Categoría: Noticias

  • Diputado exige a Pemex remediar contaminación en ejido de Tabasco

    Diputado exige a Pemex remediar contaminación en ejido de Tabasco

    A través de un punto de acuerdo, el Diputado Carol Antonio Altamirano, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, exhortó a Petróleos Mexicanos (PEMEX), implemente medidas para remediar la contaminación en el ejido Ley Federal de la Reforma Agraria, en Cárdenas, Tabasco. Esta acción busca garantizar la recuperación de la tierra y mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas.

    Carol Altamirano destacó que la empresa estatal ha jugado un papel fundamental en el desarrollo económico del país, pero también ha enfrentado desafíos ecológicos. “La labor de PEMEX ha contaminado y afectado al ejido en un cien por ciento, pero es fundamental que tomemos medidas para remediar la situación y restaurar el bienestar de las familias afectadas”, señaló el diputado. Este llamado es un paso hacia la solución de un problema ambiental que ha perdurado por más de 50 años.

    A pesar de los impactos ocasionados, Altamirano enfatizó la oportunidad de mejorar la situación y restaurar la región. “Es posible recuperar la tierra, mejorar el aire y las fuentes de agua, y devolver la esperanza a las familias que han sufrido los efectos de la contaminación”, afirmó. La limpieza de las tierras y el apoyo a las comunidades no solo beneficiarán a los ejidatarios, sino también al desarrollo regional en términos de infraestructura y bienestar social.

    El diputado oaxaqueño resaltó la importancia de actuar de manera responsable y justa, señalando que PEMEX debe tomar las medidas necesarias para cumplir con sus responsabilidades legales y ambientales. “Es vital que PEMEX regularice su presencia en la región y se haga cargo de la reparación de los daños, asegurando que la contaminación no persista y que las familias tengan acceso a mejores condiciones de vida”, expresó Altamirano.

    Con este punto de acuerdo, el diputado hace un llamado al gobierno federal y a PEMEX para que trabajen juntos en la restauración del ejido y la región aledaña, brindando soluciones efectivas a los habitantes que dependen de esta tierra para su sustento y futuro. La limpieza del área, la construcción de infraestructura básica y el respeto a los derechos de la población son pasos fundamentales hacia un mejor futuro para las comunidades de Cárdenas.

  • Precios del petróleo suben este miércoles ante posible recorte de tasas en EE.UU.

    Precios del petróleo suben este miércoles ante posible recorte de tasas en EE.UU.

    Los precios del petróleo subían este miércoles, en medio de la cautela de los inversores ante un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, en una sesión en la que la reducción de los inventario petroleros en Estados Unidos ofrecía apoyo.

    A las 09:23 GMT, los futuros del Brent ganaban 57 centavos, o un 0.78%, hasta los 73.56 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraban 63 centavos, o un 0.9%, para colocarse en los 70.71 dólares.

    La reunión de política monetaria de dos días de la Fed comenzó el martes, centrándose en las proyecciones económicas actualizadas y en el gráfico de puntos, que podría proporcionar información sobre las tendencias de las tasas hasta 2025 y 2026.

    El banco central estadounidense publicará su declaración de política monetaria a las 19:00 GMT, seguida de las declaraciones de su presidente, Jerome Powell.

    Los mercados ven un 95.4% de posibilidades de un recorte de tasas de un cuarto de punto en esta reunión, según la herramienta FedWatch de CME. Unos tipos más bajos reducen el costo de los préstamos, lo que puede impulsar el crecimiento económico y la demanda petrolera.

    “Los precios del petróleo deberían reaccionar más a la reducción de los inventarios de crudo que se observó en los datos de API (…) sin embargo, tal es el poder de desviación de las decisiones de los bancos centrales sobre las tasas que los inversores de todos los medios de negociación están actuando con mucha cautela”, dijo John Evans, de la correduría PVM.

    Los datos del Instituto Estadounidense del Petróleo (API) mostraron el martes que las existencias petroleras cayeron en 4.69 millones de barriles en la semana finalizada el 13 de diciembre, según una fuente. Las existencias de gasolina aumentaron en 2.45 millones de barriles y las de destilados en 744,000 barriles, según la fuente.

    La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) publicará sus datos de almacenamiento de petróleo más tarde en el día.

  • Talos Energy limita participación de Slim y vende activos en México

    Talos Energy limita participación de Slim y vende activos en México

    Talos Energy anunció el fin de la “píldora venenosa” tras llegar a un acuerdo con Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, para limitar la participación accionaria de su firma Control Empresarial de Capitales en la petrolera. La participación no podrá superar el 25% hasta el 16 de diciembre de 2025.

    La medida pone fin al plan de derechos de los accionistas adoptado en octubre, cuyo objetivo era evitar adquisiciones hostiles.

    Como parte del acuerdo, Talos Energy venderá un 30.1% adicional de su unidad en México a Zamajal, empresa respaldada en un 90% por Grupo Carso y en un 10% por Control Empresarial. Tras la operación, Talos conservará un 20% de Talos México, mientras que Zamajal tendrá la mayoría accionaria.

    La transacción asciende a 49.7 millones de dólares en efectivo, con un pago adicional de 33 millones de dólarescondicionado a la primera producción comercial del yacimiento Zama.

    Con este movimiento, Talos Energy fortalece su posición en México, mientras que Grupo Carso avanza estratégicamente en el sector energético con una participación mayoritaria en el desarrollo del prometedor campo Zama.

    Este acuerdo refuerza la colaboración entre Talos Energy y Grupo Carso, consolidando a la empresa de Carlos Slim como un actor clave en el desarrollo del campo Zama, uno de los descubrimientos de hidrocarburos más importantes en aguas someras del Golfo de México. La participación mayoritaria de Zamajal permitirá optimizar las operaciones y garantizar la pronta producción comercial del yacimiento, lo cual representa un impulso significativo para la industria energética mexicana.

    Por su parte, Talos Energy mantiene una participación estratégica en Talos México, alineando su presencia con los intereses de inversionistas clave y asegurando su participación en la futura producción de Zama. El pago condicionado de 33 millones de dólares está vinculado a los avances en la producción, lo que demuestra la confianza en el potencial del yacimiento y subraya la importancia de las alianzas entre empresas estadounidenses y mexicanas en el sector energético.

  • Suspendida la reunión entre Pemex y Senado prevista para el próximo lunes

    Suspendida la reunión entre Pemex y Senado prevista para el próximo lunes

    Por causas de fuerza mayor se canceló una reunión que estaba agendada para hoy entre el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Víctor Rodríguez, y la Comisión de Energía del Senado, para explicar los adeudos de la petrolera con sus proveedores.

    “Me acaban de avisar que se cancela la reunión que estaba programada para este lunes entre el director de PEMEX y la Comisión de Energía del Senado. Espero que se reprograme lo antes posible para atender la problemática de los adeudos con proveedores y contratistas”, informó el senador de MORENA, Óscar Cantón Zetina.

    En los últimos meses PEMEX ha suspendido los pagos a los proveedores llevándolos a una situación crítica y poniendo en riesgo la permanencia de cientos de empleos en los estados petroleros.

    La deuda documentada de PEMEX con sus proveedores es de 20 mil 500 millones de dólares al tercer trimestre del 2024, mientras que la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) argumenta que PEMEX les debe 103 mil 600 millones de pesos.

    El senador ha señalado que varias empresas proveedoras de servicios han tenido que frenar temporalmente sus operaciones a la espera de que PEMEX les pague.

  • CFE recibe subsidios por casi 85 mmdp para cubrir pérdidas operativas

    CFE recibe subsidios por casi 85 mmdp para cubrir pérdidas operativas

    Pese a la perspectiva positiva sobre el rescate financiero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el gobierno federal decidió otorgar a la empresa 84 mil 800 millones de pesos en subsidios, con el objetivo de cubrir sus pérdidas operativas.

    Esta cifra, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, representa un aumento del 4% en comparación con los recursos aprobados para 2024, convirtiéndola en la mayor asignación desde 2017.

    Los subsidios provendrán principalmente del gobierno federal y están destinados a mantener las tarifas eléctricas domésticas sin cambios, para que los aumentos en los costos operativos de la CFE no se vean reflejados en los recibos de luz de los usuarios.

    CFE evita aumento en recibo de la luz

    A lo largo de los últimos años, tanto la administración anterior como la actual se han comprometido a que las tarifas de electricidad no superen la inflación, cumpliendo con la promesa, aunque a costa de un aumento en los recursos públicos destinados a la empresa y sin que la CFE reporte ganancias.

    Por ello, la CFE reportó que entre enero y septiembre, destinó 73 mil 423 millones de pesos en subsidios, lo que representa un aumento del 6.5% en comparación con el mismo período del año anterior.

    A pesar de estos esfuerzos, la empresa continúa enfrentando pérdidas netas, que ascienden a 85 mil 800 millones de pesos en el mismo lapso.

    Subsidios de CFE, una solución temporal

    Los reportes financieros de la CFE también reflejan una situación crítica en el sexenio pasado. Desde enero de 2019 hasta septiembre de 2024, la empresa ha acumulado pérdidas por 117 mil 500 millones de pesos.

    Cabe resaltar que de acuerdo con expertos como Casiopea Ramírez, socia gerente de Fresh Energy Consulting, el principal motivo del aumento de subsidios es la incapacidad de la CFE para recuperar los costos de producción de electricidad.

    Además, la CFE no ha alcanzado sus metas en cuanto a energías limpias, y sigue dependiendo en gran medida del gas natural proveniente de Estados Unidos, y aún no ha brindado servicio eléctrico a más de 700 mil personas en el país. 

  • Chevron moderniza refinería en Texas y aumenta capacidad de crudo ligero en 15%

    Chevron moderniza refinería en Texas y aumenta capacidad de crudo ligero en 15%

    Chevron USA, Inc., subsidiaria de Chevron Corporation, completó la modernización de su refinería en Pasadena, Texas, un proyecto clave que aumentará la flexibilidad de productos y ampliará la capacidad de procesamiento de crudos ligeros en casi un 15%, alcanzando los 125 mil barriles diarios.

    La refinería de Pasadena, adquirida por Chevron en 2019 como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en la Costa del Golfo de Estados Unidos, tiene ahora la capacidad de procesar más crudo proveniente de la Cuenca Pérmica. Esta modernización permitirá a la compañía suministrar mayores volúmenes de productos refinados a los mercados de la región, al tiempo que logrará sinergias operativas con su refinería de Pascagoula, Mississippi.

    Según el comunicado oficial, el proyecto enfocado en petróleo ligero de esquisto bituminoso (LTO) tiene tres objetivos principales:

    • Mejorar la fiabilidad y seguridad de las instalaciones.
    • Aumentar la producción de productos refinados, como combustibles para aviones y gasóleo destinado a exportación.
    • Impulsar la oferta nacional de productos derivados del petróleo.

    La compañía espera que la puesta en marcha gradual de la refinería concluya en el primer trimestre de 2025. Durante este periodo, los equipos de trabajo realizarán ajustes necesarios para asegurar que todas las plantas operen correctamente y los productos cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.

    Chevron continúa posicionándose como un actor estratégico en la Costa del Golfo, una región clave para la producción, refinación y distribución de petróleo y sus derivados en Estados Unidos, respondiendo a la creciente demanda de productos más eficientes y de mayor calidad.

  • México invertirá en puertos con Corredor Interoceánico 

    México invertirá en puertos con Corredor Interoceánico 

    El gobierno de México anunció la modernización de su infraestructura logística con una inversión histórica de más de 27 mil millones de pesos para la actualización de seis puertos clave en el país incluyendo la integración del Puerto de Acapulco al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    De esta manera, este proyecto busca posicionar a México como un centro logístico global competitivo, ofreciendo una alternativa eficiente al Canal de Panamá.

    El Corredor Interoceánico tiene como objetivo crear una vía de transporte multimodal que conecte el océano Atlántico y el océano Pacífico a través de una ruta ferroviaria de 303 kilómetros, que será complementada por una red de infraestructura portuaria y de transporte.

    Tal corredor abarcará los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde se desarrollarán parques industriales y polos de desarrollo que impulsarán la creación de más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.

    De acuerdo con José Ambe, CEO de la empresa Logística de México (LDM), este proyecto es una oportunidad estratégica para fortalecer la infraestructura logística de México y optimizar los tiempos y costos en las cadenas de suministro.

    Uno de los aspectos centrales de esta iniciativa es la mejora y ampliación de los puertos involucrados, destacando el Puerto de Acapulco, que recibirá una inversión inicial de 386 millones de pesos para incrementar su capacidad operativa y su integración al corredor logístico del Pacífico.

    Además, se rehabilitarán  mil 197 kilómetros de vías ferroviarias para permitir el transporte de hasta 1.4 millones de contenedores anualmente, lo que facilitará el movimiento de mercancías de manera más eficiente.

    De acuerdo con los planes, dos de los puertos más beneficiados serán: el puerto de Coatzacoalcos en Veracruz como especializado en carga a granel y productos petroquímicos para aumentar su capacidad de manejo de contenedores y carga multimodal.

    El otro puerto es Salina Cruz en Oaxaca como clave para el comercio con Asia y Oceanía. Las mejoras incluyen una nueva terminal de contenedores y una infraestructura mejorada para manejar productos generales y petroleros.

  • Fitch Ratings ratificó la calificación de Pemex en “B+”

    Fitch Ratings ratificó la calificación de Pemex en “B+”

    Fitch Ratings ratificó la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en “B+”, con perspectiva estable. Este nivel se encuentra cuatro escalones por debajo de la nota soberana, lo que refleja su opinión de que la petrolera es financieramente vulnerable y su historial en materia Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) perjudica su capacidad para reunir capital.

    En una nota informativa, la agencia calificadora expuso que la inclusión de Pemex en el presupuesto anual de México, por segundo año consecutivo, es crediticiamente positiva, pues tiene una mayor visibilidad sobre el momento y la magnitud del apoyo gubernamental.

    “Una tendencia continua de apoyo y una mayor visibilidad podrían provocar una reevaluación de la calificación de vinculación, lo que podría, a su vez y de acuerdo con los Criterios de Fitch para Entidades Relacionadas con el Gobierno, provocar un cambio en el enfoque de la calificación de Pemex”, indicó.

    Fitch ahondó que el presupuesto aprobado incluyó seis mil 700 millones de dólares de apoyo para la empresa pública en 2025, con lo que cubre la mayor parte de sus ocho mil 900 millones de dólares de vencimientos de deuda para el año. Aunque todavía no está claro, es probable que el resto se cubra con reducciones y aplazamientos fiscales, y posiblemente con algún tipo de refinanciación, dijo.

    Estimó que la petrolera necesitará hacer frente a un déficit de caja de 75 mil millones de dólares entre 2025 y 2027, además de 20 mil millones de dólares en vencimientos en el mismo lapso, asumiendo que no habrá inyecciones de capital ni contribución del gobierno más allá del próximo año.

    Entre los factores que podrían conducir a una acción de calificación negativa o bajar la nota en Fitch están una baja en la calificación soberana de México, debilitamiento de la capacidad y/o voluntad del gobierno para apoyar significativamente a Pemex, inaccesibilidad a la financiación y/o aumento material de los gastos por intereses.

    También un saldo de caja inferior a tres mil millones de dólares de forma sostenida y la incapacidad para gestionar con éxito la responsabilidad de los proveedores.

    La calificadora Fitch también expuso que el endeudamiento de Pemex sigue siendo un factor clave de su deterioro financiero. Tan solo al 30 de septiembre pasado reportó 97 mil millones de dólares en deuda y la estimación de Fitch es que el gasto por intereses este año será de ocho mil 300 millones de dólares, más de la mitad del EBITDA esperado.

    Además, anotó que el historial de Pemex en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, gestión de materiales peligrosos e impactos ecológicos constituye una preocupación en materia de ASG. Recordó que la empresa experimentó múltiples incendios en activos críticos, que probablemente tendrán impactos en las comunidades locales y el medio ambiente.

    “La gestión operativa y la falta de capex de mantenimiento en activos centrales e infraestructura desafiarán aún más el perfil financiero de Pemex. Esta fue una consideración clave en la calificación ‘B+’, ya que el historial ASG puede perjudicar aún más su capacidad para obtener capital”

    Lo anterior, luego de que el bienestar de los empleados también es una preocupación en los criterios ASG a la hora de evaluar su perfil crediticio.

    “Varios incidentes derivados de la falta de inversión en activos críticos han causado lesiones y muertes de empleados y contratistas (de Pemex). Muchos de ellos también han tenido repercusiones medioambientales perjudiciales, que probablemente afecten a la empresa desde un punto de vista financiero y de reputación”, concluyó.

  • Se derraman miles de litros de petróleo de un oleoducto de Enbridge en Wisconsin

    Se derraman miles de litros de petróleo de un oleoducto de Enbridge en Wisconsin

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson. 

    Unos 264.978 litros de petróleo de un oleoducto se derramaron en Wisconsin, informaron las autoridades.   

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson, a 96.5 kilómetros (60 millas) al oeste de Milwaukee, reportó el Milwaukee Journal Sentinel, citando un informe de accidente federal. 

    Enbridge informó al diario que el derrame en la Línea 6 de la compañía fue provocado por una conexión defectuosa en una tubería de transferencia de la bomba.   

    La compañía canadiense dijo que la limpieza continuaba el viernes y que se había retirado aproximadamente 60 por ciento de la tierra.   

    Enbridge indicó que el derrame se reportó inmediatamente a las autoridades reguladoras, aunque en el informe de una agencia federal de seguridad de oleoductos se indica que la tubería probablemente presentó fugas durante un “período prolongado”. 

    Unos 264.978 litros de petróleo de un oleoducto se derramaron en Wisconsin, informaron las autoridades.   

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson, a 96.5 kilómetros al oeste de Milwaukee, reportó el Milwaukee Journal Sentinel, citando un informe de accidente federal.   

    Enbridge informó al diario que el derrame en la Línea 6 de la compañía fue provocado por una conexión defectuosa en una tubería de transferencia de la bomba.   

    La compañía canadiense dijo que la limpieza continuaba el viernes y que se había retirado aproximadamente 60% de la tierra.   

    Enbridge indicó que el derrame se reportó inmediatamente a las autoridades reguladoras, aunque en el informe de una agencia federal de seguridad de oleoductos se indica que la tubería probablemente presentó fugas durante un “período prolongado”.   

    La Línea 6 es un oleoducto de 748,3 kilómetros (465 millas) que transporta petróleo crudo desde Superior, Wisconsin, hasta una terminal cerca de Griffith, Indiana, según un mapa de la compañía.   

    Los críticos señalaron que el derrame se descubrió la misma semana en que los organismos reguladores de Wisconsin aprobaron los primeros permisos para el plan de Enbridge de trasladar el envejecido oleoducto Línea 5 alrededor de la ribera del río Bad en la reservación de la tribu chippewa del lago Superior.    

    Los opositores señalaron que aún sería una amenaza para la cuenca hidrográfica de la región y perpetuaría el uso de combustibles fósiles.  

  • CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex la actualización del plan de exploración respecto a la Asignación AE-0143-3M-Comalcalco. 

    De acuerdo con la CNH, el Área de la Asignación se localiza en el sureste de México, en la parte occidental del estado de Tabasco. En la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, con una superficie total de 898.04 km².   

    El supuesto de la modificación deriva del Otorgamiento del Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE). Y de la variación en el número de pozos a perforar, respecto de los contenidos en el Plan aprobado.   

    El objetivo de la actualización es continuar con la Evaluación del Potencial Petrolero y la posible incorporación de recursos de Hidrocarburos en plays del Mesozoico (Jurásico Superior Kimmeridgiano y Oxfordiano). Mediante las siguientes actividades: Siete Estudios exploratorios (dos en el escenario Base y cinco en el Incremental), Procesamiento de información sísmica 3D. Y la Perforación de cinco prospectos, uno en el escenario Base (Ocuapan-401EXP) y cuatro en el Incremental (Tecominoacan-1001SON, Paredon-1001SON, Ocuapan-301EXP y Quesqui-1001SON). Estas actividades se llevarán a cabo entre enero 2025 y junio 2026.   

    Los hidrocarburos esperados son gas y condensado en el conjunto de los prospectos. Los recursos totales por evaluar son 255.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.   

    Los recursos totales que podrían incorporarse son 6.0 MMbpce en el escenario Base y hasta 34.7 MMbpce sumando los del escenario en el Incremental. 

    De acuerdo con Pemex, el programa tendrá un costo total estimado de 61.16 millones de dólares en el escenario Base. Y hasta 272.81 millones de dólares, considerando los recursos del incremental.   

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó la Modificación al Plan de Exploración en comento, se advierte técnicamente adecuada para su aprobación, toda vez que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación al término del Segundo Periodo Adicional de Exploración. 

    Antecedentes

    • 28 de agosto de 2019: Previa opinión Técnica de la CNH, la SENER otorgó a PEP el Título de Asignación AE-0143-3M-Comalcalco.     
    • 15 de diciembre de 2020: La CNH le aprobó a PEP el Plan de Exploración.     
    • 26 de julio de 2021, 14 de marzo de 2022 y 30 de mayo de 2024: Previa opinión Técnica de la CNH, La SENER modificó el Título de Asignación, quedando identificado como AE-0143-3M-COMALCALCO.     
    • 9 de febrero de 2023: La CNH aprobó la modificación al Plan de Exploración.     
    • 26 de agosto de 2022: La SENER aprobó el Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE, dos años).  
    • 31 de julio de 2024 La SENER aprobó el Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE, 2 años).     
    • 31 de octubre de 2024: PEP solicitó a la CNH la aprobación de la modificación al Plan de Exploración.