Categoría: Noticias

  • Dos Bocas generó solo el 17% de los barriles prometidos por AMLO

    Dos Bocas generó solo el 17% de los barriles prometidos por AMLO

    La refinería Olmeca de Dos Bocas en Tabasco procesó, en promedio, 59 mil 466 barriles de petróleo crudo diarios durante noviembre, lo cual equivale al 17.4% de los 340 mil barriles prometidos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    Esto contrasta con el compromiso que realizaron en agosto tanto AMLO como el exdirector de Pemex, Octavio Romero Oropeza, durante la ceremonia de inicio de producción de la refinería, pues aseguraron que a partir del día 21 de ese mismo mes estarían a máxima capacidad.

    Los datos también colocan a Dos Bocas como la refinería que menos barriles produce dentro del Sistema Nacional de Refinación (SNR), al aportar sólo el 7.9% de los 751 mil 797 barriles procesados durante noviembre

    Dos Bocas alcanzó su mayor nivel de procesamiento en agosto de 2024, con 84 mil 128 barriles diarios de crudo, lo que representó una cuarta parte (24.74%) de la capacidad total prometida.

    Sin embargo, en septiembre la producción cayó a 18 mil 118 barriles diarios y en octubre el procesamiento fue nulo.  

    Y aunque para noviembre el procesamiento aumentó a 54 mil 466 barriles, la producción aún no alcanza la meta establecida por el gobierno anterior.

    Datos de Pemex muestran que  durante noviembre de 2024 y en comparación con el mes anterior, en la refinería Olmeca también disminuyó la elaboración de gasolinas en un 83%,  de diésel un 55% y 23% para el coque.

    Durante el penúltimo mes del año, la refinería elaboró 14 mil 362 barriles diarios de productos petrolíferos, 56.7% menos que en octubre. Del total, 7 mil 38 barriles fueron de diésel, 5 mil 742 de coque y sólo 1 mil 582 de gasolina. 

    Esto también demuestra que Dos Bocas no genera los 87 mil 500 barriles de gasolina que prometió el expresidente. 

    Y aunque en agosto tuvo su mayor producción con 10 mil 597 barriles de gasolina, la refinería aún no llega a la meta equivalente al 10% de la demanda nacional. 

  • Carlos Slim invirtió este 2024 más de 1.000 millones de dólares

    Carlos Slim invirtió este 2024 más de 1.000 millones de dólares

    Carlos Slim, el hombre más rico de América Latina, invirtió 1.000 millones de dólares este año en aumentar su cartera de producción y refinación de petróleo crudo, apostando a que la demanda de combustibles fósiles no desaparecerá pronto.

    Slim, de 84 años, hizo su fortuna en gran parte construyendo el gigante de las telecomunicaciones América Móvil, pero en los últimos años se ha diversificado en otros activos, incluidas inversiones petroleras, bienes raíces en España y una nueva participación en BT Group del Reino Unido.

    A través de su oficina de inversiones familiar, Control Empresarial de Capitales, Slim invirtió 602 millones de dólares en la refinería estadounidense PBF Energy, según documentos regulatorios, aumentando su participación al 25 por ciento. También compró 326 millones de dólares en acciones de la productora de petróleo con sede en Houston Talos Energy.

    Slim posee ahora el 24.2 por ciento de Talos, lo que llevó al consejo de administración en octubre a introducir una medida cautelar para impedirle adquirir más de una cuarta parte de las acciones. Recientemente, también aumentó su participación en una empresa conjunta con Talos en México del 49.9 por ciento al 80 por ciento por un precio de compra total de 82.7 millones de dólares.

    Después de que su patrimonio neto superara los 100 mil millones de dólares por primera vez, la fortuna de Slim se vio afectada este año, cayendo un 22 por ciento a 81.800 millones de dólares, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg. Si bien parte de la caída se puede atribuir a la caída del peso mexicano después de años de relativa fortaleza, sus mayores activos también cayeron este año, encabezados por una caída del 40 por ciento en el holding Grupo Carso.

    Arturo Elías Ayub, portavoz y yerno de Slim, no respondió a una solicitud de comentarios sobre las inversiones petroleras. Slim dijo en febrero que estaba haciendo un mayor esfuerzo en el sector petrolero con planes de aprender más sobre refinación y petroquímicos. También dijo que estaba buscando asociarse con empresas con experiencia en el Golfo de México y sus alrededores.

    Las compras de acciones de PBF y Talos por parte de Slim se han producido a menudo cuando el precio de las acciones estaba cayendo. Talos ha bajado 35 por ciento en 2024, mientras que PBF ha caído 42 por ciento.

    La decisión de Slim este mes de aumentar su participación en la empresa conjunta con Talos en México le da a su familia un mayor control sobre las ganancias esperadas del campo petrolero Zama, uno de los nuevos descubrimientos más prometedores de México en décadas.

    En julio, prometió invertir 1.200 millones de dólares para desarrollar el yacimiento de gas offshore de Lakach a través de Grupo Carso, en conjunto con la petrolera estatal Petróleos Mexicanos. Carso trabajará con Talos y una unidad local de la española Fomento de Construcciones y Contratas SA para el proyecto.

    Slim posee más del 80 por ciento de FCC, como se conoce a la firma española.

  • VEMO en 2025 expandirá su red de cargadores en toda la Republica Mexicana

    VEMO en 2025 expandirá su red de cargadores en toda la Republica Mexicana

    La empresa mexicana VEMO, especializada en soluciones de electromovilidad, anunció que en 2025 ampliará su red de estaciones de carga para autos eléctricos, actualmente presente en Puebla, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro. La expansión contribuirá a satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos (VE), que en el tercer trimestre de 2024 registraron un aumento del 27% en ventas, alcanzando las 8,334 unidades.

    A la fecha, VEMO ha instalado más de 600 cargadores en México, como parte de su VEMO Charging Network, que continúa creciendo ante la acelerada adopción de vehículos más sostenibles. Según la Electromovilidad Asociación (EMA), el país cuenta con 42,915 cargadores, de los cuales 3,273 son públicos.

    El 2024 también ha sido un año clave para las alianzas estratégicas de VEMO con marcas como BMW, General Motors y BYD, con el fin de ofrecer infraestructura de recarga a sus clientes. Este panorama refleja el fortalecimiento de la electromovilidad en México, consolidando al país como líder en América Latina en la transición hacia una movilidad limpia.

  • Sener pone atención a biocombustible, los considera relevantes en la estrategia nacional de Hidrocarburos y Gas Natural

    Sener pone atención a biocombustible, los considera relevantes en la estrategia nacional de Hidrocarburos y Gas Natural

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, planteó en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural el fortalecimiento de la planeación y ordenamiento del sector hidrocarburos. De allí se propuso desarrollar un marco normativo para impulsar los biocombustibles (bioenergéticos) y combustibles limpios. Para identificar factores que permitan comprender este interés por parte de la actual administración en la Secretaría de Energía, P&e consultó a Galo Galeana, director general de la Asociación Mexicana para la Movilidad con Biocombustibles (Biomovilidad.org), que impulsa el uso de biocombustibles como una política pública para México a fin de contribuir en el ccumplir con metas y compromisos medioambientales internacionales.

    ¿Cuál sería una de las razones por la que los biocombustibles ocupan un lugar en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural de la Secretaría de Energía?

    A nivel mundial existe preocupación por el cambio climático y tanto go- biernos como industrias están desarrollando planes y políticas públicas para contribuir a mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). México es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático y se ha comprometido a través d distintos acuerdos interna- cionales a reducir sustancialmente los GEI con sentido de urgencia. El sector de la energía que abarca distintos sectores como el de a industria eléctrica, transporte, petróleo, gas y uso energético de combustibles es el principal responsable de las emisiones totales de GEI, siendo el sector transporte un destacado emisor.

    En este sentido resulta muy relevante que desde el gobierno se esté considerando el impulso de biocombustibles, ya que representan una alternativa real para iniciar la descarbonización del sector transporte en el corto plazo, mientras se posicionan nuevas rutas tecnológicas que permitan reducir la huella de carbono de México.

    Falta conocer más a detalle los alcances que tendrá este nuevo marco normativo, pero estamos seguros que se estarán contemplando biocom- bustibles como el biodiesel, biometano, biogás, bioetanol para mezcla con gasolinas y producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

    ¿Qué tipo de biocombustibles son viables para ser utilizados y producidos en México?

    Hay muchos biocombustibles que son viables técnicamente para ser utilizados en nuestro país. Los bio- combustibles se generan a partir de diferentes biomasas, que pueden ser grasas animales o vegetales, desechos orgánicos o de azúcares provenientes de plantas como la caña de azúcar y otros cultivos. La bioenergía que producen los biocombustibles puede ser sólida, gaseosa o líquida.

    Los bioenergéticos sólidos son una alternativa para descarbonizar paulatinamente las fuentes fijas de mayor intensidad energética, por ejemplo, la industria cementera, la siderúrgica.

    Los biocombustibles líquidos como bioetanol y biodiesel pueden ser utilizados como reemplazo de las gasolinas y del diésel respectivamente. Asimismo, el bioetanol puede usarse como oxigenante y detonador de octano con mezclas que van desde el 10%. En varios países alrededor del mundo se usan mezclas en la gasolina con bioetanol al 10, 15 y 25% como parte de las políticas públicas medioambientales. En México, vemos muy viable que se implemente el uso de bioetanol en las gasolinas con una producción a partir de los excedentes de caña de azúcar, que además generaría múltiples beneficios.

     La utilización de los excedentes para la producción de bioetanol representa la primera alternativa para evitar que los productores e industriales pierdan dinero en el mercado exterior, así como reducir la volatilidad de los precios del azúcar.

    La diversificación de la producción de la caña de azúcar hacia biocombustibles puede contribuir a estabilizar los ingresos de los pequeños y medianos productores de caña, que en su mayoría dependen del mercado de exportación para vender sus excedentes de azúcar a precios no competitivos.

    La producción de bioetanol en lugar de destinar los excedentes al mercado internacional proporcionaría una fuente adicional de ingresos, lo que a su vez fomentaría la estabilidad económica en las regiones rurales productoras. Esto también permitiría reducir la volatilidad de los precios del azúcar, proporcionando un ingreso más estable para las comunidades cañeras.

    ¿Cuáles son las ventajas de los biocombustibles y qué impacto tendría para México?

    Para México representa una alternativa real para iniciar la descarbonización del sector transporte. En este sentido vemos tres importantes beneficios:

    1. La incorporación del bioetanol inicialmente como mezcla oxigenante al 10% en las gasolinas contribuiría de manera significativa a la reducción de emisiones de GEI en el sector transporte, que es responsable de casi la mitad de la demanda de petróleo en México. Tiene un impacto directo en la mejora de la calidad del aire, y por ende en la salud de la población, ya que la mezcla de bioetanol al 10% en las gasolinas podría reducir el uso de Metil Ter Butil Éter (MTBE), que es el oxigenante que actualmente tiene la gasolina en nuestro país y que es altamente contaminante.
    1. Hay un enorme potencial económico. Hoy en día México importa MTBE, lo que genera una dependencia costosa del exterior. La integración de bioetanol al 10% en las gasolinas permitiría sustituir un producto importado por uno de producción nacional, con lo que se reducirían los costos y se promovería la autosuficiencia energética. Además, se generarían empleos en toda la cadena de valor, desde los productores de caña de azúcar hasta los ingenios azucareros, fortaleciendo la economía local y regional. Déjame darte un dato muy importante, en términos de competitividad, México tiene la capacidad de producir aproximadamente el 31.8% de la demanda nacional de bioetanol, únicamente a partir de los excedentes de caña de azúcar. 
    1. Y finalmente, el beneficio social, pues se estaría creando una nueva Agroindustria Nacional de Bioetanol que impactaría positivamente las regiones productoras de caña de azúcar, una actividad económica que sustenta a más de 170 mil familias en México. 

    Desde su punto de vista, ¿la estrategia de impulsar los biocombustibles puede contraponerse con los proyectos de electromovilidad?

    No. lo que debemos de buscar es una matriz energética diversificada que considere todas las tecnologías posibles, que al final son complementarias en la lucha contra el cambio climático. La electromovilidad avanza hacia una solución a largo plazo que se enfrenta a retos de infraestructura que tomará tiempo para concretarse, mientras que los biocombustibles son una opción viable en el corto plazo, para gasolinas y en el mediano y largo plazo SAF para descarbonizar los cielos.

  • México debe reducir su dependencia del gas natural importado

    México debe reducir su dependencia del gas natural importado

    México debe disminuir las importaciones de gas natural de Estados Unidos para reducir el riesgo que representa la alta dependencia en este energético, con participación de la iniciativa privada e incorporando alternativas sustentables, consideró la consultora e investigadora de mercado Rystad Energy.

    Schreiner Parker, vicepresidente senior y gerente director para América Latina de la empresa, dijo que uno de los riesgos más grandes del País es la dependencia en más de 70 por ciento de gas natural importado para consumo interno, por lo que es necesario diversificar la matriz energética.

    Añadió que actualmente Petróleos Mexicanos (Pemex) está enfocada en una línea de negocio estrictamente petrolero, pero es necesario que se voltee al desarrollo de tecnologías sustentables, donde la empresa del Estado no tiene experiencia.

    Se necesita contar con privados que ayuden a incorporar otras alternativas, expuso.

    “Como opción para mitigar esa sobredependencia de gas de Estados Unidos nos queda el desarrollo de renovables, y la integración de esa energía tiene retos.

    “Siempre se tendrá que comprar gas, pero si se toma la posición de ser inversionista y se crea un sistema adecuado, donde participe no sólo el sector estatal sino empresas privadas para desarrollar energía renovable, se puede resolver uno de los grandes problemas del País, que es la sobredependencia de gas natural importado”, afirmó en entrevista.

    Incluso, explicó el experto, a pesar de que Pemex pretenda transicionar a otras líneas de negocio y de energía, requiere la participación de la iniciativa privada para que le ayude a desarrollar actividades donde la petrolera estatal no tiene experiencia.

    “Hay que recordar que Pemex es una empresa petrolera, antes que todo, y el papel que jugó por décadas fue financiar al Gobierno mexicano, fue el motor de ingresos por muchos años y la cantidad que tenía que pagar al Estado era de las más altas de todo el mundo.

    “Entonces, si Pemex trata de ir fuera de esa (línea de negocio), es decir, participar en proyectos renovables, debe evitar distracciones, porque es evidente que el negocio actual no es tan rentable, entonces añadir responsabilidades a la empresa no tiene sentido, y ese espacio debería ser manejado por privados”, puntualizó Parker.

    En caso de que México quisiera tomar la decisión de aumentar su producción de gas natural, las mayores reservas se encuentran en yacimientos de lutitas, que requieren de fracking (fractura hidráulica) para su explotación, técnica que está prohibida en México desde 2019, recordó.

    “No podrían hacerlo porque el Gobierno está en contra de ese tipo de tecnología”, dijo.

  • La aerolínea Mexicana, ha realizado más de 17 mil vuelos desde su reinicio de operaciones

    La aerolínea Mexicana, ha realizado más de 17 mil vuelos desde su reinicio de operaciones

    A un año del reinicio de sus operaciones, Mexicana de Aviación ha realizado 7 mil vuelos a 18 destinos transportando a más de 382 mil pasajeros, de los cuales prevé superar tan solo en este mes los 52 mil.

    “En 2025 llegarán cinco aviones de más de 20 Embraer que se adquirieron de Brasil”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien resaltó el rescate de la aerolínea por un acuerdo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador con los trabajadores, después de que en gobiernos anteriores “la quebraron; después de la privatización se abandonó la línea de aviación del pueblo”.

    Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, explicó que en octubre inició una estrategia comercial que ha permitido a la aerolínea transportar en dos meses y medio más de 110 mil kilos de bienes y servicios de carga entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y Tijuana.

    “Eso ha permitido incrementar la actividad comercial en ese rubro y lo importante también es que es a través de las propias estrategias del gobierno federal para incentivar el consumo interno. Se ha reactivado la economía, y eso ha permitido que mayores mexicanos puedan viajar y pueda tener esa sensación de la conectividad que ofrece Mexicana”.

    Las rutas con mayor ocupación son Tijuana, Tulum, Mérida, Ixtepec y Ciudad Victoria. Resaltó la conectividad hacia el Istmo de Tehuantepec, “que fue abandonado durante cierto tiempo por aerolíneas que no volaban hacia ese destino”.

    Abundó que durante este año, el principal grupo de pasajeros transportados se encuentran de 25 a 44 años, y de 45 a 64 años. Esto quiere decir, añadió, que “más mexicanos de la población económicamente activa prefieren volar con Mexicana; 55 por ciento son del género masculino y 45 por ciento, femenino”.

    Resaltó que Mexicana ofrece precios competitivos, con un valor 20 por ciento menor al del mercado.

    Explicó que se mantiene una tendencia operacional al alza, de 14 por ciento y de 26 por ciento en cuanto a kilometraje. En el primer trimestre de este año, la aerolínea realizó más de 7 mil 217 operaciones, con más de 9 mil 367 horas y recorridos de más de 6 millones de kilómetros.

    Señaló que Mexicana ampliará sus destinos de carga a Guadajalara, San José, Mérida y Tulum, y “estamos proyectando en 2030 tener 3 por ciento de participación en el mercado nacional, a través de esta estrategia comercial de la mano con el AIFA, que es la nuestra base provincial de operaciones”.

    También indicó que la aerolínea es la más puntual del AIFA y alcanzó una puntuación de 90 por ciento de confianza entre los pasajeros.

    Subrayó que “Mexicana avanza de manera firme hacia el futuro y con la incorporación de los aviones Embraer, que son de última generación, tendrá un enfoque innovador, vanguardista en el compromiso de ofrecer una experiencia de vuelo excepcional a un precio justo y competitivo”.

    Resaltó que sus capacidades “permitirán impulsar el propio desarrollo nacional, la reactivación económica al tener conectividad regional y nos ampliaremos a norteamérica, centro y sudamérica en el futuro, de los cuales en el transcurso de los tres años conformarán una flota de 20 aviones, nueva, moderna, eficiente, segura que nos permitirán incrementar las capacidades operativas”.

    En 2025 se recibirán cinco aviones, siete en 2026 y ocho en 2027, con lo cual “podremos generar una conectividad a más de 5.5 millones de pasajeros”.

    El funcionario resaltó que hoy, por el primer año del reinicio de operaciones de Mexicana, “tenemos muchas sorpresas”, destacando promociones, por lo que convocó a volar por esta aerolínea.

  • Avalan el aumento del ISN; IP pide transparencia en recursos

    Avalan el aumento del ISN; IP pide transparencia en recursos

    La Canaco Ciudad de México y la Concamin se pronunciaron a favor del incremento de 1% al Impuesto sobre Nóminas (ISN), que el Código Fiscal plantea pasar de 3% a 4% para 2025, siempre y cuando se canalice a un fideicomiso exprofeso y se destine a fortalecer la infraestructura en tres ejes estratégicos: agua, movilidad y seguridad.

    El sector empresarial coincidió en la necesidad de contribuir a proyectos esenciales para la Ciudad de México. Particularmente, dijeron, es prioritario reparar y modernizar las redes de distribución de agua (ya que actualmente se pierde más de 48% de este recurso), impulsar mejoras en la movilidad urbana y fortalecer los sistemas de seguridad.

    Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas, afirmó que el incremento de 1% en el ISN es un “gran acuerdo” con empresarios, ya que se destinará a un fondo para proyectos de inversión y no a gasto corriente.

    Asimismo, adelantó que las nuevas inversiones tendrán “un año de gracia”, en el que podrán pagar la tasa anterior con el fin de favorecerlas e indicó que 93% de las micro y pequeñas empresas tendrán beneficios fiscales en este rubro.

  • Flory Dieck: El mundo entra en la era electricidad

    Flory Dieck: El mundo entra en la era electricidad


    Durante 2010-2023, la demanda mundial por electricidad creció 2.7% en promedio anual; mientras que la de petróleo, carbón y gas natu- ral disminuyó. Durante los próximos 10 años, la demanda por electricidad crecerá a una tasa promedio anual de 3%; la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que en 2023-2035, la de- manda mundial por electricidad se incrementará en 2 mil 200 terawatt horas (TWh).


    Este espectacular crecimiento en la demanda se origina en el cambio estructural que se está llevando a cabo en la industria y en el transporte, así como la demanda de electricidad para centros de enfriamiento, proliferación de centros de datos e inteligencia artificial.


    El cambio climático jugará un papel impor- tante en esta era de la electricidad. El incremento en la temperatura global hará que hogares con mayores ingresos demanden más de mil 200 TWh como una demanda adicional global de electricidad para enfriamiento de sus hogares ha- cia 2035.


    El reto que el planeta enfrenta ante el veloz crecimiento de la demanda de electricidad necesita la respuesta de políticos que promuevan innovaciones tecnológicas para producir electricidad limpia.


    Reacciones mundiales


    La IEA estima que la evolución de las cifras en forma global podría ser suficiente para enfrentar este incremento en la demanda de electricidad. Por ejemplo, ellos calculan para 2024-2035, un crecimiento de energía so- lar fotovoltaica de cerca de 10.7 TWh; mientras que la energía del viento aumentaría en 7.5 TWh y la energía nuclear incrementaría 32% aportando 3.5 TWh durante el mismo periodo. Mientras tanto, las plantas eléctricas a base de gas y la hidroenergía permanecerán sin crecimiento con una dis- minución en carboeléctricas del 35%.


    La inversión estimada en energía limpia alcanzará aproximadamente 2 mil millones de dólares por año, casi el doble del gasto esperado en nueva producción de petróleo, carbón y gas. Por lo que la IEA estima que la ge- neración de energía renovable podría crecer de 4 mil 250 GW en 2023 a 10 mil GW en 2030.


    Sin embargo, la IEA sigue temiendo que el crecimiento de las energías renovables no sea suficiente para enfrentar la demanda voraz por electrici- dad que se generará hacia 2030.


    Perspectivas


    Algunos proyectos que estimulan el optimismo para estar preparados para enfrentar la Era de la Electricidad son:

    1.- SB Energy Global, LLC. de tres granjas solares en Buckholts, Texas (entre Austin y Dallas), con la perspectiva de gastar 16 mil millones de dólares hacia el 2040 comprando energía limpia para sus actividades. La secretaria de Energía de EUA, Jennifer Granholm, afirmó que este proyecto representa el esfuerzo del gobierno para incentivar el desarrollo de proyectos de energía limpia en territorio americano.


    2. Tres de las más grandes empresas proveedoras de electricidad en Wisconsin, EUA (We Energies, Wisconsin Public Service y Madison Gas and Electric) planean una inversión en proyectos de ener- gías renovables valuados en cerca de 2 mil millones de dólares en los próximos años, para ofrecer electricidad a cerca de 250 mil hogares. Estos proyectos incluyen 500 megawatts de energía solar, 180 megawatts de energía eólica y 100 megawatts de almacenamiento de energía, que sustituirán a la electricidad que dejarán de producir cuando se eliminen las carboeléctricas para el año 2032. También planean agregar nueva generación de electricidad en mil 600 megawatts de energía eólica y 6 mil megawatts de energía solar para 2026-2028.


    3. Las empresas tecnológicas están comprometidas en su responsabilidad de obtener todas sus nece- sidades de electricidad de energías renovables para evitar contribuir al cambio climático. Muchas de ellas están viendo la posibilidad de abastecerse de energía nuclear. Google, Amazon y Microsoft han anunciado inversiones en energía nuclear para electrificar sus centros de datos y actividades con inteligencia artificial. Google, por ejemplo, espera comprar energía limpia del desarrollo de pequeños reactores nucleares modulares (SMR) a ser desarrollados por Kairos Power para 2030; esta empresa ya inició la construcción de su reactor de demostración en Tennessee, EUA autorizado por la Comisión Reguladora Nuclear de EUA. La asociación de Google en la fase de desarrollo lo convierte en más que un cliente, en un socio que comprende el enfoque innovador y el potencial de la energía nuclear. Google tiene la visión de obtener energía libre de carbono y cero emisiones netas 24 horas del día/ 7 días de la semana.


    4.El proyecto FORGE (Utah Frontier Observatory for Research in Geothermal Energy) de energía geotérmica en Milford, Utah, EUA y el único a escala internacional se está desarrollando después de un acuerdo con el Departamento de Energía de EUA para 2028. Este proyecto introduce a EUA en el desarrollo de herramientas y tecnología para el crecimiento del potencial de la energía geotérmica de nueva generación.

    El objetivo de FORGE es ofrecer energía geotérmica a través de una compañía de electricidad que sea viable financiera y tecnológicamente.

    Este proyecto puede ser punta de lanza para desarrollar energía geotérmica que electrifique el 45% de las familias estadounidenses con el calor de la tierra. Utah es uno de los siete estados con energía geotér- mica en EUA con oferta de servicios públicos y el tercero de la nación después de California y Nevada.

  • Sheinbaum promete evitar recorte de trabajadores en proveedores de Pemex

    Sheinbaum promete evitar recorte de trabajadores en proveedores de Pemex

    La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que hay retrasos en los pagos a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero también ‘calmó’ a las empresas al decir que se cubrirán las deudas.

    Durante la conferencia ‘mañanera’ de este lunes 23 de diciembre, la mandataria señaló que se va a pagar una parte en diciembre, la otra en enero y otra más en febrero.

    La razón es que con el cambio de administración se hizo también una revisión integral de Pemex y las deudas que ha acumulado.

    “Es un programa integral y sí ha habido retraso en los pagos a proveedores, pero en estos meses se irán cubriendo todos. No se va a quedar nadie sin su pago”, apuntó.

    ¿Por qué se encendieron las alertas ante un recorte de trabajadores en proveedores de Pemex?

    Hace unos días se dio a conocer que empresas proveedoras de Pemex iniciaron con el despido de hasta el 10 por ciento de su personal debido al impago acumulado por la petrolera.

    La periodista Jeanette Leyva, explicó en su columna en El Financiero, del pasado 6 de diciembre, que la falta de pago de 20 mil millones de dólares empezó a afectar a familias y pequeños comercios en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen.

    Mientras los empresarios continúan a la espera del pago, el adeudo ocasiona problemas en compañías multinacionales.

    Una de ellas es Halliburton que despidió a más de 100 colaboradores, así como la multinacional estadounidense SLB que recortó al 10 por ciento de su personal.

    El adeudo de Pemex a sus proveedores asciende a más de 20 mil millones de dólares en pagos atrasados por trabajos petrolero y otros servicios, según John Padilla, director gerente de la consultora energética IPD Latin América.

    La petrolera acumula una deuda financiera de alrededor de 9 mil millones de dólares que vence en 2025 y 13 mil millones de dólares más que vencen en 2026, cuando alcancen su punto máximo.

  • Reanudan vuelos de American Airlines tras problemas técnicos 

    Reanudan vuelos de American Airlines tras problemas técnicos 

    American Airlines suspendió de forma breve los vuelos en Estados Unidos hoy martes 24 de diciembre, debido a un problema técnico, justo cuando la temporada de viajes de Navidad entra en su apogeo.

    Los vuelos de American fueron autorizados para volar por los reguladores federales aproximadamente una hora después de que se emitiera una orden de parada nacional por parte de los reguladores federales.

    Justo antes de las 07:00 de la mañana hora del este, la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó que todos los vuelos de American Airlines en Estados Unidos fueran suspendidos a petición de la aerolínea. American había informado de un problema técnico que afectaba a todo su sistema con millones viajando por las fiestas.

    La parada en tierra, según las marcas de tiempo en las órdenes de la FAA, duró exactamente una hora.

    American no ha dado más detalles sobre qué problema técnico provocó la suspensión de los vuelos y la aerolínea no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

    Las suspensiones no podrían llegar en un peor momento para los millones de viajeros que se espera vuelen durante los próximos 10 días. La Administración de Seguridad en el Transporte espera revisar a 40 millones de pasajeros durante las fiestas y hasta el 2 de enero.

    Muchos vuelos durante las fiestas están llenos, lo que hace que las cancelaciones sean aún más disruptivas que durante períodos más tranquilos. Incluso con solo una breve interrupción, las cancelaciones tienen un efecto dominó que puede tardar días en resolverse.

    En diciembre de 2022, Southwest Airlines dejó varados a 2 millones de viajeros, y Delta Air Lines sufrió un colapso menor pero significativo después de un apagón tecnológico mundial en julio causado por una actualización de software defectuosa de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike.

    Southwest recibió una multa de 35 millones de dólares como parte de un acuerdo de 140 millones de dólares para resolver una investigación federal sobre el desastre navideño de 2022.

    Excluyendo el acuerdo, la cuarta aerolínea más grande del país por ingresos dijo que el colapso le costó más de mil 100 millones de dólares en reembolsos y compensaciones, costos adicionales y pérdida de ventas de boletos durante varios meses.