Categoría: Noticias

  • Aranceles de Trump podrían efectuarse en marzo

    Aranceles de Trump podrían efectuarse en marzo

    El gobierno de Estados Unidos confirmó que este sábado se hará el anuncio de los aranceles de 25% para México y Canadá y de 10% para China, tal como lo anunció el presidente Donald Trump desde que asumió su segundo mandato el 20 de enero.

    En conferencia de prensa, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, desmintió las versiones que circularon temprano este viernes de que los aranceles de Trump pudieran comenzar a regir a partir del 1 de marzo. Sin embargo, no mencionó si sobre la mesa se consideren algunas exenciones.

    Empresas, consumidores y agricultores de toda Norteamérica se preparaban el viernes para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles del 25% a las importaciones canadienses y mexicanas en cuestión de horas, medidas que podrían alterar casi 1.6 billones de dólares en comercio anual.

    Trump fijó el sábado 1 de febrero como fecha límite para imponer los aranceles con el fin de presionar a Canadá y México para que tomen medidas más enérgicas para detener el flujo de inmigrantes ilegales y del mortal opioide fentanilo y precursores químicos hacia Estados Unidos.

    Trump dijo el jueves que todavía está considerando un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas para castigar a Pekín por su parte.

    Los grupos industriales buscaban cualquier retazo de información sobre cómo planea Trump aplicar los aranceles: si impondría el 25% completo con efecto inmediato, o los anunciaría y retrasaría su aplicación para dar algo de tiempo a las negociaciones sobre las medidas que podrían tomar los países.

    Incluso la imposición inmediata requeriría de dos a tres semanas de aviso público antes de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos pudiera comenzar los cobros, basándose en acciones arancelarias anteriores.

    Trump dijo el jueves que pronto decidiría si aplicaría los aranceles a las importaciones de petróleo canadiense y mexicano, una indicación de que podría estar preocupado por su impacto en los precios de la gasolina. El crudo es la principal importación estadounidense de Canadá y está entre las cinco principales de México, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

    En el transcurso de la mañana del viernes, Reuters difundió información referente a un posible plazo de transición para la entrada en vigor de los aranceles para el 1 de marzo, además de que el plan de Donald Trump incluiría un proceso para que los países busquen exenciones específicas para ciertas importaciones.

    Sin embargo, estas versiones fueron desmentidas por Karoline Leavitt.

  • Tamaulipas se consolida como líder en energía con su primer Congreso Internacional

    Tamaulipas se consolida como líder en energía con su primer Congreso Internacional

    Tamaulipas se ha convertido en un pilar estratégico de la industria energética nacional y un destino clave para la inversión en el sector. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, infraestructura de primer nivel y vastos recursos naturales, el estado se posiciona como un referente en la producción y desarrollo energético, tanto en hidrocarburos como en energías renovables.

    En este contexto, bajo el liderazgo del gobernador Américo Villarreal Anaya, figura clave en la política energética nacional, se llevará a cabo la primera edición del Congreso Internacional de Energía Tamaulipas. Este evento tiene como objetivo fortalecer la vinculación entre empresas, inversionistas y autoridades gubernamentales, además de generar oportunidades para el crecimiento y la innovación en la industria.

    Tamaulipas, potencia energética en México

    Con la mayor infraestructura eléctrica instalada del país, Tamaulipas se distingue por ser el segundo estado con mayor producción eólica en México. Su radiación solar de 5.4 kWh/m2, superior al promedio nacional, lo convierte en un destino ideal para la generación de energía fotovoltaica. Además, su potencial de producción de hidrógeno verde alcanza las 57,500 kilotoneladas anuales, lo que lo perfila como un actor clave en la transición energética del país.

    En cuanto a los hidrocarburos, el estado concentra el 63% de los recursos prospectivos de México, de los cuales el 53% aún no ha sido explotado y se encuentra en yacimientos no convencionales. Actualmente, Tamaulipas cuenta con cinco yacimientos con alto potencial de explotación y ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en reservas de hidrocarburos.

    Congreso Internacional de Energía Tamaulipas: Un espacio para la innovación

    El Congreso Internacional de Energía Tamaulipas reunirá a expertos, empresas e inversionistas del sector con el fin de impulsar nuevas estrategias para el desarrollo energético del estado y del país. Durante el evento, se abordarán temas como la exploración y explotación de hidrocarburos, el avance en energías renovables, la transición energética y las oportunidades de inversión en el sector.

    Con la celebración de este congreso, Tamaulipas reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la atracción de inversiones, consolidándose como un líder en la industria energética de México y un referente a nivel internacional.

    Congreso Internacional de Energía Tamaulipas se presenta como un foro de relevancia global dirigido al sector energético, reuniendo a empresas que actualmente desarrollan proyectos en el estado, compañías interesadas en invertir, proveedores de servicios especializados y entidades gubernamentales a nivel estatal y federal. Se llevará a cabo del 19 al 21 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico, con una zona de exposición de 6,000 m², un programa de conferencias con expertos internacionales, espacios para networking, encuentros de negocios y actividades sociales

    Este evento representa una oportunidad sin precedentes para consolidar a Tamaulipas como un motor clave del desarrollo energético y económico de México. Su potencial, recursos y visión a futuro, respaldados por una gestión gubernamental comprometida con la innovación, lo convierten en el destino ideal para nuevas inversiones y alianzas estratégicas que marcarán el rumbo de la industria en los próximos años.

  • Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dará continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    ¿En qué consisten las leyes secundarias del sector energético?

    En la presentación de seis leyes, son las siguientes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética
    2. Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
    3. Ley del Sector Eléctrico
    4. Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
    5. Ley del Sector Hidrocarburos
    6. Ley de la Comisión Nacional de Energía

    ¿Cuál es el objetivo de las leyes secundarias?

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, dijo que devolver al pueblo de México a Pemex y CFE, para beneficio de la Nación. Así, las actividades de estas empresas no serán consideradas como monopolios.

    ¿Por qué no son consideradas monopolios si tienes más del 50% del mercado?

    De acuerdo con las nuevas leyes secundarias porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.

    ¿Cuáles serán las funciones de Secretaría de Energía (Sener) con las leyes secundarias?

    La Sener retomará la rectoría de la planeación “vinculante” del sector energético mediante seis ejes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética.
    2. Se fortalecen los Instrumentos de planeación.
    3. Se reconoce la “justicia energética” y se prevén recursos para su atención.
    4. Se crea el Sistema Nacional de Información Energética
    5. Se crea el Consejo de Planeación Energética
    6. Se reconoce el Sector Hidrocarburos como sector clave para la transición energética
  • Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que se reconoce por primera vez el concepto de “justicia energética”, para reducir las desigualdades de acceso y uso de la energía. Asimismo, enfatizó que se reconoce el carácter social de Pemex y CFE. 

    En la conferencia de prensa, en Palacio Nacional, aseguró que se garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del sector eléctrico, del sector hidrocarburos y del gas natural.

    La funcionaria detalló que se define el concepto de prevalencia, esto es, se garantiza que la propiedad y generación de energía es para el sector público, en este caso, para CFE, que tendrá bajo su responsabilidad la generación del 54% de energía.

    Se brindará electricidad desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, por lo que se mantiene el reto de no aumentar las tarifas eléctricas por encima de la inflación.

    Participación privada

    González Escobar mencionó que la participación de privados será ordenada y transparente, a través de seis esquemas: tres para consumo propio que son la generación distribuida residencial y comercial con capacidad de 0.7 MW, sin requerir permiso; el consumo aislado que permite instalar una capacidad mayor a 0.7 MW con un permiso sencillo; y el autoconsumo interconectado.

    Los otros tres esquemas son para generación de energía como se muestra en la imagen:

  • Pemex y CFE, de empresas productivas a públicas, ¿qué cambia?

    Pemex y CFE, de empresas productivas a públicas, ¿qué cambia?

    La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum informó que, con las nuevas leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas del estado, “se regían como empresas privadas; “ahora son empresas públicas” y dejan de ser consideradas como monopolios, a pesar de tener más del 50% de participación del mercado.

    ¿Cuál fue el objetivo de cambiar el rango de Pemex y CFE de empresas productivas a públicas?

    De acuerdo con lo expuesto por la secretaria de Energía, recuperar la soberanía energética. Porque, la “energía es un insumo básico para el desarrollo del país y no una mercancía más”.

    Con las leyes secundarias se revierten las “políticas neoliberales que pretendían la desaparición” de las empresas públicas del estado y la privatización del sector energético sin control. 

    ¿En qué consiste el fortalecimiento de Pemex y CFE?

    • Dejan de ser consideradas como monopolios porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.
    • Se eliminan las tres empresas subsidiarias de Pemex y filiales; así como las nueve empresas subsidiarias de CFE.
    • Pemex y CFE serán integradas de manera horizontal y vertical para favorecer una operación eficiente.
    • Pemex y CFE tendrán un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda.
    • Se fortalece el principio de autoridad con lineamientos y metas específicas.
  • Sheinbaum garantiza electricidad suficiente en el país

    Sheinbaum garantiza electricidad suficiente en el país

    En el contexto de la presentación de las nuevas Leyes Secundarias del sector energético, la presidenta Claudia Sheinbaum garantizó energía suficiente “y la transmisión de esa electricidad” para el desarrollo del país, a través del Plan México.

    Para lograr el objetivo, adelantó que la próxima semana presentarán el plan de inversión en el sector eléctrico a fin de identificar el espacio de participación para la iniciativa privada, además de la incorporación de energía renovables, con miras al 2030.

    Reiteró que existe una proyección de inversión por 23 mil 400 millones de dólares en CFE, de los cuales 12 mil 300 serían para generación y así instalar 13 mil MW de capacidad. Otros 7 mil 500 millones estarían considerados para reforzar la red de interconexión de los proyectos de generación y atención a la demanda. Los restantes 3 mil 600 millones se aplicarían en distribución para el levantamiento de subestaciones, transformadores y alimentadores.

    Al respecto de las necesidades de inversión, la presidenta enfatizó que ya se dispone de los instrumentos para captar este capital. “No es inversión por inversión, si no para generar empleo bien pagado, en los lugares donde hay recursos naturales”.

  • Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dan continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    Asimismo, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas y adquieren el estatus de públicas , lo cual implica que desapareen las filiales que las integraban hasta antes de la reforma de Constitucional aprobada por el Congreso de la Unión y congresos locales en 2024. Este paquete jurídico “representa un revés a la reforma neoliberal que pretendía desaparecer a Pemex y CFE.”

    La mandataria federal insistió en que con la reforma energética “al llamarles públicas recuperan su sentido público, es decir, que son del pueblo de México”.

    Además, recalcó que en el artículo 28 constitucional “quedó que ya no deben ser consideradas monopolios. Es una reversión de la reforma de 2013, de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar, de hecho, es una reversión a las leyes secundarias de 1992, se recupera el sentido público de CFE y PEMEX como garantes de la provisión de energía del pueblo de México y de la soberanía nacional”.

    “Es algo muy importante, trascendente, histórico”.

    Por su parte, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, detalló los puntos clave de las leyes secundarias a la reforma energética “que complementan las reformas constitucionales en sectores estratégicos”

    “Este paquete de reformas son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sostenible, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social.”

    • Se retoma la planeación desde el Estado. Gracias a las modificación podremos contar con instrumentos seguros y vinculantes para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector energético.
    • Se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y uso de energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable del país.
    • Se crea el sistema nacional de información energética en la Secretaría de Energía
    • Surge un consejo de planeación energética como órgano supremo de planeación
    • Esta reforma evita la privatización que fomentó la reforma de 2013
    • Con estas reformas, lo más importante es que se devuelve PEMEX y CFE al pueblo de México como empresas públicas. Dejan el concepto de privatizadas
    • Se determina que las actividades que realicen estas dos empresas nunca puedan ser consideradas como actividades monopólicas, pues cumplen la función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y sectores
    • Desaparecen las subsidiarias, empresas privadas dentro de CFE y PEMEX
    • Se permite volver a integrar a PEMEX y CFE horizontal y verticalmente, terminando con la separación legal que les impuso la reforma de 2013 y obstaculizaba su operación eficiente
    • Se les da un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda, es decir, se facilita su operación y fortalece el principio de austeridad con lineamientos y metas específicas

    Nueva comisión:

    • Se crea la Comisión Nacional de Energía como órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa para cumplir funciones d ene regulador en materia energética
  • Pemex y Woodside Energy estiman inversión de 10 mil 400 mdd en Trión

    Pemex y Woodside Energy estiman inversión de 10 mil 400 mdd en Trión

    El director de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, se reunió con Stephan Drouaud, vicepresidente del proyecto Trion, de la compañía Woodside Energy. Este proyecto permitirá extraer hidrocarburos a profundidades superiores a los 2 mil 500 metros de tirante de agua.

    Pemex detalló que la inversión aproximada para el desarrollo de este proyecto es de 10 mil 400 millones de dólares.  Para poner en perspectiva la dimensión de este activo, ejemplificó que la unidad flotante de producción de Trión tendrá dimensiones semejantes a las de un estadio de futbol y requerirá cerca de 50 mil toneladas de acero.

    En la reunión estuvieron presentes Alfonso Solís, director de Asuntos corporativos de Woodside Energy México; Guillermo Lastra, coordinador de asesores de PEP; Daniel Mena, subdirector de Contratos y Asociaciones; además de Grisel Palomares, secretaria técnica de Dirección general.

    Woodside Energy pertenece a una de las 100 empresas líderes que están transformando el sector energético en México, la lista más importante del sector realizada por P&e. Aquí la lista completa

  • CNH avala plan 2025 de Fieldwood Energy para aguas someras

    CNH avala plan 2025 de Fieldwood Energy para aguas someras

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprueba plan estratégico para maximizar la recuperación de hidrocarburos en Tabasco.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio luz verde al Plan de Trabajo y Presupuesto 2025 de Fieldwood Energy, empresa que opera en aguas someras frente al estado de Tabasco bajo el contrato CNH-R01-L02-A4/2015, en la modalidad de producción compartida.

    El área de operación comprende una extensión de 57,966 kilómetros cuadrados e incluye los campos Ichalkil y Pokoch. El programa aprobado permitirá realizar un pronóstico de producción para 2025, garantizando la continuidad de las operaciones y maximizando la recuperación de hidrocarburos.

    Producción actual y proyecciones

    En noviembre de 2024, el campo Pokoch registró una producción de 6.1 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos y más de 11 millones de pies cúbicos de gas natural. Estas cifras refuerzan el potencial del área y respaldan la viabilidad técnica del plan presentado por Fieldwood Energy.

    Detalles del plan aprobado

    El Programa de Trabajo para 2025 incluye actividades técnicas alineadas con los objetivos del Plan de Desarrollo, como la actualización de cronogramas y estrategias clave para garantizar el cumplimiento de las metas contractuales.

    La CNH confirmó que el análisis técnico de este programa cumple con las disposiciones legales y contractuales, asegurando así la continuidad de las actividades extractivas en el contrato CNH-R01-L02-A4/2015.

    Con este aval, Fieldwood Energy avanza hacia un 2025 prometedor, consolidando su papel en el desarrollo del sector energético en aguas someras mexicanas.

  • Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    El 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una declaratoria nacional de emergencia energética, mediante la cual prioriza los proyectos de hidrocarburos y resta importancia a los de energías renovables. Este nuevo escenario tendrá un efecto a gran escala, ya que dificultará el financiamiento de proyectos renovables, tanto de movilidad como de generación; así como los acuerdos para la transición energética, coincidieron líderes del sector energético, durante una mesa de análisis organizada por Petróleo y Energía.

    María José Treviño, Country manager de Acclaim Energy México; y Andrés Brügmann, socio director de la firma SL Intelligence, coincidieron en que la nueva política energética estadunidense podría frenar la transición energética en Estados Unidos, lo cual, al mismo tiempo, representa una oportunidad para México debido a que el país puede posicionarse como un destino estable para las inversiones en proyectos renovables.

    Durante su intervención, la líder de Acclaim Energy en México puntualizó que todavía hay grandes industrias de manufacturas y armadoras, entre otras, con objetivos claros para alcanzar metas sustentables.

    A pesar de estos compromisos, es inminente que el gobierno “relajará” la regulación ambiental de los proyectos de hidrocarburos, afectando las decisiones de inversión en los planes de fuentes renovables, aportaron en sus comentarios Brügman Balmaseda y Susana Cazorla, socia fundadora de SICEnrgy.

    En este contexto, Cazorla Espinosa explicó que a partir de la alianza net zero de 2021, hubo 141 bancos, de 44 país interesados en financiar proyectos verdes; sin embargo, los más grandes de Estados Unidos han declinado continuar en esta línea de negocio.

    Adicional a este efecto, se anticipa la suspensión de incentivos para los vehículos eléctricos, lo cual reduce de 50 a 33% el objetivo de contar con este tipo de unidades en el parque vehicular. Asimismo, cabe la posibilidad de la imposición de “aranceles estratégicos o restricciones a la importación de paneles solares y turbinas para favorecer a la industria de Estados Unidos”, detalló el líder de SL Intelligence.

    Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), comentó que el incremento en la producción de hidrocarburos como el gas natural, por parte de nuestro socio comercial, podría beneficiar a México; así como a grandes consumidores ya que el precio del energético alcanzaría mayor estabilidad.

    El contenido completo de la mesa de análisis: Donad Trump, retos y oportunidades para el sector energético de México está disponible en el siguiente enlace:

    MESA DE DISCUSIÓN AQUÍ