El transporte aéreo y marítimo de trabajadores petroleros a las plataformas de Pemex en la Sonda de Campeche se detuvo debido a la falta de pagos a proveedores. Empresas como Pegaso, Asesa, Heliservicios, Naviera Integral y Mexmar suspendieron sus operaciones, dejando a la petrolera sin acceso regular a sus plataformas.
En respuesta, Pemex ha improvisado el traslado de su personal utilizando embarcaciones de abastecimiento de materiales, que carecen de la infraestructura adecuada para el transporte humano. Este problema refleja un escenario de largo arrastre: la petrolera estatal enfrenta desde hace meses dificultades para cumplir con sus pagos a proveedores y contratistas, lo que ha derivado en reducción de servicios y despidos masivos en empresas subcontratadas.
Rafael Espino, presidente de Amespac, advirtió que esta crisis ya afecta severamente la operación de las compañías proveedoras, mientras que el senador Óscar Cantón Zetina urgió a Pemex a resolver los adeudos para evitar mayores costos operativos por intereses moratorios y posibles litigios.
Aunque una reunión clave entre el director de Pemex, Víctor Rodríguez, y la Comisión de Energía del Senado estaba programada para el 16 de diciembre, fue cancelada por “causas de fuerza mayor”, dejando sin resolver las inquietudes sobre los pasivos con proveedores y contratistas. La situación añade presión a la gestión de la petrolera en un momento crítico para la operación en la Sonda de Campeche.
Los precios del petróleo caían la mañana de este viernes ante la preocupación por el crecimiento de la demanda en 2025, especialmente en China, el mayor importador de crudo, lo que situaba a los contratos de referencias mundiales en camino de terminar la semana con una caída superior al 3 por ciento.
Los futuros del crudo Brent perdían 76 centavos, o un 1.0%, a 72.12 dólares el barril a las 11:17 GMT. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate cedían 76 centavos, o un 1.1%, a 68.62 dólares por barril.
La refinería estatal china Sinopec dijo en sus perspectivas energéticas anuales publicadas el jueves que las importaciones de crudo de China podrían alcanzar su punto máximo en 2025 y que el consumo de petróleo del país llegaría a su punto máximo en 2027, a medida que se debilite la demanda de gasóleo y gasolina.
“Los precios del crudo de referencia se encuentran en una prolongada fase de consolidación mientras el mercado se dirige a finales de año lastrado por la incertidumbre en el crecimiento de la demanda de petróleo”, dijo Emril Jamil, especialista senior de investigación de LSEG.
Añadió que la OPEP+ necesitaría disciplina en la oferta para animar los precios y calmar los nervios del mercado por las continuas revisiones de sus perspectivas de crecimiento de la demanda. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, denominados en conjunto OPEP+, recortaron recientemente su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 por quinto mes consecutivo.
JPMorgan considera que el mercado del petróleo pasará de una situación de equilibrio en 2024 a un superávit de 1,2 millones de barriles diarios (bpd) en 2025, ya que el banco prevé que la oferta no procedente de la OPEP+ aumente en 1.8 millones de bpd en 2025 y que la producción de la OPEP se mantenga en los niveles actuales.
Por otra parte, la subida del dólar a máximos de dos años también pesaba sobre los precios del petróleo, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos señaló que sería prudente a la hora de recortar las tasas de interés en 2025.
Un dólar más fuerte encarece el petróleo para los tenedores de otras divisas, mientras que un ritmo más lento de los recortes de tasas podría frenar el crecimiento económico y recortar la demanda de petróleo.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que la Unión Europea podría enfrentarse a aranceles si el bloque no recorta su creciente déficit con Estados Unidos realizando grandes compras de petróleo y gas a la mayor economía del mundo.
En un movimiento que podría recortar el suministro, los países del G7 están considerando formas de endurecer el límite de precios sobre el petróleo ruso, como con una prohibición total o mediante la reducción del umbral de precios, informó Bloomberg el jueves.
Rusia ha eludido el tope de 60 dólares por barril impuesto en 2022 utilizando su “flota fantasma” de buques, a la que la UE y Gran Bretaña han apuntado con nuevas sanciones en los últimos días.
La Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) se ‘puso el traje’ de Santa Claus y aplicó un esperado recorte de 25 puntos base a la tasa de interés este jueves 19 de diciembre.
Tras un 2024 en el que la inflación en México (que el Banxico tiene como mandato tener bajo control) dio señales de desaceleración, la tasa de interés terminará el año en 10 por ciento.
Esta es la última decisión del Banxico antes de la entrada a la Presidencia de Donald Trump, quien ha prometido aplicar aranceles a México y deportar a millones de paisanos, dos promesas de campaña que amenazan la estabilidad de la economía nacional.
“La posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones. Su materialización podría implicar presiones sobre la inflación“, agregó el Banxico al respecto en su comunicado de política monetaria.
¿Qué factores de riesgo ve el Banxico para la inflación en 2025?
Si bien la Junta de Gobierno pronostica que la inflación general y subyacente en México sostendrán su trayectoria a la baja, admitió que la inflación en servicios se ‘quedará’ más tiempo de lo esperado, por lo que subió sus pronósticos inflacionarios para el cierre de 2025 y arranque de 2026.
El Banxico prevé que la inflación se ubique en 3.4 por ciento en el tercer trimestre del próximo año (30 puntos base más respecto a su pronóstico anterior), y en 3.3 por ciento en el último trimestre (30 puntos base más).
Para 2026, el Banco Central pronostica que la inflación arrancará en 3.2 y 3.1 en los dos primeros trimestres.
Banxico advirtió que entre los riesgos al alza para la inflación en México están:
Persistencia de la inflación subyacente.
Mayor depreciación cambiaria.
Mayores presiones de costos.
Afectaciones climáticas.
Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales.
Durante la conferencia “La Visín Realista de la Transición Hacia la Electromovilidad”, organizada en el Senado de la República, se puso en evidencia la complejidad del cambio hacia un futuro más sustentable en el sector vehicular de México. Con cifras contundentes, Pablo Gualdi, Presidente y CEO de ATIO Group, reveló que el parque vehicular eléctrico en el país representa menos del 1% del total. Además, destacó que más del 80% de los vehículos eléctricos vendidos son híbridos, lo que subraya el largo camino hacia una transición completa.
Según datos de la Secretaría de Energía, el consumo de combustibles fósiles en México continuará creciendo marginalmente hasta 2037. Esto complica los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y refuerza la dependencia de una matriz energética donde el 90% proviene de hidrocarburos.
Principales Retos de la Transición
Entre los desafíos más destacados que enfrenta la transición hacia la electromovilidad en México se encuentran:
Infraestructura insuficiente: La falta de estaciones de carga rápida y la falta de regulación específica para energías eléctricas dificultan la adopción masiva de vehículos eléctricos.
Dependencia de hidrocarburos: Con una matriz energética dominada por combustibles fósiles, la transición requiere una reestructuración profunda del sector energético.
Duración del parque vehicular tradicional: Los vehículos ligeros en México tienen una vida útil promedio de 16 años, mientras que los vehículos pesados operan hasta por 30 años. Esto retrasa significativamente la renovación hacia tecnologías más limpias.
La transición también enfrenta barreras regulatorias y de inversión. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es esencial para establecer políticas públicas coordinadas, mejorar la eficiencia energética y diseñar incentivos que impulsen el cambio.
A pesar de avances como las disposiciones administrativas de carácter general (DACS), los expertos coincidieron en que sin un esfuerzo conjunto y una visión clara, las metas de sostenibilidad para 2030 y 2050 serán difíciles de alcanzar.
El Futuro de la Electromovilidad
Los asistentes a la conferencia enfatizaron que la electromovilidad es un objetivo de largo plazo que requiere inversiones estratégicas y la participación activa de todos los sectores involucrados. La coordinación entre el sector público y privado será determinante para superar los retos actuales y trazar un camino claro hacia un futuro sustentable.
La realidad expuesta en el Senado deja claro que la transición hacia la electromovilidad en México es un proceso complejo que demandará tiempo, recursos y voluntad política. Con menos del 1% del parque vehicular en el segmento eléctrico, el país enfrenta el desafío de transformar su infraestructura, regular energías limpias y fomentar una cultura de sustentabilidad que impulse el cambio necesario.
La cadena de supermercados Soriana firmó un acuerdo con FAZT, plataforma de carga rápida líder en México para instalar estaciones de carga ultra rápida para autos eléctricos en los estacionamientos de sus establecimientos en México.
Esta colaboración tiene como objetivo la creación de la mayor red de estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país, contribuyendo a la promoción de una movilidad más sostenible y el desarrollo de tecnologías innovadoras.
Según el convenio, Soriana y FAZT tienen previsto instalar más de mil estaciones de carga para el año 2030, con el inicio de la operación de las primeras siete estaciones programado para el primer trimestre de 2025.
Para la segunda mitad del mismo año, se añadirá una nueva fase con la instalación de 50 estaciones en ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.
Al respecto, Gerardo Díaz Canales, director de Desarrollo Inmobiliario de Organización Soriana, destacó que este proyecto refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, la innovación, y busca satisfacer las crecientes necesidades de los consumidores.
Por su parte, Javier Cuartas, director general de FAZT, señaló que la iniciativa busca democratizar el acceso a la movilidad eléctrica en México, ofreciendo una infraestructura de carga segura, confiable y accesible para todos los usuarios.
La alianza entre Soriana y FAZT, según Cuartas, será clave para el desarrollo de un ecosistema eficiente de movilidad eléctrica en el país y apoyará los esfuerzos nacionales hacia una transición energética más limpia.
Este acuerdo se suma a los esfuerzos de diversas empresas e instituciones para promover la adopción de vehículos eléctricos en México, un país que ha experimentado un crecimiento en la demanda de estos automóviles.
Google Trends presentó su informe anual de los temas más buscados en México durante 2024, y el calentamiento global encabezó la lista como una de las principales preocupaciones de los mexicanos. Este interés estuvo impulsado por fenómenos como el calor extremo que afectó diversas regiones del país durante los primeros dos tercios del año, así como por las recurrentes contingencias ambientales en la Ciudad de México. Estos eventos generaron un aumento en las búsquedas relacionadas con las causas y consecuencias del cambio climático, destacando la creciente conciencia pública sobre la crisis ambiental.
Según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), la temperatura global promedio entre enero y noviembre de 2024 fue 0.72°C más alta que el promedio registrado entre 1991 y 2020, y 1.5°C superior a los niveles preindustriales. Estas cifras colocan al 2024 como el posible año más cálido del que se tenga registro, subrayando la urgencia de medidas para mitigar los efectos del calentamiento global. La situación despertó no solo el interés académico y político, sino también una creciente preocupación ciudadana reflejada en las tendencias de búsqueda.
Además del calentamiento global, otro evento que marcó el interés de los mexicanos fue el eclipse solar de abril, que convirtió a ciudades como Mazatlán, Sinaloa, en un epicentro de curiosidad astronómica. Durante el fenómeno, el cielo se oscureció completamente por unos instantes, atrayendo a miles de personas tanto a nivel local como internacional. Este fenómeno natural, ampliamente documentado en redes sociales y medios digitales, reflejó la fascinación por los eventos cósmicos y se consolidó como uno de los temas más destacados del año en las búsquedas de Google.
En paralelo, el aumento de contingencias ambientales y fenómenos extremos generó un debate público sobre las medidas de prevención y adaptación necesarias para enfrentar los retos climáticos. El 2024 no solo marcó récords en temperatura, sino que también puso en evidencia la vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático, convirtiendo estos temas en el centro de atención para gobiernos, empresas y ciudadanos interesados en encontrar soluciones sostenibles para el futuro.
Los precios del petróleo crudo están subiendo más de un 1%, con la referencia para el petróleo de EE.UU. West Texas Intermediate (WTI) volviendo a superar los 70,00$ gracias a un soporte proporcionado por un artículo de Bloomberg Intelligence. Los inventarios comerciales de crudo de EE.UU. podrían disminuir en aproximadamente 537.000 barriles por día en 2025, según el calculador de oferta y demanda de Bloomberg. Aunque el presidente electo Donald Trump ha prometido perforar más petróleo doméstico, tomará varios meses o años antes de que esos nuevos sitios y pozos se vuelvan completamente operativos, mientras que la demanda está destinada a aumentar bajo los programas de reforma de Trump.
Bloomberg Intelligence pronostica que los inventarios de crudo de EE.UU. podrían enfrentar fuertes reducciones diarias en 2025.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) – que mide el rendimiento del Dólar estadounidense (USD) frente a una cesta de divisas – retrocede desde un nuevo máximo de más de dos años alcanzado el miércoles, cayendo por debajo de 108.00 a medida que los operadores reducen su exposición al Dólar con el fin de año a la vista. El último tramo al alza se produjo después de que la Reserva Federal (Fed) redujera su tasa de política en 25 puntos básicos como se esperaba. Sin embargo, el banco central se volvió de línea dura al señalar menos recortes de tasas en 2025, posiblemente solo dos de los cuatro previamente pronosticados.
El Índice del Dólar estadounidense cotiza más suave, presionado por la toma de beneficios después de su fuerte repunte el miércoles debido a un giro de línea dura de la Fed.
Al momento de escribir, el petróleo crudo (WTI) cotiza en 70,37$ y el Brent Crudo en 73,38$
El Órgano de Gobierno de la CNH aprobó modificaciones al Programa de Trabajo y Presupuesto 2024 y al Plan de Evaluación presentados por Lukoil Upstream México para el área contractual CNH-R02-L01-A12.CS/2017, ubicada en aguas someras frente al litoral de Tabasco, dentro de la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste.
Las modificaciones fueron necesarias debido a la falta de disponibilidad de equipos para perforar los pozos programados, lo que obligó al operador a recalendarizar actividades clave.
En el Plan de Exploración, se ajustaron las subactividades de Geofísica, Perforación de Pozos y Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SSMA). La perforación del pozo exploratorio, inicialmente programada entre marzo y junio de 2024, fue pospuesta. El presupuesto modificado para esta fase asciende a 8.12 millones de dólares.
Por su parte, en el Plan de Evaluación, se ajustó la perforación del pozo delimitador, que estaba prevista para mayo-septiembre de 2024 y se pospuso para 2025. El presupuesto revisado para esta fase alcanza los 14.69 millones de dólares.
El área contractual de 521.16 km² permanece en fase de Exploración y Evaluación. Las autorizaciones buscan dar certeza al desarrollo de actividades futuras en la región y garantizar el cumplimiento de los compromisos del operador.
Lukoil deberá implementar los cambios conforme a los nuevos cronogramas aprobados por la CNH, mientras que la ejecución de estas modificaciones será supervisada para asegurar los objetivos de exploración y delimitación de recursos en esta zona clave del Golfo de México.
Quienes tienen un negocio, emprenden paraganar, para generar ingresos, para mejorar su calidad de vida, como medio o fin para realizarse y hasta trascender, para impactar en otros, para cumplir sueños. Tal vez, lo heredaron, en todo caso, no está dentro de los objetivos del plan de negocio perder, no se emprende para perder. Sin embargo, al igual que todo proyecto, las empresas enfrentan desafíos diarios que ponen a prueba la viabilidad de su éxito. Uno de estos desafíos es la gestión de pérdidas invisibles, las cuales, si no se gestionan adecuadamente, pueden consumir una parte significativa del capital y minar las bases de un negocio.
Por ejemplo, la merma de combustible es un problema constante, y aunque se reconoce como un costo inherente, pocos se detienen a pensar en cuánto impacta realmente a las finanzas de la empresa. El robo de combustible, las malas prácticas de conducción y hasta las ineficiencias en la logística de suministro contribuyen a una fuga de recursos que a menudo se asume como parte de los costos operativos, y con ello se convierte en un obstáculo para el crecimiento limitando el potencial de reinversión en el mismo negocio, en proyectos de impacto social o simplemente en nuestros colaboradores excepcionales.
¿Y si pudieras calcular cuánto se está perdiendo realmente? En Mining Risks Advisors®, llevamos la investigación de una pérdida interna de hasta 102,000 litros de diésel en un solo año (14% del diésel recibido). Con solo imaginar lo que qué podría hacerse con 2.5 millones de pesos se justifica el resultado.
La seguridad, ya no es más un gasto adicional, un accesorio, un problema. La seguridad es una necesidad, una estrategia integral. No se trata de guardias, cámaras, perros, armas y GPS – en un sentido simplista-, es el brazo estratégico de una organización que propone medidas para la gestión de riesgos tanto de seguridad como sociales, políticos, administrativos y, que cuando entiende los riesgos operacionales, entrega resultados que favorecen la toma de decisiones.
Real estate sales manager communicates with foreman who holds open folder in his hands. They are at construction site
Ya no solo se protege a los empleados y se reducen sustracciones no autorizadas, se garantiza la continuidad y reputación del negocio.
En Mining Risks Advisors®, asumimos el compromiso de tratar las necesidades de nuestros clientes como propias, cubriendo desde investigaciones internas hasta la implementación de sistemas de seguridad, su implementación, capacitación del personal, protección ejecutiva y planeación de logística de alto perfil. Esto no solo se trata de prevención de pérdidas, sino de asegurar un flujo continuo y sólido en la operación.
La seguridad es una estrategia para darle solidez a la operación, para fortalecer la competitividaden el mercado, respaldar el prestigio y la reputación, para mantener la continuidad del negocio.
Mining Risks Advisors® es una empresa especializada en riesgos relacionados con la industria minera y energética que cuida de tu negocio como si fuera propio, que atiende tus necesidades como si fueran propias.
Tomemos el control sobre las pérdidas invisibles para convertirlas en oportunidades de reinversión para el futuro.
La Asociación Mexicana de Hidrógeno, Almacenamiento y Movilidad Sostenible (AMH2) presentó a la Secretaría de Energía una conjunto de 18 proyectos de hidrógeno limpio para producir energía eléctrica, los cuales representarían una inversión de $21,000 millones de dólares al 2050.
En la reunión encabezada por Israel Hurtado, presidente de la AMH2, y Jorge Islas, subsecretario de Transición Energética de la Sener, se expuso la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio, elaborada por la asociación.
De acuerdo con la propuesta, el hidrógeno verde podría reemplazar a combustibles fósiles en diversas industrias, sin emitir gases efecto invernadero, lo que lo convierte en un vector energético fundamental para la transición energética global.
“Estos 18 proyectos de hidrógeno limpio contemplan inversiones por alrededor de $21,000 millones de dólares, con lo cual se generarían alrededor de 3 millones de empleos al 2050 y beneficios sociales, ambientales así como transferencia de tecnología y eventualmente el desarrollo de tecnología propia o nacional”, destacó Israel Hurtado durante la reunión.
La SENER (Secretaría de Energía) es una dependencia del gobierno de México encargada de coordinar y dirigir las políticas públicas relacionadas con la producción, distribución y uso de la energía en el país.
Su objetivo principal es garantizar el suministro de energía de manera eficiente, sustentable y asequible, promoviendo el desarrollo económico y social.
Entre sus funciones principales destacan:
Planificación del sector energético: Diseñar estrategias y políticas para el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable.
Regulación y supervisión: Establecer normas para el sector energético, incluyendo electricidad, hidrocarburos y energías limpias. Promoción de energías limpias: Fomentar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y menos contaminantes. Relaciones internacionales: Representar a México en foros internacionales relacionados con temas energéticos.
Además, coordina esfuerzos con otras instituciones como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) para garantizar la seguridad energética del país.