% del PIB nacional, según la ANIQ, y forma parte de la elaboración de insumos que se volvieron básicos durante la pandemia”, indicó Javier Barella, Vicepresidente de OSIsoft para Latinoamérica.
Cruise and GM team up with Microsoft to commercialize self-driving vehicles
SAN FRANCISCO, California, DETROIT, Michigan y REDMOND, Wash, a 19 de enero 2021 –General Motors y Cruise anunciaron el martes que han iniciado una relación estratégica a largo plazo con Microsoft para acelerar la comercialización de vehículos autoconducidos* (self-driving). Las empresas unirán su excelencia en ingeniería de software y hardware, así como sus capacidades de computación en la nube, conocimientos de manufactura y ecosistema de socios para transformar el transporte y crear un mundo más seguro, limpio y accesible para todos.
“Nuestra misión por brindar un transporte más seguro, mejor y más accesible para todos, no es solo una carrera tecnológica, también es una carrera de confianza”, dijo el CEO de Cruise, Dan Ammann. “Microsoft, como el estándar de oro en la democratización confiable de la tecnología, será un multiplicador a medida que comercializamos nuestra flota de vehículos compartidos, totalmente eléctricos y autoconducidos”.
Para liberar el potencial de la computación en la nube para vehículos autónomos, Cruise aprovechará Azure, la plataforma de computación en la nube y de tecnología de punta de Microsoft, para comercializar sus soluciones únicas de vehículos autónomos a escala. Microsoft también aprovechará la amplia experiencia en la industria de Cruise para mejorar su innovación en productos conducidos por clientes y brindar servicios a las empresas de transporte de todo el mundo, a través de la inversión continua en Azure.
Microsoft se unirá a General Motors, Honda y otros inversionistas, en una inyección de capital combinada de más de $2 mil millones de dólares en Cruise, lo que elevará la valoración posterior de Cruise a $30 mil millones de dólares.
“Los avances en la tecnología digital están redefiniendo cada aspecto de nuestro trabajo y de nuestra vida, incluyendo la forma en que movemos a las personas y los bienes”, dijo Satya Nadella, CEO de Microsoft. “Como la nube preferida de Cruise y GM, aplicaremos el poder de Azure para ayudarlos escalar y hacer a los vehículos autónomos una fuente de transporte convencional”.
“Sumar a Microsoft al equipo ha sido un acierto grande, mientras nos dirigimos hacia un mundo futuro de cero colisiones, cero emisiones y cero congestionamientos”, dijo Mary Barra, Chairman y CEO de GM. “Microsoft nos ayudará a acelerar la comercialización de los vehículos completamente eléctricos y autoconducidos de Cruise, y ayudará a GM a obtener todavía más beneficios de la computación en la nube para el lanzamiento de 30 nuevos vehículos eléctricos de forma global hacia 2025; así como en la creación de nuevos negocios y servicios para impulsar nuestro crecimiento”.
Adicionalmente, GM trabajará con Microsoft como su proveedor de nube pública preferido para acelerar sus iniciativas de digitalización, incluyendo colaboración, almacenamiento, inteligencia artificial y capacidades de aprendizaje. GM explorará oportunidades con Microsoft para optimizar las operaciones en las cadenas de suministro digital, fomentar la productividad y llevar a los clientes nuevos servicios de movilidad, de forma más rápida.
• BrightDrop ofrecerá un ecosistema integrado de productos eléctricos, software y servicios desde la primera hasta la última milla
• El pallet eléctrico de BrightDrop, llamado EP1, estará disponible a principios de 2021 y su vehículo comercial ligero eléctrico, EV600, estará listo a finales de este año
• BrightDrop introduce la plataforma Ultium de GM en el segmento de vehículos comerciales y presenta capacidades de carga rápida de DC, nivel 2
• FedEx Express será el primer cliente de la nueva solución integrada
Detroit, Michigan, a 12 de enero 2021 – General Motors anunció hoy un nuevo negocio, BrightDrop, que ofrecerá un ecosistema de productos, software y servicios eléctricos desde la primera hasta la última milla, para empoderar a las empresas de entrega y logística para
mover mercancías de manera más eficiente. Las soluciones BrightDrop están diseñadas para ayudar a las empresas a reducir sus costos, maximizar la productividad, mejorar la seguridad de los empleados, la seguridad de la carga, y respaldar los esfuerzos generales de sostenibilidad.
“BrightDrop ofrece una forma más inteligente de entregar bienes y servicios”, dijo Mary Barra GM, Chairman y CEO de GM. “Estamos aprovechando nuestra experiencia significativa en electrificación, aplicaciones de movilidad, telemática y gestión de flotas, con una nueva solución integral para que los clientes comerciales mejoren la forma en la que muevan mercancías de manera más sostenible”.
BrightDrop fue creado en el departamento de Innovación Global de GM y se une a las líneas de negocios recientemente lanzadas como OnStar Insurance, OnStar Guardian y GM Defense. Desde el punto de vista de la estrategia de crecimiento, BrightDrop abrirá oportunidades en áreas B2B (negocio a negocio), la expansión de la plataforma Ultium y oportunidades de software y servicios.
GM estima que para 2025, la oportunidad de mercado combinada para paquetería, entrega de alimentos y logística en Estados Unidos será de más de $850 mil millones de dólares. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la demanda de entregas de “última milla”, impulsada por el comercio electrónico, espera un crecimiento del 78% para 2030, lo que implicará un incremento en la demanda de vehículos del 36% en las 100 ciudades más importantes del mundo. Al mismo tiempo, este incremento de demanda causará que las emisiones de carbono incrementen casi un tercio.
Para ayudar a satisfacer esta demanda, mientras se reduce el impacto en el planeta, BrightDrop desarrolla un conjunto de soluciones integradas para mejorar casi cada aspecto de las entregas “última milla”. El ecosistema BrightDrop incluye:
Productos desde la primera hasta la última milla
BrightDrop EP1 – El primer producto será el EP1, un pallet eléctrico, asistido por propulsión, desarrollado para mover fácilmente mercancías en distancias cortas; por ejemplo, desde el vehículo de reparto, hasta la puerta principal del cliente. Disponible a inicios de 2021, el EP1 puede ayudar a reducir los puntos de contacto del paquete, costos y esfuerzo físico para los conductores de entregas. El EP1 incluye las siguientes características y beneficios:
• Hub de motor eléctrico incorporado con velocidades ajustables de hasta 5 km, dependiendo de la velocidad del operador.
• Maniobrable en espacios reducidos.
• Transporta y asegura aproximadamente 0.6 metros cúbicos totales de carga. • Capacidad de carga útil de 91 kg.
• Estantes ajustables para organizar el contenido.
• Las puertas del gabinete con cerradura, permiten un acceso remoto y seguro al contenido.
BrightDrop EV600 – El segundo producto de BrightDrop en el mercado será el EV600 — un vehículo eléctrico ligero- construido para la entrega de bienes y servicios de distancias largas. Combinará la conducción sin emisiones, con una gama de características avanzadas de seguridad y conveniencia comunes en los vehículos eléctricos de consumo. Las características y beneficios del EV600 incluyen:
• Alimentado por el sistema de batería Ultium, el EV600 está diseñado para tener un rango estimado de hasta 400 km, con una carga completa1.
• Tasa de carga máxima de hasta 273 km de rango de EV por hora, a través de una carga rápida de 120 kW DC.
• Más de 16 metros cúbicos de área de carga.
• Disponible con un peso bruto de menos de 4,500 Kg.
• Características de seguridad líderes en el segmento
o Las funciones de seguridad estándar2incluyen: Asistente de estacionamiento delantero y trasero, Frenado automático de emergencia, Alerta de colisión frontal, Indicador de distancia, Frenado delantero ante peatones, Asistente de cambio de carril, luces altas automáticas IntelliBeam y Cámara de visión trasera HD.
o Las características adicionales disponibles de seguridad y asistencia al conductor incluyen: frenado trasero de tráfico cruzado, asistente de
dirección en zona ciega, frenado automático en reversa, visión envolvente HD, alerta de peatón trasero y frenado automático de emergencia mejorado, entre otros.
• Sistema de seguridad del área de carga, con sensores de movimiento para ayudar a mantener la carga segura.
• Una pantalla de infoentretenimiento, a todo color, de 13.4 pulgadas. • Puertas delanteras corredizas, amplios pasillos en la cabina y una gran puerta de carga con apertura automática, que contribuyen a optimizar la eficiencia de manejo.
El interés inicial de los clientes en el EV600 ha sido importante y los primeros vehículos se entregarán a finales de este año. BrightDrop espera que los EV600 estén disponibles para que más clientes los soliciten, a principios de 2022.
Servicios habilitados por software
BrightDrop ofrece una plataforma de software integrada y hospedada en la nube, que brinda a los clientes visibilidad y acceso a sus productos BrightDrop, a través de interfaces web y móviles. La conectividad incorporada proporciona a las empresas información y datos detallados que pueden ayudar a mejorar sus operaciones generales, incluidas ruta más eficiente, la utilización de activos y actualizaciones de productos. Los conductores y mensajeros pueden utilizar la aplicación móvil para diferentes tareas.
Gestión de activos móviles BrightDrop– La conectividad de EP1 proporciona a los clientes, características en tiempo real, que incluyen el monitoreo de la ubicación, estado de la batería, comandos remotos para bloquear y desbloquear; así como actualizaciones inalámbricas de las características vinculadas.
Gestión de flotas de vehículos eléctricos BrightDrop– La conectividad del EV600 proporciona a los operadores de flotas acceso remoto, ubicación en tiempo real, administración de batería y carga, entrenamiento de seguridad del conductor y registro de incidentes, diagnósticos remotos, alertas de seguridad e información de mantenimiento predictivo, y actualizaciones inalámbricas.
Conceptos futuros – El EP1 y EV600 son solo el comienzo. BrightDrop continuará ampliando su oferta de productos con el tiempo, para incluir un portafolio de bienes integrados, cero emisiones, para ayudar a impulsar una mayor eficiencia y abordar las necesidades emergentes de los clientes.
Innovando con FedEx Express
BrightDrop es el resultado de una investigación extensiva y de escuchar los desafíos que enfrentan los clientes de entrega, para aprovechar la experiencia de GM en el desarrollo de soluciones de la vida real. Se ha completado un programa piloto de EP1, en asociación con FedEx Express. Durante la prueba, los mensajeros de FedEx Express pudieron manejar de manera efectiva y segura un 25% más paquetes por día, con los EP1. Los mensajeros comentaron que los EP1 eran fáciles de maniobrar y reducían el esfuerzo físico.
Con planes para continuar innovando, BrightDrop y FedEx Express tienen programado otra prueba piloto para este trimestre, en uno de los centros urbanos más grandes de Estados Unidos. FedEx Express también será el primer cliente del EV600, y recibirá sus vehículos a finales de este año.
“Nuestra necesidad de transporte confiable y sostenible nunca ha sido más importante”, dijo Richard Smith, Presidente Regional de FedEx Express para las Américas y Vicepresidente
Ejecutivo de Soporte Global. “BrightDrop es un ejemplo perfecto de las innovaciones que estamos adoptando para transformar nuestra empresa, a medida que el transporte exprés con tiempo definido continúa creciendo. Con este nuevo conjunto de productos, ayudaremos a mejorar la seguridad y la puntualidad en las entregas de FedEx Express, mientras que reduciremos nuestro impacto al medio ambiente y protegemos el bienestar de nuestros mensajeros.”
Operaciones BrightDrop
Travis Katz se ha unido a BrightDrop como Presidente y Director Ejecutivo de la firma de capital de riesgo Redpoint Ventures, de donde era empresario residente. Katz tiene una amplia experiencia como líder tecnológico, emprendedor e inversionista. Lo anterior, en combinación con su experiencia para escalar negocios globales, ayudará a BrightDrop a promover la visión de GM de Cero Colisiones, Cero Emisiones y Cero Congestionamientos.
BrightDrop prestará servicios inicialmente a clientes de Estados Unidos y Canadá. Contará con un equipo de atención al cliente para ayudar con todos los aspectos de la operación y el mantenimiento de los productos BrightDrop, incluido el soporte de carga y la instalación de infraestructura, asesoría sobre servicios de actualización y la modernización de vehículos de flota actual con los productos BrightDrop. Los servicios de soporte de BrightDrop también ayudarán con las necesidades de mantenimiento, incluida la protección de piezas y la programación de reparaciones.
Los clientes se conectarán con BrightDrop a través de una red de ventas y servicio independiente, aprovechando una red de distribuidores BrightDrop, recientemente establecida, para respaldar ventas y servicio de vehículos.
Para obtener más información sobre BrightDrop, sus productos y servicios, puedes visitar gobrightdrop.com.
El dispositivo notifica a distancia qué aparatos están encendidos o apagados, gestionando el uso de energía eficientemente, reduciendo costos y, generando un ambiente seguro para la familia.
Ciudad de México, 12 de enero de 2021. ¿Te ha pasado que sales de tu hogar y te preguntas si dejaste encendida la plancha o algún otro aparato eléctrico? Ahora, el nuevo Wiser Energy de Schneider Electric, te lo puede decir en cualquier momento y desde cualquier lugar, ya que envía una notificación a tu celular cuando tus dispositivos eléctricos están encendidos o apagados. Así mismo, te ayudará a reducir costos en tu recibo de luz, ya que te da la oportunidad de monitorear y gestionar en tiempo real, el consumo eléctrico de cada uno de tus aparatos. Además, en caso de que cuentes con instalación fotovoltaica, te dirá cuánta energía está generando tu sistema. Un hogar completamente inteligente y seguro, en tan solo segundos.
Wiser Energy funciona fácilmente a través de la aplicación Sense Square D de Schneider Electric, que, gracias a su sistema crowdsourcing y autoaprendizaje, muestra la actividad eléctrica, identificando y mostrando todos tus equipos eléctricos en la palma de tu mano. Lo anterior, te permitirá conocer de qué forma están funcionando tus aparatos, así como cuáles están consumiendo más energía, de manera que puedas administrarla mejor para mantener tu presupuesto a salvo.
Donde quiera que vayas, el control de tu casa irá contigo; con Wiser Energy mantén tu hogar seguro gracias a estas tres principales ventajas:
Acceso 24/7: ve lo que está activo en tu hogar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Notificaciones: personaliza y recibe avisos que te permitan saber cuándo se encienden o apagan tus equipos, por ejemplo: cuándo se abre la puerta de tu garaje, cuándo se apaga el refrigerador o si dejaste la cafetera conectada.
Personalización: establece objetivos de uso de energía, recibe reportes estadísticos, calcula tus facturas mensuales y toma medidas proactivas para obtener mayores ahorros.
“En Schneider Electric buscamos acercar lo mejor de la tecnología a cada uno de los hogares mexicanos, por esta razón, creamos Wiser Energy, un producto poderoso, pero sencillo de usar por cualquier usuario. Se instala en tres sencillos pasos: primero se coloca dentro del centro de carga por un electricista certificado, después se conecta a una red WIFI y, por último, el usuario descarga la aplicación para poder sincronizar y comenzar a vivir la experiencia de gestionar de manera inteligente, todos los equipos eléctricos de su hogar, minuto a minuto”, comentó Oscar Lambert, vicepresidente de la división Home and Distribution de Schneider Electric México y Centroamérica.
Al ser tecnología inteligente, Wiser Energy también es compatible con dispositivos como Amazon Alexa®, Google Home™ y Philips Hue, entre otros, por lo que así podrás potencializar aún más los beneficios de este nuevo producto de Schneider Electric que, ya se encuentra disponible en distribuidores autorizados.
· Honeywell incorpora los sistemas de iluminación y el software de Signify a sus soluciones de Edificios Saludables para mejorar la experiencia, la productividad y el bienestar de los ocupantes
· Incluye iluminación de desinfección UV-C de Signify, iluminación conectada, iluminación centrada en el ser humano, monitoreo de espacio y ambiente
· La integración de soluciones de iluminación LED inteligente con sistemas de gestión de edificios ayuda a los inmuebles a mejorar el consumo de energía
Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación y Honeywell (NYSE: HON), líder mundial en edificios conectados, anunciaron una alianza estratégica para implementar soluciones de iluminación inteligentes e integradas en edificios comerciales, que iniciarán en el Continente Europeo y posteriormente se desarrollarán en Latinoamérica. Ambas empresas tienen como objetivo mejorar la experiencia de los ocupantes, centrándose en la productividad, el bienestar y en reducir el consumo de energía.
La colaboración integra el software y el sistema de iluminación conectada Interact de Signify y su iluminación de desinfección UV-C con los Sistemas de Gestión de Edificios de Honeywell y la plataforma de gestión de rendimiento empresarial Honeywell Forge. Las ofertas combinadas administrarán el consumo de energía, teniendo en cuenta la ocupación junto con los indicadores de calidad del aire, temperatura y humedad. Las soluciones de iluminación[1] de Signify complementarán las soluciones de calidad del aire de los Edificios Saludables de Honeywell a partir de 2021, y se podrán controlar, medir y monitorear a través del panel de Edificios Saludables para conocer el cumplimiento y las métricas de limpieza de aire y superficies.
Signify ofrece elementos adicionales para mejorar la productividad y el bienestar, que incluyen iluminación centrada en el ser humano, como NatureConnect, e iluminación de desinfección UV-C. La UV-C desintegra el ADN o ARN de los microorganismos -virus y las bacterias-, haciéndolos inofensivos. En las pruebas de laboratorio, las fuentes de luz UV-C de Signify redujeron la inactivación del virus SARS-CoV-2 en una superficie por debajo de los niveles detectables en tan solo 9 segundos. i
Además, los propietarios y administradores de inmuebles podrán gestionar mejor los sistemas de iluminación y la eficiencia energética con sistemas de iluminación LED inteligentes. La iluminación representa el 17% de toda la electricidad utilizada en los edificios comerciales de EE.UU., según la Encuesta de Consumo de Energía de Edificios Comerciales ii, convirtiéndola en el mayor uso final de electricidad en los edificios. Se han observado índices de uso similares a nivel mundial. iii
El sistema de iluminación conectado LED de Signify, Interact Office permite ahorrar hasta un 70% de la energía utilizada para la iluminacióniv; y la implementación de controles y sensores avanzados en edificios, como los de Honeywell, generan un ahorro de hasta un 30% en los costos de energía de las instalaciones.v
“Vemos que cada vez más los sistemas de iluminación no solo desempeñan un papel fundamental en los inmuebles para mejorar la comodidad, el bienestar y la productividad de los ocupantes, sino que también ayudan a cumplir los objetivos de ahorro de energía. Anticipamos que esta tendencia seguirá creciendo”, dijo Vimal Kapur, presidente y director ejecutivo de Honeywell Building Technologies. “Nuestra colaboración con Signify apoya a nuestros clientes a implementar soluciones de iluminación integradas que contribuyan a mejorar la experiencia de los ocupantes, a través de opciones de iluminación personalizables que se pueden integrar en nuestras plataformas Honeywell Forge y Sistemas de Gestión de Edificios”.
“Existen beneficios conocidos sobre cómo la iluminación puede mejorar la experiencia y el bienestar de los ocupantes”, aseguró Harsh Chitale, líder de la División de Soluciones Digitales de Signify. “Nuestros clientes esperan que nuestras soluciones ofrezcan algo más allá del ámbito de la iluminación. Esperamos capitalizar esta colaboración con Honeywell para desarrollar conjuntamente productos y sistemas que les brinden un mayor valor. Nuestro objetivo es proporcionar beneficios a los ocupantes del edificio, impactando en su bienestar y productividad; al mismo tiempo, nos preocupamos por ofrecerle a nuestros socios de canal productos que son más fáciles de instalar y mantener”.
Sistemas integrados de iluminación y edificios para atender a los pacientes en las clínicas oftalmológicas de Malasia
Honeywell y Signify están implementando ofertas integradas en OPTIMAX Eye Specialists, una red de clínicas oftalmológicas líder en Malasia, para ayudar a la organización a mejorar la calidad del aire y la desinfección de superficies.
“Honeywell y Signify ofrecieron a nuestras clínicas una solución completa para la desinfección del aire, superficies y objetos que nos permite comunicar claramente a nuestros médicos, personal y pacientes cómo estamos trabajando para mantener el bienestar en nuestros espacios”, dijo Tan Sri Dato’ Tan Boon Hock, fundador, OPTIMAX Centro de Especialistas en Oftalmología.
Las clínicas están utilizando iluminación Signify UV-C en luminarias de aire superior, carros autónomos y en unidades de ventilo convectores controladas por Honeywell, para aumentar el bienestar mediante la desinfección del aire± y las superficies§ en las habitaciones. El panel de Edificios Saludables de Honeywell controlará y supervisará las tecnologías de iluminación Signify en las clínicas.
Los productos integrados de Honeywell y Signify son capaces de satisfacer las necesidades de cualquier inmueble y ofrecen soluciones específicas de primera calidad para edificios comerciales, aeropuertos, hotelería, atención médica, educación, retail y estadios. Actualmente, Honeywell y Signify también están implementando soluciones integradas, como las luminarias de desinfección de aire superior Philips UV-C, en varias oficinas globales de Honeywell.
Las soluciones de Edificios Saludables de Honeywell ayudan a los propietarios de inmuebles a mejorar el ambiente de sus edificios de manera más limpia y segura, a cumplir con las políticas de distanciamiento social y, a su vez, a que las personas se sientan más seguras al regresar a su lugar de trabajo. Al integrar la calidad del aire, las tecnologías de seguridad y protección junto con análisis avanzados, estas soluciones también contribuyen a minimizar los riesgos potenciales de contaminación y a optimizar la continuidad del negocio, pues monitorean tanto el ambiente del edificio como el comportamiento de los ocupantes.
Muestra el rango, rendimiento y flexibilidad de la plataforma Ultium de GM, que impulsará el nuevo portafolio de la compañía con 30 vehículos eléctricos que comenzarán a lanzarse este año.
La identidad de marca evoluciona como parte de una nueva campaña para reflejar la visión progresiva de GM.
Detroit, Michigan a 8 de enero 2021 – General Motors lanza una nueva campaña de mercadotecnia, como parte de los esfuerzos integrales de la compañía para acelerar la adopción masiva de vehículos eléctricos. La campaña Everybody In es un llamado a la acción, enfocado en reflejar un movimiento inclusivo y accesible. La compañía también está evolucionando su identidad de marca, a medida que GM se transforma para cumplir con una visión que crea un mundo con Cero Accidentes, Cero Emisiones y Cero Congestionamientos.
“Hay momentos en la historia en los que todo cambia, puntos de inflexión. Creemos que ese punto es ahora para la adopción masiva de vehículos eléctricos”, dijo Deborah Wahl, Directora de Mercadotecnia Global de GM. “Como nunca antes, tenemos soluciones, capacidad, tecnología y la escala para que todas las personas se suban a un vehículo eléctrico. Nuestra nueva identidad de marca y campaña están diseñadas para reflejar esto”.
Everybody In parte de un tono optimista e inclusivo para el futuro de los vehículos eléctricos de la compañía y se centra en tres temas:
Emocionar a una nueva generación de consumidores y acelerar la adopción de vehículos eléctricos,
Demostrar el liderazgo de GM en vehículos eléctricos (EV), que incluye una inversión de $27 mil millones de dólares en productos EV y autónomos (AV) hacia 2025 y el lanzamiento de 30 vehículos eléctricos globales para finales de 2025; y
Destacar el rango, desempeño y la flexibilidad de la plataforma Ultium.
Ultium será la base para la nueva generación de autos eléctricos de GM, alimentando todo, desde vehículos de volumen hasta aquellos de alto desempeño, incluyendo a GMC HUMMER EV y Cadillac LYRIQ. La plataforma Ultium de GM será capaz de ofrecer hasta 450 millas de autonomía con una carga completa1, alimentará vehículos EV de varios tamaños, formas y precios, y será capaz de alcanzar el 0 a 100 km/h 2 en tan solo tres segundos, para algunos modelos.
“GM tiene talento, tecnología y ambición para promover un mundo más seguro para todos, ayudar a reducir las emisiones y acelerar hacia nuestro futuro totalmente eléctrico”, dijo Wahl. “La campaña Everybody In demuestra nuestra intención de ser líderes, al mismo tiempo que invitamos a otros (legisladores, socios de negocio e individuos) a desempeñar un papel activo en el avance de la sociedad; ya sea ayudando a expandir la infraestructura, abogando por el progreso en sus comunidades o simplemente llevando un vehículo eléctrico a una prueba de manejo, para conocer los beneficios de adquirir uno”.
A través de la campaña se emplearán influencers que desafían las expectativas y representan todos los ámbitos de la vida. Estos agentes de cambio incluyen a Malcolm Gladwell, autor de “The Tipping Point”, la surfista profesional y sobreviviente del ataque de tiburones Bethany Hamilton, el instructor de fitness Cody Rigsby y la gamer Erin A. Simon.
Everybody In define el comienzo de una nueva identidad de marca
A medida que GM amplifica su mensaje respecto a vehículos eléctricos, también ha creado una identidad de marca revitalizada, diseñada para un entorno principalmente digital. El nuevo logotipo está construido sobre una herencia sólida, mientras que aporta un aspecto más moderno y vibrante, con respecto al conocido cuadrado azul de GM. La nueva identidad se extiende a las marcas de tecnología, incluida Ultium. El equipo de diseñadores de GM, encargado de crear el nuevo logotipo, consideró cómo equilibrar la historia y la confianza del diseño existente, con la visión de GM hacia el futuro.
“Este fue un proyecto que nuestro equipo tomó de forma tan personal, no solo para nosotros, sino para los más de 164,000 empleados a quienes representa este logo. Queríamos tomar cada paso de forma intencional y deliberada, porque significa el pensamiento creativo e innovador presente en toda la familia global de General Motors”, comentó Sharon Gauci, Directora Ejecutiva de Diseño Industrial Global de GM.
El nuevo logotipo de GM presenta un degradado de color de tonos azules vibrantes, que evoca los cielos limpios de un futuro Cero Emisiones y la energía de la plataforma Ultium. Los bordes redondeados y la fuente en minúscula crean una sensación más moderna e inclusiva. El subrayado de la “m” se vincula con los logotipos anteriores de GM y representa visualmente a la plataforma Ultium, y dentro del espacio de la “m” se simula la forma de un enchufe eléctrico.
Una nueva forma de aprender más
Para complementar la campaña Everybody In y la nueva identidad de marca de GM, la compañía lanzará un nuevo sitio web, GM.com, el 11 de enero de 2021 para compartir la información e historias más recientes sobre lo que realiza GM en electrificación, seguridad, ciudadanía corporativa y el camino hacia una conducción autónoma. GM.com celebrará a las personas y las tecnologías que hacen avanzar a GM y que desempeñan un papel significativo en generar noticias y actualizaciones para las audiencias en todo el mundo.
● Las aplicaciones que aumentan la productividad pueden integrarse en los entornos industriales rápidamente, con poco esfuerzo y un mínimo riesgo.
● Los ataques cibernéticos relacionados al phishing han aumentado un 85% en los últimos meses. México y Brasil son los países con mayor número de ciberataques en América Latina.
● En el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información, Siemens comparte el concepto de protección eficaz que protege a las instalaciones industriales.
Ciudad de México, 30 de noviembre de 2020.- El mundo se está digitalizando de una manera exponencial y se conecta cada vez más desde los dispositivos personales hasta sistemas complejos en las industrias. Hoy en día, el mundo cuenta con más de 17 billones de dispositivos conectados (7 billones sin contar laptops, celulares o tablets). El trabajo a distancia ha hecho que tanto las empresas como las personas, se conecten desde redes remotas y con un alto flujo de información. Esto para completar todo tipo de actividades, desde tareas escolares hasta el control completo del funcionamiento y operación de las fábricas.
Millones de dispositivos y máquinas inteligentes generan e intercambian cantidades masivas de datos, y generan más de 2.5 quintillones de bytes al día. Para que dimensionemos lo anterior, es importante añadir que 90% del total de datos en el mundo se han producido sólo en los últimos dos años, y 80% del total han sido producto de la data generada en el sector industrial. De esos datos, sólo 5% es analizado y aprovechado en el sector industrial para la toma de decisiones. Por ello, es crucial usar esta enorme cantidad de información para tomar decisiones inteligentes y de valor.
La pandemia ha provocado una latente necesidad de comunicación e intercambio rápido de bienes y productos; como consecuencia, los usuarios deben compartir datos personales y laborales a través de redes inalámbricas buscando facilitar la vida diaria. Sin embargo, debido a esta alza en el uso de medios digitales, se ha incrementado la vulnerabilidad de todos, por lo que estar preparados ante posibles ataques cibernéticos es, hoy más que nunca, imprescindible.
La necesidad del Home Office desató que, tan solo entre marzo y abril, la ciberdelincuencia en México creciera 14% (estimaciones del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional). A estas alturas, es probable que se hayan superado los pronósticos en materia de ciberseguridad, que Kaspersky preveía a inicios de año para México y la región en 2020.
Según los últimos reportes, entre enero y septiembre de 2020, se registraron más de 37 millones de ciberataques en países de Latinoamérica como México, Brasil, Chile, Perú, Argentina y Colombia. De éstos, los países más atacados, por número de empresas, son México y Brasil. Al respecto, Natalia Oropeza, Chief Cybersecurity Officer de Siemens a nivel global, comenta que “la evidente vulnerabilidad ha ocasionado que los ciberataques hayan incrementado en 85%, principalmente el phishing que contienen malware, el cual puede venir desde un simple email; de allí la urgente necesidad de que las industrias apliquen normas armonizadas a lo largo de las cadenas de producción para que garanticen la calidad, la seguridad y la protección de los productos, procesos y servicios”.
En mayo pasado, Izumi Nakamitsu, jefa de Desarme de la ONU, indicó que ante la pandemia por COVID-19, se ha registrado un incremento de 600% en correos electrónicos maliciosos. Esto significa que hay un ciberataque cada 39 segundos en algún lugar del mundo.
Un mail sobre una factura que no se ha pagado o un cargo no reconocido a la tarjeta son tan sólo un ejemplo de los mensajes que hacen al usuario abrir un correo electrónico, generando pánico, distrayendo la mente y motivando a investigar qué sucedió. Esto hace que se olvide por completo la veracidad del mensaje y de la seguridad digital, de manera que se ha atrapado a una presa más.
Ante ese panorama y en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información, Siemens, el grupo tecnológico alemán, recomienda a las empresas digitales que actualmente están generando e integrando más datos, desarrollen un concepto holístico en varios niveles que proteja a la producción de forma integral y a profundidad. Un sistema basado en la seguridad de las plantas, la seguridad de las redes y la integridad de los sistemas según las normas y estándares de seguridad en la automatización industrial.
La seguridad en la planta debe estar enfocada en las necesidades de la producción, es decir, en la personalización, en el análisis de riesgos, y la implementación y seguimiento de las medidas adecuadas como la actualización de software o controles de acceso a áreas sensibles. Por otro lado, la seguridad de la red es clave para una comunicación constante que permita proteger adecuadamente los sistemas de fácil acceso dentro de las plantas y/o corporativos, además de la protección de las redes de automatización contra el acceso no autorizado.
Hay mucho más en la ciberseguridad que la simple instalación de un nuevo antivirus. Incluso cuando las soluciones están en su lugar, el trabajo no termina ahí. Se debe tener un conocimiento completo de los clientes y de la industria, para saber qué ataques son específicos de la Tecnología Operativa (OT) y entender la forma en que los sistemas digitales impactan en los productos y servicios que se ofrecen. Para mantener la integridad del sistema, se requiere de la protección integral contra cambios de configuración no autorizados en el nivel de control, así como contra el acceso no autorizado a la red. Esto facilita la detección de cualquier intento de manipulación de archivos sensibles.
Dentro de su oferta de ciberseguridad industrial, “Defense in Depth”, Siemens utiliza Machine Learning monitoreando activamente una red de equipos de manufactura. Esto para aprender cuál es el comportamiento normal de cierta infraestructura y alertar al ser humano cuando se detecta un comportamiento anómalo que pudiera tratarse de un ciberataque.
Es imperativo adoptar medidas de protección adecuadas, especialmente para las instalaciones de infraestructura crítica. Es esencial un enfoque que abarque todos los niveles simultáneamente -desde el operacional hasta el de campo, y desde el control de acceso hasta la protección contra copias- para proteger ampliamente las instalaciones industriales contra los ciberataques internos y externos.
El sistema holístico de ciberseguridad, como el que plantea Siemens, no sólo es una necesidad, sino que también representa un enorme valor añadido: La protección contra los ataques hace que los productos y servicios sean más fiables, asegura la confianza de los clientes y mejora la competitividad. Los gastos en ciberseguridad son, por lo tanto, inversiones con repercusiones económicas positivas, no sólo para grandes empresas, también para las pequeñas y medianas.
La seguridad dentro de las industrias es clave para mantener los datos de su operación frente al incremento en la digitalización que estamos viviendo. Al haber una supervisión remota, existe una mayor vulnerabilidad de los sistemas frente a un posible ataque cibernético, por lo que un plan de ciberseguridad puede prevenir fallas en la producción y vacíos que ponga en riesgo la seguridad de todos los procesos operativos.
AVEVA y Shell se alinean en la visión de transformación digital para permitirle a los trabajadores de primera línea convertirse en agentes de cambio
Ciudad de México a 24 de noviembre de 2020-AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, anunció la firma de un acuerdo para ayudar a acelerar la estrategia de transformación digital de Shell Global Solutions International B.V mediante la implementación de las soluciones de software en la nube de AVEVA.
AVEVA proporcionará a Shell su tecnología de Almacén de Datos de Ingeniería, que es uno de los componentes básicos del gemelo digital. Esto permitirá un hilo digital común en ingeniería, operaciones y mantenimiento y la capacidad de entregar información en contexto de forma segura desde una única fuente a los tomadores de decisiones en estas funciones críticas.
El Almacén de Datos de Ingeniería de AVEVA permitirá a Shell, a través de su Digital Twin, impulsar la confiabilidad de los activos, mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad no planificado. La solución también ayudará a proporcionar información procesable directamente desde el operador del sitio hasta el Equipo de liderazgo de activos.
Capacitar a los trabajadores con información confiable y oportuna
La solución de AVEVA respalda la intención de Shell de capacitar al personal en todos los sitios de fabricación de Shell y mantener seguros a los trabajadores industriales de primera línea, al tiempo que garantiza la continuidad del negocio y la resiliencia operativa.
“Empoderar a los trabajadores requiere acceso a toda la información, ya que la nueva normalidad de hoy implica el acceso remoto para monitorear, administrar y optimizar las instalaciones de producción”, comentó Johan Krebbers, Gerente General de Digital Emerging Technologies y Vicepresidente de IT Innovation. “Ya estamos siendo testigos de los beneficios de nuestra colaboración estratégica con AVEVA a través de nuestra visión totalmente alineada para la transformación digital. Esto nos ha permitido realizar operaciones de forma remota, así como acceder sin problemas a las aplicaciones necesarias para proporcionar la información, la orientación y las herramientas para garantizar un resultado de trabajo seguro, eficaz y consistente, específico para cada función.
Servicios de extremo a extremo basados en la nube para impulsar la tecnología de almacenamiento de datos de ingeniería de AVEVA
El almacén de datos de ingeniería de AVEVA reúne información de ingeniería a lo largo del ciclo de vida del activo, respaldada por aplicaciones potentes y probadas que permiten la visualización, el análisis, la predicción y la orientación. Su vasta experiencia en múltiples industrias proporciona el contenido de dominio para abordar escenarios y casos de uso específicos de la industria.
“Estamos encantados de que Shell haya elegido extender su larga y sólida asociación estratégica existente con AVEVA para apoyar la habilitación de los servicios basados en la nube del gemelo digital”, comentó Ravi Gopinath, Director de la Nube y Director de Producto de AVEVA. “Esta implementación es parte de la estrategia anunciada recientemente por Shell para implementar la tecnología de gemelos digitales en sus sitios de fabricación. La implementación de nuevas tecnologías como IIoT, realidad extendida e inteligencia artificial tiene enormes ventajas con el gemelo digital de un entorno operativo y esta tecnología de vanguardia está garantizada para ofrecer mejoras inmediatas para las operaciones de Shell “.