Categoría: Noticias

  • ¿Qué opina el Gobierno Federal respecto al precio del gas LP?   

    ¿Qué opina el Gobierno Federal respecto al precio del gas LP?   

    En La Mañanera del Pueblo, se le cuestionó a Claudia Sheinbaum sobre este posible desabasto de gas en algunas entidades del país, pero aseguró que no tenía una respuesta.    

    “Hoy tengo reunión con Pemex y con la Secretaría de Energía, y revisamos éste caso de desabasto de gas LP”, indicó la Presidenta. 

    La titular del ejecutivo comentó que podría tratarse de desacuerdos de los distribuidores del gas.    

    Asimismo, recordó que una parte de la demanda del energético se importa, por lo que no descartó que se trate de presiones ya que en la administración anterior se puso un tope a los precios máximos del gas LP.   

    En otra de sus conferencias matutinas, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó liberar el precio del gas LP, como lo propuso un grupo de gaseros, ya que indicó que es una fórmula establecida para el costo de este combustible.   

    Por su parte, agregó que el precio del gas LP debe ser razonable, para no afectar a las familias mexicanas.   

    De acuerdo con los precios máximos del gas LP publicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para la semana del 11 al 17 de diciembre de este año, el precio del gas en la Ciudad de México será de 19.10 pesos por kilo y de 10.31 pesos por litro.   

    En comparación con la semana pasada, el costo disminuyó 55 centavos por kilo y 30 centavos por litro. 

  • Pemex restablece operaciones de gas LP en refinería Salina Cruz

    Pemex restablece operaciones de gas LP en refinería Salina Cruz

    Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que las operaciones de su refinería en Salina Cruz, Oaxaca, fueron completamente restablecidas desde el 7 de diciembre, tras las afectaciones en la oferta de gas LP ocasionadas por condiciones climáticas adversas en los primeros días del mes.

    La petrolera aseguró que no existe desabasto de gas LP en Oaxaca, y que las terminales de Tierra Blanca y Pajaritos continúan operando para garantizar el abastecimiento a los clientes.

    Garantía de suministro

    Pemex destacó que la recuperación de las operaciones en Salina Cruz ha permitido normalizar la entrega de gas LP directamente desde el punto de despacho. La compañía reafirmó su compromiso de mantener un suministro confiable del energético en la región, pese a los desafíos climáticos recientes.

    Con esta pronta recuperación, Pemex busca reforzar la confianza de sus clientes y asegurar el flujo de productos energéticos esenciales para Oaxaca y zonas aledañas.

    Impacto en la logística y suministro

    La interrupción temporal en la refinería de Salina Cruz generó inquietud entre distribuidores y consumidores de gas LP en Oaxaca, una región altamente dependiente de este energético para uso doméstico e industrial. No obstante, Pemex destacó que, gracias a la operación coordinada con las terminales de Tierra Blanca y Pajaritos, se logró mitigar cualquier afectación significativa en el suministro.

    Adicionalmente, la empresa estatal señaló que está tomando medidas preventivas para garantizar la continuidad operativa de sus refinerías frente a eventualidades climáticas. Estas incluyen la implementación de protocolos de respuesta rápida y mejoras en la infraestructura para enfrentar fenómenos meteorológicos que podrían afectar la cadena de suministro.

    Con la reanudación de las actividades en Salina Cruz, Pemex subraya su compromiso de mantener la estabilidad en el suministro de energéticos esenciales para Oaxaca y otras regiones del país.

  • Pemex reduce producción de combustóleo a su nivel más bajo desde 2020

    Pemex reduce producción de combustóleo a su nivel más bajo desde 2020

    Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una producción de 174.000 barriles diarios de combustóleo durante octubre de 2024, su nivel más bajo desde la pandemia por Covid-19. Esta cifra representa una caída del 40% frente a los 290.000 barriles diarios registrados en septiembre de este año, según datos de Bloomberg Línea.

    La disminución se da en el marco del primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha continuado la política de autosuficiencia energética impulsada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, pero con un límite de producción de 1,8 millones de barriles diarios.

    Las refinerías de Tula y Salina Cruz registraron las mayores caídas en la producción de combustóleo debido a trabajos en las plantas coquizadoras que buscan reducir la elaboración de este combustible altamente contaminante. No obstante, estos proyectos enfrentan retrasos desde 2023.

    Factores detrás de la caída

    La reducción de combustóleo en Pemex responde a varios factores:

    • Cambio en la extracción de crudo: Pemex ha disminuido la producción de crudos ligeros, optando por crudos pesados, lo que afecta el rendimiento de las refinerías diseñadas para procesar aceites ligeros.
    • Falta de mantenimiento: Las refinerías no han sido reconfiguradas para manejar crudos pesados, lo que reduce su capacidad productiva.
    • Almacenamiento insuficiente: Aunque Pemex incrementó la producción de gasolina y diésel en sexenios pasados, el aumento simultáneo de combustóleo saturó su capacidad de almacenamiento.

    En octubre, la producción de gasolina también experimentó una caída del 10%, situándose en 255.000 barriles diarios. La petrolera, que enfrenta una deuda de 93.700 millones de dólares, sigue produciendo 1,76 millones de barriles diarios de petróleo y condensados, una cifra cercana al límite establecido por la actual administración.

    Con la estrategia de autosuficiencia energética como eje central, Pemex busca equilibrar su capacidad de refinación mientras reduce la dependencia del combustóleo, un combustible que ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental y limitada utilidad en mercados internacionales.

  • Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Los precios del petróleo registraron un aumento este miércoles tras el anuncio de un nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia, aunque el incremento fue contenido por un inesperado aumento en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, según la Administración de Información Energética (EIA).

    El crudo Brent subió 1.33 dólares (1.84%) para cotizar en 73.52 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) aumentó 1.70 dólares (2.48%), alcanzando los 70.29 dólares por barril. Este repunte fue impulsado por las restricciones en la oferta mundial derivadas de las sanciones impuestas a Rusia.

    La UE aprobó su 15º paquete de sanciones contra Rusia como respuesta a la guerra en Ucrania. Estas medidas incluyen acciones dirigidas a la llamada “flota en la sombra”, una red que permite a Rusia esquivar el límite de precio de 60 dólares por barril impuesto en 2022 por el G7. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, destacó la importancia de estas sanciones para restringir el flujo de crudo ruso.

    Inventarios en EE.UU. y su impacto

    A pesar de las tensiones geopolíticas, los datos de la EIA revelaron un aumento mayor al esperado en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, lo que limitó las alzas en los precios del petróleo. Este incremento en reservas refleja una posible desaceleración en la demanda de combustibles, equilibrando parcialmente el impacto de las restricciones de oferta global.

    El grupo OPEP+, compuesto por los principales productores de petróleo, ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para 2024 y 2025, marcando el quinto recorte consecutivo. Según John Kilduff, socio de Again Capital, esta estrategia busca mantener el equilibrio en el mercado energético a mediano plazo. Además, los planes de la OPEP+ para incrementar la producción permanecen en pausa.

    Este panorama combina factores económicos y geopolíticos que continúan moldeando el futuro del mercado energético global, mientras las tensiones y los ajustes en la oferta y demanda redefinen las expectativas de los actores clave.

  • Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    La Cámara de Diputados aprobó ayer por la noche en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, luego de un debate en el cual Morena y sus aliados subrayaron que el gasto para el año entrante es “realista y responsable”, mientras la oposición recalcó que hubo recortes preocupantes en áreas como salud, seguridad y medio ambiente.

    La discusión se extendió por cuatro horas, después de las cuales el dictamen fue avalado por 349 votos a favor, de Morena y sus aliados, y 129 en contra, del bloque opositor de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Para el debate en lo particular, se presentaron más de mil reservas, las cuales se terminarán de desahogar ya en las primeras horas del jueves.

    Luego de que se desecharan dos mociones suspensivas de la oposición para regresar el tema a comisiones, el debate comenzó en medio de versiones encontradas sobre la utilidad del gasto por 9.2 billones de pesos que habría en 2025.

    Por el lado de los partidos mayoritarios, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval, subrayó que el presupuesto del próximo año es “transparente, honesto, viable y equitativo”, y que la prioridad del actual gobierno seguirá siendo el “bienestar social”, que tendrá el 62 por ciento de todos los fondos disponibles.

    Al mismo tiempo, dijo, “el gasto del gobierno se ha venido adelgazando año con año”, y se destinan recursos importantes para infraestructura y gasto federalizado. En ese mismo tono, aseguró que no hay recortes en las áreas de salud y seguridad pública, sino reasignaciones de fondos.

    Sandoval destacó que la deuda de Petróleos Mexicanos ha bajado con los gobiernos de la 4T, y el déficit “empieza a bajar y está en un estado normal y manejable que no va a rebasar el 51 por ciento, en referencia a PIB, pero en eso tampoco ustedes reconocen”.

    Por su parte, Dolores Padierna (Morena) destacó que el PEF 2025 se concentra en el fortalecimiento de los programas sociales prioritarios, que tendrá fondos por un billón 89 mil millones de pesos (mdp), 2.9 por ciento más que en el año en curso.

    Dentro de esa bolsa, 15 mil mdp son para las nuevas pensiones para mujeres adultas mayores; 78 mil 800 mdp, para la Beca Rita Cetina; 2 mil mdp, para el programa Salud Casa por Casa, y 32 mil mdp para el Plan Nacional de Vivienda.

    Asimismo, resaltó que a inversión se destinarán 996 mil 914 mdp –157 mil de ellos para las 8 líneas de trenes que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum–, y a participaciones federales, 1.3 billones de pesos, 1.8 por ciento más en términos reales con respecto a 2024.

    La vice coordinadora de la bancada de Morena también destacó las reasignaciones presupuestales por un total de 42 mil 105 mdp, de los cuales 14 mil 984 mdp son para educación superior, 10 mil 72 mdp a infraestructura estatal, 3 mil mdp al sector cultura, y 2 mil 093.5 mdp para mujeres.

    Por su parte, Héctor Saúl Téllez (PAN) enfatizó que su partido votaría en contra de la propuesta de PEF 2025 porque es “continuista”, ya que se le otorgarán 40 mil millones de pesos (mdp) “al hoyo fiscal llamado Tren Maya”, además de otros 136 mil mdp para la Refinería Dos Bocas y 924 mdp en subsidios al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

    El del año entrante, lamentó, “es un presupuesto tóxico porque le quita completamente recursos en materia de salud, que tuvo un recorte real de 113 mil mdp, destacando los 60 mil mdp que quitan al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, los 67 mil mdp que quitan a aportaciones de salud para los estados, y los 30 mil mdp que quitan para la infraestructura hospitalaria y el Sistema Nacional de Vacunación”.

    El presupuesto también “es tóxico, porque deja en el abandono a los estados que sufren la peor ola de violencia en nuestro país. Con más de 205 mil muertes violentas que se acumulan en estos años del gobierno de la cuarta transformación, y le recortan 36 mil mdp a la seguridad y también le quitan al medio ambiente 26 mil mdp y, por si fuera poco, 30 mil mdp a la Secretaría de Energía en la política de electricidad. Es decir, que fomenta los apagones en este gobierno”.

    El priísta Emilio Suárez Licona coincidió en que “los rubros de seguridad, salud, educación sufren escandalosos recortes, al tiempo de verificarse aumentos injustificados en gasto corriente. En 2025, de cada peso que gastará el gobierno sólo ocho centavos serán destinados a los más pobres. En términos reales, se reduce un 0.58 % el Presupuesto para los principales programas sociales”.

    Tras destacar la paradoja de que Morena le estaría entregando menos recursos a los estados donde tiene mayor apoyo electoral, el diputado del tricolor insistió en que el PEF 2025 “enmarca la insensibilidad e irresponsabilidad de un gobierno y de una mayoría legislativa a la que parece no importarle el desarrollo regional del país. Al final del día, los principales afectados serán los más pobres”.

  • Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    La Cámara de Diputados ya comenzó esta tarde de miércoles la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PEF 2025), que se espera sea aprobado más tarde en una sola sesión que podría alargarse hasta la madrugada.

    Morena resaltó que la oposición no aceptó reducir la presentación de reservas al dictamen que prevé un gasto de 9.3 millones de pesos y reasignaciones de 44 mil 421 millones de pesos y entonces se optó por alargar el debate.

    Al inicio de la discusión, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez Pozos (Morena), sostuvo que, a diferencia del pasado, en el sexenio anterior y en el actual, la política de gasto se centra en los programas sociales.

    De arranque, la mayoría parlamentaria desechó dos mociones suspensivas de PAN y PRI, que solicitaron devolver el dictamen a comisiones, para volver a revisar el proyecto de gasto.

    En la tribuna, Rubén Moreira, coordinador del PRI, definió que se votará para 2025 “un presupuesto asesino” y reprochó la urgencia de Morena por aprobar el dictamen.

    El legislador priísta sostuvo que el PEF “no responde a la patria que protestamos defender, responde a los intereses de las grandes corporaciones bancarias del mundo, porque estamos pagando una deuda que se adquirió en el sexenio pasado y aun cuando hagan reasignaciones no van a sacar adelante los grandes proyectos de la nación”.

    Incluso pidió que se acepte suprimir el pago de intereses de la deuda bancaria, que el tricolor aprobó en el sexenio de Ernesto Zedillo y recordó que personajes entonces en las filas priístas, que votaron en favor de trasladar las obligaciones con las instituciones financieras al gasto público, “hoy están en Morena, y los bancos no lo requieren, porque se llevan 280 mil millones de pesos de comisiones”.

    También en la tribuna el médico y diputado panista, Éctor Jaime Ramírez Barba, presentó una segunda moción suspensiva, y reclamó que se mantenga la reducción del gasto en salud y citó que, mientras para este año, se aprobó un billón 32 mil millones de pesos para ese rubro, para 2025 se prevén 918 mil millones.

    El panista señaló además que, aun cuando 30 congresos estatales ya respaldaron la reforma a la Constitución para garantizar un salario profesional para profesores, policías, guardias nacionales, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, el Congreso no ha hecho la declaración de validez constitucional.

    Al ser rechazadas las mociones, la Cámara comenzó el debate del decreto.

  • Aprueban a Pemex modificación del Plan de desarrollo en Campo Paché

    Aprueban a Pemex modificación del Plan de desarrollo en Campo Paché

    Pemex obtiene aprobación para modificar el Plan de Desarrollo en Campo Paché, Tabasco, aumentando producción de aceite y gas con una inversión de 233.81 millones de dólares. 

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó la modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción presentado por Pemex Exploración y Producción para la Asignación A-0250-3M-Campo Paché, ubicado en Cárdenas, Tabasco, con una superficie de 68.19 kilómetros cuadrados. Los yacimientos, que producen aceite volátil de densidad 43 grados API, se encuentran en el Cretácico Medio e Inferior.   

    Desde 2008, el campo ha tenido tres etapas de producción, con un pico inicial de 4.98 Mbd y 12.85 MMpcd en su primera etapa (2008-2011), seguido de una declinación continua en las etapas subsiguientes. Para contrarrestar esta tendencia, Pemex implementó Bombeo Neumático como sistema artificial de producción.   

    La modificación al Plan de Desarrollo, que se extiende del 2024 al 2040, busca incrementar la producción al recuperar 8.77 MMb de aceite y 36.88 MMMpc de gas, representando un aumento de 6.50 MMb y 31.75 MMMpc, respectivamente, en comparación con el plan anterior. Esto se logrará a través de la perforación y terminación de tres pozos, 153 Reparaciones Menores y una Reparación Mayor.   

    La inversión total estimada es de 233.81 millones de dólares, de los cuales 97.10 millones serán destinados a inversiones y 36.71 millones de dólares a Gastos de Operación. Este plan tiene como objetivo maximizar el factor de recuperación a 23.7% para el aceite y 31.5% para el gas.   

    Tras un análisis exhaustivo, la Comisión determinó que la modificación es técnicamente viable y permitirá optimizar la extracción en el Campo Paché, asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles.

    Con información de Oil and Gas Magazine

  • Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Aggreko, lanzó el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. El informe reveló que en México el 43% de los profesionales del sector eléctrico y de  infraestructura consideran la transición a fuentes de energía sustentables como una prioridad empresarial número uno y ya cuentan con muchas soluciones y planes sustentables. Ante la pregunta de si la transición a la energía sostenible representa una oportunidad o una amenaza para su empresa, el 52% consideró que es una oportunidad significativa.

    Sin embargo, los mayores desafíos que enfrentan hoy las empresas profesionales de la energía en términos de consumo de energía son: 51% altos costos de transición hacia soluciones más sustentables, 44% falta de confiabilidad del suministro (cortes, fallas o sobretensiones) y 24% dificultad para mantener el suministro en ubicaciones remotas.

    La investigación también revela que las empresas en América Latina tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenibles, con un 65% que la considera una oportunidad significativa. Alrededor del 34% de los encuestados ve la transición a fuentes de energía sostenibles como una máxima prioridad y ya cuenta con planes sostenibles. Otro 20% se encuentra entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios. 

    Entre sus descubrimientos como región se encuentra la preferencia por la Energía como Servicio (35%) como modelo de negocio, en el que una empresa proporciona y gestiona todos los aspectos de la infraestructura energética para sus clientes, incluida la instalación, operación, mantenimiento e incluso financiación de sistemas energéticos. Le siguen O&M, Operación y Mantenimiento (32%) (modelo en el que un proveedor de servicios es responsable de garantizar que las instalaciones funcionen de manera eficiente y confiable en el tiempo), y la “Venta Directa” (19%), que implica la venta directa de energía, donde los proveedores de energía venden electricidad u otros productos directamente a los consumidores financieros, sin intermediarios. 

    La transición energética es una prioridad y una gran oportunidad para la mayoría de las empresas. Sin embargo, estas empresas carecen del conocimiento y los recursos para seguir adelante. La solución es buscar el apoyo de consultores energéticos especializados para obtener soluciones confiables, eficientes y sustentables. En Aggreko estamos comprometidos con esta transición, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y socio. Creemos que la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades regulatorias es esencial para impulsar esta transformación de manera eficiente y rápida.

    Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía en baterías están ganando terreno, lo que indica que se presta mucha atención a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que también se consideran importantes las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles.

    El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar la intermitencia de las fuentes.

    Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, realizó este estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructura, desde concesionarias y empresas de T&D hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados a los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

  • Este miércoles el petróleo abre con alzas de más del 1% por posible aumento de la demanda China

    Este miércoles el petróleo abre con alzas de más del 1% por posible aumento de la demanda China

    Los precios del petróleo subían un 1% este miércoles, al anticipar los actores del mercado un aumento de la demanda del principal importador, China, tras los últimos planes de Pekín para impulsar el crecimiento económico.

    A las 10:11 GMT, los futuros del Brent ganaban 75 centavos, o un 1.04%%, hasta los 72.94 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraban 75 centavos, o un 1.09%, para colocarse en los 69.34 dólares.

    China dijo el lunes que adoptará una política monetaria “apropiadamente flexible” en 2025, en un intento de estimular su economía con la primera relajación de su postura en 14 años.

    “Mientras que los esfuerzos anteriores se centraron en sectores como los vehículos eléctricos y la infraestructura, hay expectativas de que China pueda cambiar hacia políticas para impulsar el gasto de los consumidores”, dijo Li Xing Gan, consultor estratega de mercados financieros de Exness.

    En noviembre, las importaciones chinas de crudo crecieron anualmente por primera vez en siete meses, más de un 14% respecto al año anterior.

    Mientras tanto, el Kremlin dijo que los informes sobre un posible endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos al crudo ruso sugieren que la administración del presidente Joe Biden quiere dejar un legado difícil para las relaciones entre Washington y Moscú.

    En Estados Unidos, las existencias de crudo y combustible aumentaron la semana pasada, según informaron el martes fuentes del mercado, citando las cifras del martes del Instituto Estadounidense del Petróleo.

  • Trump anuncia a Ronald Johnson como Embajador en México

    Trump anuncia a Ronald Johnson como Embajador en México

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nominó ayer a Ronald Johnson como embajador de Estados Unidos en México, un puesto crucial para combatir la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo.

    De ser autorizado este nombramiento, Ron sustituirá en el cargo a Kenneth Lee Salazar, quien ocupa el cargo desde el septiembre de 2021, y designado por el actual presidente Joe Biden.

    Militar de carrera, Johnson fue embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer periodo de gobierno del republicano entre 2017 y 2021.

    El mandatario que tomará su cargo en enero recordó que Johnson sirvió durante más de veinte años en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) después de una distinguida carrera en el Ejército como Boina Verde, es decir, miembro de una unidad de operaciones especiales de la milicia de su país.

    Conocido como Ron, fue asesor sénior del Comando Sur, una institución clave del Departamento de Defensa, que está encargada de coordinar la política militar de la Unión Americana para América Latina, con excepción de México.

    El diplomático se graduó de la Universidad Nacional de Inteligencia con una Maestría en Inteligencia Estratégica y también es egresado de la Universidad del Estado de Nueva York.

    De acuerdo con información del Departamento de Estado, Johnson tiene una carrera de más de 40 años en el gobierno de la Unión Americana.

    Originario de Alabama, el funcionario designado habla español y conoce la región de Latinoamérica, pues viajó por esta zona por unos cinco años.

    Antes de encabezar la embajada en San Salvador entre 2019 y 2021, Johnson no había ocupado ningún otro cargo diplomático, recordó ayer la cadena CNN.

    Sin embargo, en el país centroamericano, También trabajó en temas regionales.

    En su gestión, destacó el planteamiento sobre refugiados, combate al tráfico de drogas, contraterrorismo, derechos humanos y control de enfermedades tropicales, apuntaron medios salvadoreños.

    La relación entre ambas partes fue tensa debido al establecimiento de relaciones con China y la presencia del gigante asiático en la región.

    Trump acusa a los principales socios comerciales de Estados Unidos, Canadá y México, de no hacer lo suficiente para detener el flujo de migrantes sin visa y el tráfico de drogas por las fronteras, y ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones de estos países.

    Además, el republicano ha amenazado constantemente con deportaciones masivas de 11 millones de migrantes en situación irregular, lo que pone en peligro a cuatro millones de mexicanos.

    Ambos temas serán prioridad en la gestión de Johnson.

    Trayectoria

    • Ron Johnson sirvió en el Ejército de Estados Unidos como oficial.
    • Se retiró en 1998 con el grado de coronel, según medios locales.
    • Fue embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer periodo del expresidente Donald Trump.
    • Además, el diplomático trabajó como enlace técnico ciencia y tecnología de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en Tampa, Florida.