Categoría: Noticias

  • Pemex lanza comunicado sobre deudas a 300 proveedores

    Pemex lanza comunicado sobre deudas a 300 proveedores

    En la actualidad, son 300 los integrantes del padrón de proveedores exclusivo del sector de hidrocarburos. 

    La reestructuración de los adeudos emitida por Petróleos Mexicanos (Pemex) a fin de cubrir los pasivos a sus proveedores, afecta a negocios en Tamaulipas que firmaron contratos con la empresa del Estado, sobre todo en cubrir gastos como los aguinaldos, anuncio señalado por sus propietarios ante la autoridad estatal. 

    Esto ha causado una complejidad en el tema, informó José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético en el estado, por lo cual se vinculan con la Dirección General de la petrolera nacional con el objetivo de informar la situación registrada entre la micro, pequeña y mediana empresa. 

    En la actualidad, son 300 los integrantes del padrón de proveedores exclusivo del sector de hidrocarburos, a la espera de integrar hasta 400 en años futuros por medio de las certificaciones emitidas lanzadas por dicha dependencia en colaboración con empresas y firmas internacionales. 

    (La suspensión de pagos) ha sido un tema complejo porque en estas fechas salen a cubrir el pago de aguinaldos y otras prestaciones, aunado a las deudas que están fuertes. Pemex hace todo por pagar los pasivos pendientes y el haberse detenido afecta tanto a los tamaulipecos como al resto del país, manifestó. 

    Pemex Exploración y Producción dio a conocer una suspensión temporal de los procesos de publicaciones, contrataciones y convenios modificatorios de contratos en proceso que no han cumplido con su ciclo de formalización, mientras se termina la fase de análisis de eficiencias operativas y presupuestales, el cual se estima concluir antes de terminar el año. 

    Algunas empresas han recibido parte de la cantidad pendiente por las deudas que tienen con la empresa pública. Por nuestra parte, estamos haciendo la gestión e incluso llevándole a una ficha de la información acerca de esos adeudos basado en los copales generados, un instrumento de las empresas cuando formalizaron un contrato, expresó Silva Arizabalo

    Formalmente constituidas, indicó el funcionario, en Tamaulipas hay más de 300 compañías cuyo giro es la proveeduría al sector de hidrocarburos, más 400 que están en vías de formalizarse en esta lista por medio de las certificaciones que lanzará desarrollo energético durante el próximo 2025. 

  • CRE otorga 7 permisos gasolineros y registra caída anual

    CRE otorga 7 permisos gasolineros y registra caída anual

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó en su última sesión del órgano de gobierno siete permisos para expendio al público de nuevas estaciones de servicio gasolinero, con lo que ha llegado a 310 en lo que va del año y en los últimos dos años ha tenido un ritmo a la baja de 100 permisos por año, ya que en 2023 al terminar diciembre el número de permisos otorgados fue de 441 y al cierre del 2022 fue de 511. 

    Cabe recordar que hace días se aprobó la reforma de Simplificación Administrativa, para que este regulador vuelva a formar parte de la Secretaría de Energía cuando tenía carácter autónomo y le rendía cuentas al Congreso. Desde la administración pasada se buscó un modelo en que el mercado que regula la CRE privilegie a las empresas del Estado: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), buscando reducir la actividad de privados en el sector energético en el país, como es el caso del sector de expendio al público de gasolinas.

    Por otro lado, para la semana del 15 al 21 de diciembre el precio promedio máximo del gas licuado de petróleo (LP) en el país que pueden dar los distribuidores será de 20.10 pesos por kilogramo, con un ligero aumento de dos centavos en comparación con la semana anterior, del 8 al 14 de diciembre, en que en el promedio nacional, la CRE decretó un precio promedio de 20.13 pesos por kilogramo.

    Estos precios se han mantenido con muy pocas fluctuaciones, y aunque con pocas variaciones, han seguido una trayectoria distinta a la del mercado de referencia Mont Belvieu en Estados Unidos.

  • Este es el aerogenerador de dos cabezas que ya está en marcha en China

    Este es el aerogenerador de dos cabezas que ya está en marcha en China

    El aerogenerador flotante de 16,6 MW de Mingyang entra en funcionamiento en China. La compañía china Mingyang Smart Energy ha inaugurado una innovadora plataforma eólica flotante, considerada como la de mayor capacidad a nivel mundial, con una potencia instalada de 16,6 MW. Este proyecto se encuentra en operación en el parque eólico marino Qingzhou IV, ubicado en el Mar de China Meridional.

    China impulsa la innovación con la turbina eólica de dos cabezales más grande del mundo

    La energía eólica ha alcanzado un nuevo hito con la puesta en marcha de Ocean X, la primera turbina de dos cabezales con capacidad para alimentar más de 30,000 hogares al año. Este innovador proyecto, liderado por MingYang Smart Energy, marca un antes y un después en la generación de energía renovable, destacándose por su diseño revolucionario y el uso de materiales avanzados.

    Una solución flotante sin precedentes

    Ocean X opera en el parque eólico marino Yangjiang Qingzhou IV, ubicado a 70 km de la costa de Guangdong, en el sureste de China. Este proyecto se basa en una plataforma flotante que utiliza hormigón de ultra alto rendimiento con una resistencia de 115 MPa, el primero de su tipo en el mundo. Este material proporciona mayor durabilidad y capacidad para soportar condiciones extremas, como vientos de tifones y huracanes.

    La estructura alcanza una altura de 219 metros y abarca una distancia de 369 metros entre las dos turbinas, con un peso total que desplaza 15,000 toneladas de agua. Además, la turbina opera en profundidades de hasta 45 metros, consolidando su capacidad para funcionar en mares abiertos y entornos adversos.

    Diseño innovador para maximizar eficiencia

    El diseño de Ocean X integra dos turbinas de 8,3 MW cada una, montadas en una torre con forma de «V», lo que da una capacidad combinada de 16,6 MW. Este diseño pionero resuelve numerosos desafíos técnicos mediante palas contra-rotatorias y sincronización precisa entre las turbinas, optimizando la eficiencia aerodinámica.

    Según datos de MingYang Smart Energy, el diseño de dos cabezales incrementa la generación de energía en un 4,29% comparado con turbinas individuales que cubren áreas similares. Este aumento se logra gracias a un efecto espejo en las palas, que genera mayores velocidades de viento alrededor de la turbina, potenciando la conversión de energía.

    Superando retos técnicos y ambientales

    Ocean X no solo destaca por su capacidad innovadora, sino también por su enfoque en la resiliencia y estabilidad operativa. La plataforma utiliza un sistema de anclaje único de punto único combinado con un cable dinámico-estático de diseño especial. Este sistema, conocido como doble joroba, asegura una estabilidad óptima incluso bajo las condiciones meteorológicas más exigentes.

    Además, la turbina está diseñada para operar de manera autónoma, comenzando su actividad mediante sus propios sistemas de energía, lo que garantiza su estabilidad incluso en modo fuera de la red.

    Hacia un futuro más sostenible

    El desarrollo de Ocean X refleja el compromiso de China con la innovación en el sector de las energías renovables, liderando la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Con este proyecto, MingYang Smart Energy ha demostrado que es posible combinar eficiencia energética, diseño vanguardista y resistencia ambiental, sentando las bases para una nueva generación de turbinas eólicas.

    Esta turbina no solo simboliza un avance tecnológico, sino también un paso importante hacia la independencia energética y la reducción de emisiones de carbono, aspectos clave en la lucha contra el cambio climático. Al aprovechar el viento marino con estructuras innovadoras como Ocean X, se abre la puerta a un futuro donde la energía limpia y renovable sea la norma. El desafío ahora es replicar y expandir estas soluciones a escala global.

  • Claudia Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya e inaugura los tramos 6 y 7

    Claudia Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya e inaugura los tramos 6 y 7

    Al encabezar el primer aniversario e inauguración de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, con lo cual se completan los 1,554 kilómetros de vía, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que este transporte ferroviario es un símbolo de la Cuarta Transformación, que le dice al mundo que México es una gran nación con un pueblo consciente y politizado.


    “El Tren Maya le dice al mundo —que se oiga bien y que se oiga lejos— que las y los mexicanos venimos de lejos, pero también vamos lejos, con la esperanza en el corazón y el orgullo de la grandeza cultural que nos da identidad y que sostiene al humanismo mexicano. El Tren Maya le dice al mundo que México es una gran nación que todos los días hace proezas, que nos dan fuerza, valor, y que a México se le respeta, a las y los mexicanos se les respeta”, destacó.

    Reconoció que el Tren Maya es uno de los grandes legados del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por ello, felicitó a los trabajadores de la construcción, a antropólogos y arqueólogos, a las empresas constructoras, al Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), por hacer posible este proyecto integral, que comprende un recorrido total de 1,554 kilómetros de vía ferroviaria, que cubren toda la península y que cruzan cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    “El Tren Maya levanta en su grandeza un símbolo en contra de la discriminación, el racismo y el clasismo del antes y el de ahora. El Tren Maya significa, además, justicia social porque provee bienestar y desarrollo con justicia para las comunidades y los pueblos del sureste de México; es decir, el Tren Maya no fue en contra, como algunos quisieron inventar, sino con y para las comunidades del sureste de México”, agregó.

    Puntualizó que como parte del proyecto del Tren Maya se crearon nueve Áreas Naturales Protegidas y siete áreas de protección con más de un millón 397 mil hectáreas (ha), protegiendo y fomentando la naturaleza, así como al turismo sustentable.

    Destacó que se consolidará el Tren Maya al convertirlo también en un sistema ferroviario de carga y conectarlo con el Tren Interoceánico. Además de que los trenes de pasajeros se irán al norte del país con la construcción de las rutas México-Nogales y México-Nuevo Laredo.

    El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Defensa, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez anunció que en 2025 iniciarán la construcción de las 10 terminales que componen la infraestructura del servicio de carga del Tren Maya, lo que va a permitir su conexión con el Corredor Interoceánico. 

    Resaltó que como parte del proyecto integral del Tren Maya, contribuyeron a la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum; de seis complejos hoteleros aledaños a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Tulum, Calakmul y Edzná; de 43 instalaciones de la Guardia Nacional; de cinco complejos de oficinas para empresas sectorizadas de la Defensa; del Hospital General “Agustín O´Horán” de Mérida Yucatán; de la remodelación del Estadio de béisbol Kukulkán en Progreso; de los parques recreativos La Plancha, Nuevo Uxmal y el Ecoparque “La Ceiba”; de la remodelación del Museo Histórico de la Ciudad y del Aeropuerto Internacional de Chetumal; del proyecto Puerta al Mar en Carrillo Puerto; así como del mantenimiento a 1,325 kilómetros de carreteras federales.

    Por su parte, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, destacó que con la construcción del Tren Maya se generaron más de 600 mil empleos y se avanza con la creación de polos de desarrollo en cada una de sus 34 estaciones.

    La gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa, anunció que en el marco de los beneficios del Tren Maya, a partir del 1 de enero de 2025 la Isla de Cozumel será incluida en el Decreto de Estímulos Fiscales Región Frontera Sur. Además, de que se entregarán títulos de propiedad a familias de Kuchumatán y Maya Balam, del municipio de Bacalar.

    Al finalizar el evento, la titular del Poder Ejecutivo Federal, en conjunto con las autoridades federales y estatales, encabezó la cancelación del timbre postal conmemorativo del Tren Maya.

    Acompañaron a la Presidenta de México, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

    Las y los gobernadores de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; de Campeche, Layda Sansores San Román; de Tabasco, Javier May Rodríguez y de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, así como la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Idalia Martínez Hernández.

    El subsecretario de la Defensa Nacional, general Enrique Covarrubias López; el director general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Fernando Cervantes Loza; la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Bertha Gómez Castro; la subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ileana Villalobos Estrada; el  director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres Guadarrama; la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López; el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza; y la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana, María Luisa Albores González; los supervisores honorarios del Tren Maya, Daniel Chávez Morán y Felipe de Jesús Ramírez Gutiérrez.

    Así como el secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la directora del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Lyndia Quiroz Zavala y la directora general del Servicio Postal Mexicano, Violeta Abreu González.

  • Precios del petróleo caen este lunes tras débiles cifras de consumo en China

    Precios del petróleo caen este lunes tras débiles cifras de consumo en China

    Los precios del petróleo caían este lunes desde sus niveles más altos en semanas, presionados por un gasto de los consumidores más débil de lo esperado en China, el mayor importador mundial de crudo.

    Los futuros del crudo Brent caían 60 centavos, o un 0.81%, hasta los 73.89 dólares por barril a las 10:43 GMT, tras haber alcanzado el viernes su nivel más alto desde el 22 de noviembre.

    El crudo estadounidense West Texas Intermediate caía 70 centavos, o un 0.98%, a 70.59 dólares tras registrar su cierre más alto desde el 7 de noviembre en la sesión anterior.

    El crecimiento de la producción industrial china se aceleró ligeramente en noviembre, pero las ventas minoristas fueron más débiles de lo esperado, manteniendo la presión sobre Pekín para que aumente el estímulo a una economía frágil que se enfrentaría a aranceles comerciales de Estados Unidos bajo una segunda administración Trump.

    “El riesgo se ha visto afectado por unos datos económicos chinos más débiles de lo esperado. Los participantes del mercado todavía están esperando una orientación sobre cómo planean las autoridades chinas estimular la economía”, dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

    Las perspectivas chinas contribuyeron a la decisión del grupo de productores de petróleo OPEP+ de aplazar hasta abril los planes de aumento de la producción.

    “Sea cual sea el estímulo que se esté aplicando, los consumidores no se lo creen, y sin un cambio radical en el comportamiento del gasto personal, la suerte económica de China se verá truncada”, afirmó John Evans, del broker petrolero PVM.

    Los operadores también recogieron beneficios a la espera de la decisión de la Fed esta semana.

    Además, limitaron la caída de los precios del petróleo las preocupaciones por la interrupción del suministro ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga más sanciones a Rusia e Irán.

  • PEF 2025 está garantizado: Sheinbaum

    PEF 2025 está garantizado: Sheinbaum

    Con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 habrá recursos suficientes para la educación en todos sus niveles, los programas sociales y su actualización, trenes y carreteras, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

    En su conferencia de prensa matutina enfatizó en que nadie tenga duda de que también habrá dinero para las obras de infraestructura hidráulica que ha ido presentado y el plan para impulsar la cultura.

    “Se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación, repito nuevamente, para que no haya ninguna duda, hay recursos para Salud, hay recursos para educación, desde la inicial hasta la superior.

    “Hay recursos para la nueva Universidad Nacional Rosario Castellanos, para las universidades Benito Juárez y para todas las universidades públicas, hay recursos para garantizar todos los programas de bienestar y su actualización, los tres nuevos programas de bienestar, hay recursos para los trenes, para carreteras, para las obras de agua que hemos estado presentando”, expresó la titular del Ejecutivo federal.

    Destacó la reasignación que se hizo a la Secretaría de Cultura que se le destinaron 3 mil millones de pesos adicionales que serán dedicados a las escuelas de artes y cultura cuya renovación comenzará el próximo año, pero será un programa para los próximo seis años.

    Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presente en la conferencia matutina, detalló que después del plan de trabajo y diagnóstico que han realizado con estudiantes, docentes y administrativos se mejorará la infraestructura, no solamente mantenimiento menor.

    “Hay temas de infraestructura profunda que queremos atacar y equipamiento, como instrumentos, los laboratorios de la ENAH, los laboratorios de todas las escuelas para que regresen a estar en ese mejor momento y seguir trabajando en la vinculación con otros espacios”, dijo la funcionaria

    Agregó que otro tema central que les pidieron estudiantes es una actualización de los planes de estudios que tienen alrededor de 15 a 20 años sin modificaciones que vayan de acuerdo a las demandas de los estudiantes.

    Curiel de Icaza destacó que para el siguiente año ya no habrán cobros en inscripción y reinscripción de las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en las que se paga alrededor de 6 mil pesos y en otros casos hasta 20 mil anuales, esto con la intención de garantizar educación pública de calidad.

    El presupuesto prioriza recursos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX). Sin embargo, ha generado críticas por recortes significativos en áreas como salud, seguridad y educación.

    Principales recortes:

    • Salud: Reducción de 30 mil millones de pesos, lo que, según el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN), afectaría a 50 millones de personas.
    • Seguridad: Disminución de 36 mil millones de pesos en un contexto de creciente violencia.
    • Poder Judicial: Recorte de 14 mil 042 millones de pesos, afectando a la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral.
    • INE: Reducción de 13 mil 476 millones de pesos, dejando un total de 27 mil millones para el próximo año.
  • Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Venezuela y los países de Medio Oriente concentran la mayor parte de las reservas mundiales del petróleo, en un momento en el que la demanda se incrementa y posiblemente los mercados mundiales se enfrentan a un exceso de oferta el próximo año según proyecta la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Los países miembros de la OPEP+ concentran un 80% de las reservas de crudo, aunque Venezuela por sí solo truene la mayor contribución de Klas cifras globales. 

    En 2023, las reservas de petróleo de Venezuela ascendían a casi 303.ooo millones de barriles, según el portal de estadísticas alemán Statista. 

    En Latinoamérica, le siguen de lejos Brasil con 15.900 millones de barriles, Ecuador con 8.270 millones, México con 7.450 millones, Argentina con 2.820 millones y Colombia con 2.030 millones, con cifras del 2023.

    Un escalón más abajo están Perú con 850 millones, Bolivia con 240 millones, Chile con 150 millones de barriles, entre otros. 

    De acuerdo a cifras recopiladas por esa fuente, las reservas de petróleo se distribuyen de la siguiente forma: 

    Dependencia petrolera en Latinoamérica

    • Venezuela: 19,31%
    • Arabia Saudí: 17,03%
    • Irán: 13,29%
    • Irak: 9,24%
    • Emiratos Árabes Unidos: 7,2%
    • Kuwait: 6,47%
    • Rusia: 5,1% 
    • Libia: 3,08%
    • Estados Unidos: 3,04%
    • Nigeria: 2,39%

    A pesar del ritmo con el que avanza la transición energética globalmente, regiones como Latinoamérica siguen siendo altamente dependientes de la explotación de petróleo para mantener su balance fiscal y en algunos casos sigue siendo su principal producto de exportación. 

    De acuerdo con cifras aportadas por la OCDE, , en el caso de Latinoamérica y el Caribe, los ingresos fiscales del gobierno general provenientes de la exploración y producción de petróleo y gas representaron el 4,4% del PIB en 2022 (sus últimas cifras disponibles). 

    El promedio de la recaudación tributaria del ÍB de la región fue 0,3 puntos porcentuales (p.p), más alto que en 2021 (21,3% del PIB), con cambios variados en los distintos mercados regionales, según el reporte Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024. 

  • Dos Bocas no refinó crudo en octubre, ciclo continuo hasta 2026

    Dos Bocas no refinó crudo en octubre, ciclo continuo hasta 2026

    A pesar de las promesas del Gobierno anterior de alcanzar plena capacidad operativa en 2023, la refinería Dos Bocas, ubicada en Paraíso, Tabasco, no procesó un solo barril de petróleo en octubre, según las estadísticas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Especialistas estiman que un ciclo continuo de refinación podría lograrse hasta 2026.

    Aunque no hubo refinación directa, Pemex reportó la producción de 9,804 barriles diarios de gasolina, 15,942 de diésel y 7,467 de coque. Según los expertos, esto se debe a la utilización de destilados previamente almacenados para realizar pruebas en los equipos, pero no al procesamiento completo de crudo.

    La capacidad total de refinación de Dos Bocas es de 340,000 barriles diarios. Sin embargo, tras la inyección inicial de crudo en agosto que alcanzó los 84,128 barriles diarios, el complejo no ha mantenido operaciones continuas. Ramsés Pech, socio de Caravia y Asociados, señaló que estas pruebas son parte del ajuste operativo, mientras que Gonzalo Monroy, director de GMEC, aseguró que el pleno rendimiento de la refinería será visible hasta el primer trimestre de 2026.

    Los especialistas advierten que la producción efectiva estará limitada inicialmente, con proyecciones de entre 100,000 y 110,000 barriles de gasolina por día y menos del 30% en coque de petróleo. La falta de explicaciones oficiales sobre la interrupción en octubre genera dudas sobre el cronograma del proyecto insignia del sector energético nacional.

    Además, expertos han señalado que el retraso en las operaciones continuas de Dos Bocas evidencia los desafíos técnicos y logísticos que enfrenta la refinería. El proceso de ajuste y calibración de los equipos, junto con la necesidad de pruebas adicionales, ha retrasado significativamente la puesta en marcha completa del complejo, lo que pone en duda la viabilidad de alcanzar los objetivos establecidos por la administración actual.

    A pesar de esto, el Gobierno ha mantenido su postura de que Dos Bocas será un pilar estratégico en la autosuficiencia energética de México. Sin embargo, críticos como Gonzalo Monroy y Ramsés Pech insisten en que el éxito del proyecto dependerá de una planificación más realista, inversiones sostenibles y un enfoque técnico que permita superar las limitaciones actuales en infraestructura y operación. La atención está puesta en el desempeño del complejo durante 2024 y su capacidad para avanzar hacia un funcionamiento más estable y eficiente.

  • La bicicleta, pedaleo rumbo a un ambiente sustentable

    La bicicleta, pedaleo rumbo a un ambiente sustentable

    Hasta hace poco, trasladarse en bicicleta en las grandes ciudades del país era, además de extraño, muy peligroso, debido a la infraestructura nimia para dicha actividad; sin embargo, el exceso de tránsito vehicular y, en consecuencia, las complicaciones para ir de un lugar a otro en coche, así como el daño al ambiente por la enorme suma de contaminantes, orilló a recurrir a uno de los medios de transporte más antiguos, sencillos, rápidos y divertidos.

    Así, la primera iniciativa en el país se dio en la Ciudad de México, con el sistema Ecobici en el 2010, convirtiéndose en el proyecto inaugural de América Latina al iniciar con 85 estaciones y mil 114 bicicletas.

    Antecedentes

    Este propósito fue la consecuencia de otros surgidos con antelación en distintas partes del mundo. El primero se dio en Ámsterdam, en 1965, cuando un grupo de activistas puso en marcha el Witte Fietsenplan (Plan de las bicicletas blancas). Aunque el esfuerzo no surtió el efecto esperado, fue el germen para otras iniciativas, como el programa Bycyklen, que en 1995 se echó andar en Copenhague. Un año después, en Reino Unido se creó Bikeabout, una modalidad exclusiva para estudiantes. En 2005, en Lyon se puso en marcha el Vélo´v; y en 2008 se lanzaron dos sistemas más: el SmartBike DC en Washington y otro que operaba mediante big data en China.

    Hoy en día, la red de Ecobici ha desplegado de manera exponencial. Después de 14 años de instaurarse, “pueden ver cómo creció. Llegamos a 9 mil 300 bicicletas. Es muy impresionante que tenemos 65 mil viajes diarios en promedio, lo que movería algunas líneas de transporte masivo al día”, informa Salvador Medina Ramírez, subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi). 

    Hacia la sostenibilidad

    Aunque la rapidez fue la primera razón por la que los habitantes de la capital del país decidieron cambiar el coche por la bicicleta, el medio ambiente lo agradeció. 

    “La bicicleta junto con la caminata, son las únicas dos formas de movilidad que no generan emisiones contaminantes”, indica el doctor Amado Crote, especialista Senior en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Por su parte, Johanna Beate Wisluch, coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable México (GIZ, por sus siglas en alemán), explica que “el uso de la bicicleta mejora la calidad de vida de los usuarios, pero también de los ciudadanos. Primero, por reducir el tránsito vehicular; segundo, por disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y tercero, por menguar el ruido ambiental”.

    Lo cierto es que, al utilizar este medio no motorizado, mejora la calidad del aire y con base en el Acuerdo de París, la bicicleta juega un papel importante en cuanto a los compromisos de sostenibilidad, tal como lo reitera Amado Crote: “Es la reducción de emisiones del sector transporte. En definitiva, movernos en bicicleta abona a reducir emisiones, porque son viajes que cambian de modo, ya sea de vehículo particular o de transporte público hacia la bicicleta, entonces contribuimos con el Acuerdo de París”.

    Una alternativa urgente

    Según estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), México se ubica entre los 10 primeros lugares de todo el planeta en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector transporte, el cual es responsable de la emisión de 148 millones de toneladas de CO2 y representa la segunda fuente de emisiones de GEI, después de la generación de electricidad.

    Con base en lo anterior, organizaciones no gubernamentales se han preocupado por implementar esquemas que contrarresten el deterioro ambiental provocado por el transporte. El BID dio a conocer el resultado de unos estudios en los que se indica que el transporte es un factor clave para la transición climática, pues representa entre el 25% y el 40% de las emisiones totales de cada país. De ahí que el sector del transporte sea clave para la transición hacia economías con menores emisiones de carbono.

    En este escenario caótico, la bicicleta entra en juego. “Con las secretarías del Medio Ambiente y Movilidad de la Ciudad de México de la administración anterior (2012-2018), realizamos un programa para identificar en dónde se tenía que construir infraestructura, básicamente carriles confinados para uso de bicicletas y mucho de ese programa lo retomó la siguiente administración”, comenta el especialista Senior en Transporte del BID.

    Agrega que también llevaron a cabo a nivel nacional en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) “la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial enfocada al transporte sostenible, principalmente el uso de la bicicleta”.

    Por su parte, la GIZ ha realizado sinergias con diversas instancias gubernamentales, tanto federales como estatales, para fomentar el transporte sustentable. Un ejemplo es el programa “Verde que te quiero verde”, un documento elaborado en 2021 que pone de manifiesto las buenas prácticas de movilidad urbana sostenible en México, entre éstas, el uso de la bicicleta.

    “Estamos en México trabajando desde hace 40 años desarrollando el tema de movilidad sustentable”, enfatiza Johanna Wisluch.

    Infraestructura ciclista

    Desde luego, la infraestructura ha sido determinante para que más personas decidan tomar el manubrio y dirigirse a sus destinos, ya sea de trabajo o de estudio. Sin lugar a dudas, lo construido en la Ciudad de México es de vanguardia en el país.

    “La infraestructura ciclista está compuesta por diversos tipos: tenemos la ciclovía que es un carril exclusivo confinado; también están los ciclocarriles, los carriles bus-bici que son los de transporte público más las ciclovías, las ciclovías direccionales, las ciclovías de prioridad, los espacios ciclistas de prioridad y los senderos compartidos”, explica Salvador Medina Ramírez. 

    El funcionario de Semovi agrega que “parte de las tipologías las construye el gobierno central, generalmente vías primarias, y las alcaldías, por lo regular, crean su propia infraestructura en vías secundarias”.

    Del mismo modo, comenta cómo se han incrementado las vías para los amantes del transporte de dos ruedas: “En la administración 2018-2024 alcanzamos aproximadamente los 535 kilómetros de infraestructura ciclista y buena parte de ellos fueron construidos por el gobierno central, alrededor de 244 kilómetros. Durante esta administración, es muy probable que se haya construido la mayor cantidad de kilómetros”.

    Y es que un buen proyecto vial para el uso de la bicicleta es un incentivo determinante. “Se ha demostrado que tener una infraestructura ciclista adecuada ayuda a fomentar la seguridad vial, reducir siniestros de tránsito y también impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte más allá de lo recreativo desde una perspectiva social”, manifiesta la coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de GIZ México.

    Mejores ciudades con bici

    El uso de la bicicleta se ha extendido a diversas ciudades del país. Con base en el más reciente Ranking Ciclociudades de México (2023) que realiza el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), al evaluar a 39 ciudades mexicanas, los sitios mejor posicionados a partir de los kilómetros de ciclovías, fueron los siguientes: CDMX (316.9), Querétaro (307.9), León (293.5), Aguascalientes (230.2) y Puebla (150.9).

    “Afortunadamente hay muchas ciudades que ya tienen más viajes en bicicleta; lo sabemos, es cuando llevas infraestructura, como Guadalajara o Puebla. Cuando construyes infraestructura para el auto, vas a tener autos; cuando construyes infraestructura para la bicicleta, vas a tener bicicletas, es algo que nosotros llamamos, los economistas, demanda inducida”, expresa el especialista Senior en Transporte del BID.

    Beneficios

    Andar en bicicleta no solo permite el traslado fácil y sustentable, sino otras ventajas: “El objetivo per se es una mejor movilidad y esto tiene diversos beneficios asociados: flexibilidad, comodidad en términos generales. Está asociado a la salud personal, pues pedalear te activa el cuerpo y entre más pedalees se vuelve un ejercicio”, advierte Salvador Medina Ramírez.

    En tanto, Amado Crote señala que “en México y en muchos países de la región, están aumentando los problemas de obesidad, y la bicicleta junto con la caminata, es una forma fácil de evitar esa enfermedad si lo hacemos de manera cotidiana, si logramos movernos más de 30 minutos a pie o en bicicleta”.

    Además, añade que “en la bicicleta conocemos la ciudad de una forma más bonita. Es un modo divertido de movernos.

    “También cuando andas en bici, llegas contento, con más ganas de trabajar, con adrenalina, y con el coche no, porque vienes harto; en el Metrobús o en el Metro vienes todo engentado, sudado, entonces la bici tiene todos los beneficios que ya decía y la gente, por fortuna, la está utilizando”.

    Aunado a lo ya dicho, Johanna Wysluch advierte que “disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la salud mental y reduce la incidencia de enfermedades respiratorias”.

    De igual forma, resalta el asunto financiero: “El uso de la bicicleta es una alternativa de transporte mucho más económica, tanto para los individuos como para las ciudades. Los costos de mantenimiento y operación de una bicicleta son significativamente menores que los de un automóvil”.

    Lo que falta

    Pese al avance en cuanto a infraestructura, aún existen algunos cabos sueltos para hacer más eficiente la actividad ciclista, como la seguridad, la falta de respeto a los espacios destinados a las bicicletas, la irresponsabilidad de algunos ciclistas que no responden a los señalamientos viales. Incluso, el especialista del BID subraya que debería existir algún programa de regaderas en los sitios de trabajo para que la gente llegue a bañarse después del viaje en bici.

    Divertida, económica, rápida y sustentable, la bicicleta es el mejor recurso para moverse de manera sencilla. Con probarlo una vez, la experiencia se convertirá en una ecológica y fascinante adicción.

    1. Números en CDMX

    En 2017-2018 se estimaban alrededor de 267 mil viajes en bicicleta en la Ciudad de México, no en el Área Metropolitana. Y en 2024, el cálculo indica que existen 456 mil viajes en bicicleta al día. El incremento es de 71%.

    Fuente: Semovi

    1. Otros elementos que contribuyen

    En CDMX, la infraestructura ciclista está acompañada de otros elementos:

    • Biciestacionamientos masivos y semimasivos, ubicados generalmente en estaciones de metro.
    • Paseo dominical, todos los domingos del año.
    • Ciclotón, una vez al mes.
    • Biciescuelas, con distintas sedes para toda la familia. Aprender a manejar la bicicleta y cosas básicas sobre su uso.
    • Biciescuelas para operadores de transporte público y de camiones de carga. 

    Aprender las reglas básicas de convivencia con un ciclista: qué es ser un ciclista y cómo sensibilizarse con él.

    Fuente: Semovi

    NO TE PIERDAS NUESTRA EDICIÓN 150, CONOCE REPORTAJES COMO EL QUE ACABAS DE LEER

  • Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea implementar un extenso paquete energético que buscará fortalecer la producción interna y la posición global del país en el sector. Este plan incluye la aprobación de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (GNL), el aumento de la perforación en tierras federales y aguas costeras, y la modificación del plan quinquenal de perforación en alta mar para incluir más ventas de arrendamientos.

    Entre sus primeras acciones, Trump levantará la pausa en los permisos de exportación de GNL impuesta por la administración Biden y agilizará las aprobaciones para perforaciones en tierras públicas. Además, planea aumentar la frecuencia de subastas de arrendamientos y ofrecer terrenos con alto potencial petrolero. Estas medidas buscan reforzar la independencia energética de Estados Unidos y reactivar su economía.

    Construcción de oleoductos y dominancia global

    El paquete también contempla la construcción de infraestructuras clave, como el oleoducto Keystone, suspendido por la administración saliente, y la creación de un Consejo Nacional de Energía. Este organismo se enfocará en promover la “dominancia energética” del país mediante innovación y la reducción de regulaciones.

    Asimismo, Trump pedirá al Congreso financiamiento para rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo y ejercerá presión sobre la Agencia Internacional de Energía para adoptar posturas más favorables al petróleo. Este plan refleja sus promesas de campaña y marca el inicio de una política energética que busca posicionar a Estados Unidos como líder global en el sector.