Categoría: Noticias

  • Cáscaras de naranja: de desecho a recurso clave en la economía circular

    Cáscaras de naranja: de desecho a recurso clave en la economía circular

    La gestión de residuos alimentarios ha enfrentado desafíos significativos en las sociedades modernas, pero una innovadora empresa holandesa está revolucionando este panorama. PeelPioneers ha logrado convertir las cáscaras de naranja, consideradas tradicionalmente desechos, en recursos valiosos, cerrando completamente su ciclo de vida.

    Una solución sostenible para toneladas de cáscaras de naranja

    Cada año, la demanda de jugo recién exprimido en supermercados, cafeterías y restaurantes genera toneladas de cáscaras de naranja. En el pasado, la mayoría terminaba en incineradoras, aumentando la huella de carbono. Sin embargo, la planta de PeelPioneers en Den Bosch, Países Bajos, procesa 120.000 kilogramos diarios de cáscaras, lo que equivale al volumen de una piscina olímpica llena cada día.

    En su biorrefinería, PeelPioneers extrae ingredientes funcionales de las cáscaras de naranja, contribuyendo a un modelo de economía circular. Algunos de los productos clave incluyen:

    Un ingrediente natural que conserva el aroma, sabor y color de la naranja, con aplicaciones en alimentos, cosméticos y detergentes.

    Un potente disolvente incoloro con propiedades desengrasantes, ampliamente utilizado en productos de limpieza.

    Una fibra funcional y nutritiva que actúa como espesante, gelificante y emulsionante en alimentos y productos cosméticos.

    Impacto global y sostenibilidad

    La iniciativa de PeelPioneers no solo evita que toneladas de cáscaras terminen en incineradoras, sino que también reduce la dependencia de recursos no renovables al ofrecer alternativas sostenibles. Este enfoque innovador posiciona a la empresa como un referente global en la gestión de residuos y la creación de soluciones ecológicas.

    El modelo de PeelPioneers demuestra que los desechos pueden convertirse en oportunidades. Al transformar cáscaras de naranja en productos útiles y sostenibles, la empresa inspira a otras industrias a adoptar prácticas responsables que promuevan un futuro más verde y eficiente.

  • Hacienda retira el estímulo fiscal al Diésel y mantiene sin apoyo a gasolinas Magna y Premium

    Hacienda retira el estímulo fiscal al Diésel y mantiene sin apoyo a gasolinas Magna y Premium

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la eliminación del estímulo fiscal al diésel, a pesar de haber asignado un apoyo simbólico del 0.33% la semana anterior, equivalente a 0.02 pesos por litro. La decisión, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), también confirma que las gasolinas Magna y Premium continuarán sin estímulos fiscales, afectando directamente el costo de los combustibles para los consumidores mexicanos.

    En la semana del 7 al 13 de diciembre de 2024, el diésel pierde el apoyo fiscal, revirtiendo la ligera ayuda otorgada previamente. Esto significa que los transportistas y usuarios de este combustible esencial enfrentarán precios sin subsidios gubernamentales, lo que podría impactar el costo de transporte de bienes y servicios.

    Gasolina Magna: Cuatro Semanas Sin Estímulo

    La gasolina Magna, que tradicionalmente es el combustible más utilizado en México, cumple su cuarta semana consecutiva sin estímulo fiscal. Esta medida implica que los consumidores deberán absorber la totalidad de los costos, incluyendo los impuestos aplicables, como el IEPS.

    La gasolina Premium, por su parte, ha permanecido sin estímulo fiscal desde octubre de 2023, lo que la coloca como el combustible con el mayor impacto en los precios al consumidor. Este escenario podría desalentar el uso de este tipo de gasolina, especialmente en un contexto de presiones inflacionarias.

    Impacto en los Consumidores y el Sector Energético

    La ausencia de estímulos fiscales en los combustibles responde a decisiones del gobierno para ajustar sus políticas de recaudación en un entorno económico global desafiante. Sin embargo, esta medida podría traducirse en mayores costos para los ciudadanos y sectores como el transporte y la logística, que dependen del diésel.

    Impuestos por combustible sin el apoyo fiscal

    El impuesto que se paga por el litro de diésel es de 6.78 pesos, mientras que la gasolina menor a 91 octanos o Magna cuenta con un impuesto de 6.17 pesos. Por su parte, se paga 5.21 pesos por cada litro de Premium.

    De esta manera, para este viernes 6 de diciembre de 2024, el precio promedio de la gasolina Magna en el país es de 23.97 pesos por litro. En tanto que el de la Premium se vende en 25.33 pesos, lo que representa una ligera alza. En el caso del diésel, este se comercia en 25.69 pesos por litro en promedio en nuestro país.

    En México se paga el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro que compra el usuario. Sin embargo, para evitar la volatilidad Hacienda establece un estímulo fiscal con base en el tipo de cambio, los precios de referencia internacionales y los costos de la logística.

  • La OPEP+ decide postergar aumentos de producción

    La OPEP+ decide postergar aumentos de producción

    Ocho miembros de la alianza OPEP+ de países exportadores de petróleo decidieron el jueves posponer el aumento de la producción ya que enfrentan una demanda más débil de lo esperado y la producción competidora de países no aliados — factores que podrían mantener los precios del petróleo estancados hasta el próximo año. 

    Los miembros de OPEP+ decidieron en una reunión en línea posponer por tres meses los aumentos de producción que estaban programados para entrar en vigor el 1 de enero. El plan había sido comenzar a restaurar gradualmente 2,2 millones de barriles por día a lo largo de 2025. Ese proceso ahora se retrasará hasta octubre de 2026. 

    La OPEP+, alianza de 22 países que incluye a Arabia Saudí como el miembro dominante y a Rusia como el miembro no OPEP, ha impuesto varios recortes a la producción acordada para apoyar los precios.

    Los precios del petróleo han estado flojos debido a una demanda más débil de lo esperado de China, así como a un aumento de la producción de países como Brasil y Argentina que no están en OPEP+. 

    Entre los beneficiarios del estado actual del mercado petrolero se encuentran los automovilistas estadounidenses, quienes han visto caer los precios de la gasolina a su nivel más bajo en 2 años y medio, cerca de 3 dólares por galón. 

    Los saudíes necesitan ingresos petroleros para llevar a cabo los ambiciosos planes del príncipe heredero Mohammed Bin Salman para diversificar la economía de su país, incluido el desarrollo de Neom, una ciudad futurista de 500.000 millones de dólares en el desierto. Para Rusia, los ingresos por exportaciones de petróleo son un pilar clave de las finanzas estatales y la financiación para la guerra contra Ucrania. Retener la producción corre el riesgo de perder cuota de mercado. Sin embargo, aumentar la producción y las ventas podría bajar los precios en una economía global que los analistas dicen que ya está bien abastecida de petróleo. 

    El petróleo estadounidense ha estado estancado alrededor de 70 dólares por barril y se negoció a 68,92 dólares el jueves antes de la reunión, bajando de 80 dólares en agosto. El crudo Brent de referencia internacional se negoció a 72,66 dólares por barril, bajando de alrededor de 80 dólares en julio. 

    Un resultado de esos precios flojos es que los precios promedio de la gasolina en Estados Unidos cayeron a 3,03 dólares por galón esta semana, el más bajo desde mayo de 2021 y muy por debajo de su pico récord de 5,02 dólares de junio de 2022, según el club de automovilismo AAA. 

    Treinta y un estados de Estados Unidos ahora tienen precios promedio de gasolina por debajo de 3 dólares por galón. 

    Los precios en Estados Unidos de 70 dólares o menos “son excelentes para los consumidores”, dijo el portavoz de AAA, Andrew Gross. El crudo constituye aproximadamente la mitad del precio de un galón de gasolina, lo que hace que el crudo sea el factor clave además de los costos de distribución e impuestos. Los automovilistas en Europa ven fluctuaciones mucho menores porque los impuestos constituyen una parte mucho mayor del costo. 

    La OPEP ha recortado su pronóstico de crecimiento de la demanda para 2025 a 1;54 millones de barriles por día, desde 1,85 millones de barriles por día en julio. Eso está en el extremo superior de las estimaciones en comparación con las de la Agencia Internacional de Energía en 990.000 barriles por día, las de la Administración de Información Energética de Estados Unidos de 1,22 millones y la firma de inteligencia energética Rystad Energy en 1,1 millones. 

    Los analistas de Commerzbank prevén que los precios del Brent promedien 75 dólares por barril en el primer trimestre del próximo año y 80 dólares para los tres trimestres restantes. 

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental fundada en 1960, por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. Desde entonces se ha expandido a 12 países miembros. En 2016, en gran parte en respuesta a la dramática caída de los precios del petróleo debido a la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, la OPEP firmó un acuerdo con otros 10 países productores de petróleo para crear la OPEP+. 

  • Gobierno de Sonora inicia uso de energía solar en oficinas de la Secretaría de Economía de Turismo

    Gobierno de Sonora inicia uso de energía solar en oficinas de la Secretaría de Economía de Turismo

    El Gobierno de Sonora ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, con la inauguración del sistema de paneles solares en las oficinas de la Secretaría de Economía y Turismo, ubicadas en el edificio del Soft Landing.

    La donación de la infraestructura y los equipos fue realizada por Engie México, empresa líder en soluciones de energía renovable. Con esta acción, el Gobierno de Sonora reafirma su compromiso con el uso de energías limpias y el cuidado del medio ambiente, además de mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

    El secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda, comentó que una donación de la iniciativa privada a un espacio público representa una de las primeras acciones dentro del compromiso de la administración estatal por fomentar el uso de energías renovables en los servicios públicos.

    “Esta es una iniciativa del gobernador Alfonso Durazo de ser ese primer estado impulsor de las políticas que favorecen la transición hacia energías renovables y la sostenibilidad en Sonora. Gracias a su liderazgo y visión, proyectos como éste, están cobrando vida y demostrando que podemos ser un ejemplo para todo el país en términos de innovación energética”, expresó Gradillas Pineda.

    Este sistema está diseñado para ofrecer un autoconsumo del 94.75 por ciento, lo que implica que la mayor parte de la energía generada por los paneles será utilizada directamente en las operaciones de la Secretaría de Economía y Turismo, reduciendo significativamente los costos energéticos y la huella de carbono de la dependencia.

  • Adalberto García Medrano, nuevo Presidente de la Asociación Mexicana de Energía para el periodo 2024-2026

    Adalberto García Medrano, nuevo Presidente de la Asociación Mexicana de Energía para el periodo 2024-2026

    La Asociación Mexicana de Energía (AME) anunció el nombramiento de Adalberto García Medrano, CEO de AES México, como su nuevo presidente para el periodo 2024-2026. Acompañándolo, Narcís de Carreras Roques, CEO de Valia Energía, asumirá la vicepresidencia, consolidando un liderazgo comprometido con el desarrollo y modernización del sector energético mexicano.

    Liderazgo Estratégico para la Transición Energética

    Con una destacada trayectoria nacional e internacional, Adalberto García ha sido reconocido por su enfoque visionario en la transformación del sector energético. Desde su posición como Presidente y CEO de AES México, ha liderado proyectos clave que impulsan la transición energética y fortalecen la infraestructura eléctrica en el país.

    Por su parte, Narcís de Carreras Roques aporta una sólida experiencia como líder de Valia Energía, una compañía clave en el sector energético nacional. Su visión estratégica será un pilar fundamental para reforzar la colaboración entre las empresas privadas y los entes gubernamentales.

    Compromiso con la Sostenibilidad y la Competitividad

    El nuevo liderazgo de la AME llega en un momento crucial para el sector energético en México, marcado por desafíos como la transición hacia fuentes renovables, la modernización de la infraestructura eléctrica y el fortalecimiento de la seguridad energética. Bajo la dirección de García Medrano y de Carreras Roques, la AME buscará:

    • Fortalecer la colaboración público-privada para acelerar políticas energéticas efectivas.
    • Promover la sostenibilidad mediante la adopción de tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras.
    • Garantizar la competitividad del sector, alineándose con las necesidades regulatorias y de mercado.

    Hacia un Futuro Energético Sostenible

    El nombramiento de García y de Carreras representa un paso decisivo para avanzar en la transformación energética de México. La AME reafirma su papel como un puente de diálogo y acción entre los actores clave del sector, consolidando al país como líder en la región en términos de sostenibilidad y seguridad energética.

    Con esta nueva directiva, se espera que México continúe posicionándose como un referente en la transición hacia una matriz energética más limpia y moderna, a la vez que se fortalecen los esfuerzos para garantizar el acceso a energía confiable y competitiva para todos los mexicanos.

  • La SCJN reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

    La SCJN reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó este miércoles que la explotación del litio es una facultad exclusiva del Estado mexicano, marcando un hito en la política minera del país. Con esta decisión, la SCJN desestimó un amparo promovido por Grupo Bararal contra la reforma a la Ley Minera de 2022, que nacionaliza este recurso estratégico y prohíbe concesiones a particulares.

    Un Fallo Histórico

    El proyecto, elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán, fue aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN. La resolución destacó la “supremacía constitucional”, subrayando que la reforma prohíbe explícitamente cualquier concesión relacionada con el litio. Esto invalida intentos de amparo como el presentado por Grupo Bararal.

    La empresa había argumentado que la reforma afectaba su título de concesión, vigente hasta 2068, sobre el lote ‘San Pedro’, ubicado en Chihuahua. No obstante, la SCJN determinó que la exclusividad estatal en la explotación del litio es constitucional y prioriza la soberanía energética nacional.

    Reafirmación de la Soberanía Energética

    Este fallo refuerza los esfuerzos del Gobierno mexicano para proteger recursos estratégicos, como el litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías, dispositivos electrónicos y tecnologías limpias. La exclusividad estatal busca garantizar que su explotación contribuya directamente al desarrollo nacional y a la transición energética.

    Además, esta decisión establece un precedente jurídico clave para futuras controversias relacionadas con recursos estratégicos en el país, consolidando la política del Ejecutivo de fortalecer el control estatal sobre minerales críticos.

    El Litio y su Relevancia Estratégica

    El litio, conocido como el “oro blanco” por su importancia en la industria tecnológica y energética, se ha convertido en un recurso prioritario para los países que buscan liderar la transición hacia energías limpias. México, con importantes reservas de litio, especialmente en el estado de Sonora, está posicionándose como un actor relevante en esta industria emergente.

    Con la nacionalización del litio, el Gobierno mexicano busca maximizar los beneficios económicos y sociales de este recurso, priorizando su uso en proyectos que impulsen la innovación y la autosuficiencia tecnológica.

    Implicaciones Futuras

    El fallo de la SCJN no solo ratifica la constitucionalidad de la reforma a la Ley Minera, sino que también envía un mensaje claro sobre la postura del Estado frente a recursos estratégicos. La exclusividad estatal permitirá un enfoque más centralizado y sostenible en la explotación del litio, alineado con los objetivos de soberanía energética y desarrollo nacional.

    La decisión de la SCJN marca un antes y un después en la gestión de recursos estratégicos en México. Con el litio bajo control estatal, el país busca consolidarse como un líder en la transición energética global, asegurando que este recurso clave beneficie directamente a los mexicanos.

  • Alliance y su editorial Petróleo y Energía impulsan la internacionalización del sector energético con misión en Argentina

    Alliance y su editorial Petróleo y Energía impulsan la internacionalización del sector energético con misión en Argentina

    Alliance, a través de su plataforma editorial Petróleo y Energía y bajo el liderazgo de su Co Presidente Pedro Quintana, llevó a cabo una misión estratégica en Argentina destinada a fortalecer las cadenas de valor de la industria energética mexicana y expandir su impacto en mercados internacionales. Este viaje refleja el compromiso de Alliance con una visión que desafía el status quo del sector, conectando a México con oportunidades globales.

    Pedro Quintana encabezó reuniones clave con el respaldo del gobierno argentino y de los organismos empresariales más influyentes del país, consolidando alianzas estratégicas que abren nuevas puertas para la colaboración en América Latina. Su liderazgo ha sido instrumental en posicionar a Petróleo y Energía como un puente entre los mercados de México y Argentina, destacando la importancia de la innovación y la integración de cadenas de valor para transformar el panorama energético.

    Esta misión no solo reafirma el compromiso de Alliance con la internacionalización del sector, sino que también marca un hito en su estrategia de conectar a las empresas mexicanas con mercados clave, promoviendo la transferencia de tecnología, conocimiento y nuevas oportunidades de negocio.

    El impacto de esta iniciativa será evidente en la Expo Oil and Gas México 2025, donde las alianzas internacionales fortalecidas en este viaje estratégico se integrarán como un elemento clave para el desarrollo y la proyección del sector energético mexicano en el escenario global. Bajo el liderazgo de Pedro Quintana, Alliance y la revista Petróleo y Energía continúan redefiniendo el alcance de la industria, impulsando a México hacia una posición de liderazgo en los mercados internacionales.

  • ADIGAS reafirma su compromiso de trabajo coordinado con el Gobierno Federal

    ADIGAS reafirma su compromiso de trabajo coordinado con el Gobierno Federal

    La Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior, A.C. (ADIGAS) emitió un comunicado en respuesta a los comentarios realizados durante la Mañanera del Pueblo, celebrada el pasado 25 de noviembre de 2024 en Palacio Nacional. En el evento, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó la pregunta de una reportera sobre la posibilidad de liberar el precio al consumidor del gas LP, una idea atribuida al subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro.

    En representación de ADIGAS y otras asociaciones del sector, se aclaró que, durante las reuniones sostenidas con el subsecretario Vidal Amaro el 31 de octubre y el 14 de noviembre, este no emitió pronunciamiento alguno en favor de liberar los precios del gas LP.

    Contexto y reuniones clave

    Desde agosto de 2021, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha establecido precios máximos para la venta de gas LP, medida que busca proteger a los consumidores. Sin embargo, en los últimos meses, asociaciones como ADIGAS, AMEXGAS y la Asociación de Distribuidores de Gas L.P. (ADG) han solicitado reuniones con la Secretaría de Energía para revisar aspectos técnicos de esta regulación.

    En dichas reuniones, encabezadas por el subsecretario Vidal Amaro, las asociaciones expusieron preocupaciones relacionadas con la determinación de los precios máximos. ADIGAS destacó que estas reuniones fueron productivas y agradeció el interés genuino del subsecretario en atender las inquietudes del sector.

    Reconocimientos al sector del gas LP contexto y reuniones clave

    En el mismo comunicado, ADIGAS agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por reconocer la importancia del sector del gas LP, que diariamente abastece de este energético a millones de mexicanos, y por destacar la necesidad de que los distribuidores reciban una retribución justa por su labor.

    Asimismo, reiteraron su compromiso de colaborar de manera institucional y coordinada con las autoridades y otros actores del sector para garantizar la estabilidad, unidad y sostenibilidad del mercado del gas LP en México.

    Esta aclaración subraya la postura de ADIGAS de trabajar en conjunto con el gobierno federal y los reguladores para garantizar un suministro eficiente y equitativo del gas LP, un energético esencial para los hogares y la industria en el país.

  • TotalEnergies consolida su liderazgo en energías renovables con adquisiciones estratégicas en Europa y EE.UU.

    TotalEnergies consolida su liderazgo en energías renovables con adquisiciones estratégicas en Europa y EE.UU.

    TotalEnergies, uno de los gigantes globales en energía, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en energías renovables con dos importantes transacciones. Por un lado, la compañía anunció la adquisición del desarrollador alemán VSB Group por 1,570 millones de euros, consolidando su presencia en el mercado europeo. Por otro, vendió el 50% de una cartera de proyectos solares y de almacenamiento en Texas, Estados Unidos, a Apollo por 800 millones de dólares, optimizando así su asignación de capital y fortaleciendo su rentabilidad.

    VSB Group, con casi tres décadas de experiencia en el sector, ha desarrollado más de 2 GW de capacidad en energías renovables, principalmente en Alemania y Francia. Además, cuenta con una robusta cartera de 18 GW de proyectos de energía eólica, solar y almacenamiento en baterías distribuidos en Europa. Esta adquisición refuerza la presencia de TotalEnergies en Alemania, complementando iniciativas recientes como la compra de Kyon Energy y Quadra Energy, y consolidando su liderazgo en energía eólica marina en el norte del país.

    Expansión y optimización en EE.UU.

    En Estados Unidos, TotalEnergies fortaleció su posición en el mercado renovable mediante la venta del 50% de una cartera de proyectos solares y de almacenamiento a Apollo, una firma líder en inversiones. Esta operación incluye tres proyectos solares con una capacidad total de 1.7 GW y dos proyectos de almacenamiento en baterías de 300 MW, ubicados estratégicamente en Texas. A pesar de la venta parcial, TotalEnergies mantendrá la operación y el control del 50% de estos activos, asegurando su participación en el crecimiento del mercado energético estadounidense.

    La transacción con Apollo refuerza el enfoque de TotalEnergies en optimizar su portafolio de activos y maximizar la rentabilidad, todo mientras mantiene un compromiso firme con el desarrollo de fuentes de energía limpias y sostenibles.

    Comentarios desde la dirección

    Stéphane Michel, presidente de Gas, Energías Renovables y Energía en TotalEnergies, destacó que estas decisiones estratégicas son fundamentales para la visión integrada de la empresa. “Estas acciones no solo refuerzan nuestra capacidad operativa en mercados clave, sino que también nos permiten optimizar nuestra asignación de capital, consolidar alianzas estratégicas y seguir siendo líderes en la transición energética”, afirmó Michel.

    Con estas operaciones, TotalEnergies continúa posicionándose como un actor clave en la transformación del sector energético global, reafirmando su compromiso con una transición energética eficiente, rentable y sostenible.

    TotalEnergies adquiere el desarrollador alemán VSB Group y vende el 50% de una cartera solar y de almacenamiento en Texas para optimizar su estrategia renovable.

    TotalEnergies ha anunciado dos importantes transacciones que consolidan su posición en el sector de las energías renovables a nivel global. Por un lado, la empresa adquirió el desarrollador alemán VSB Group por mil 570 millones de euros, fortaleciendo su negocio de energía integrada en Europa. Por otro lado, vendió el 50% de una cartera de proyectos solares y de almacenamiento en Texas, Estados Unidos., a Apollo por 800 millones de dólares, lo que permitirá optimizar su asignación de capital y mejorar la rentabilidad.

    VSB Group, con casi 30 años de experiencia en energías renovables, ha desarrollado más de 2 GW de capacidad, principalmente en Alemania y Francia. Además, cuenta con una cartera de 18 GW de proyectos eólicos, solares y de almacenamiento en baterías en Europa. Esta adquisición refuerza las capacidades de TotalEnergies en Alemania, complementando proyectos recientes como la compra de Kyon Energy y Quadra Energy, y su sólida posición en energía eólica marina en el norte del país.

    En EE.UU., la transacción con Apollo incluye tres proyectos solares (1.7 GW) y dos de almacenamiento en baterías (300 MW) ubicados en Texas. TotalEnergies mantendrá el 50% de participación y seguirá operando los activos. Este movimiento refleja la estrategia de la compañía de optimizar sus inversiones mientras refuerza su posición en el mercado renovable.

    Stéphane Michel, presidente de Gas, Energías Renovables y Energía en TotalEnergies, destacó que estas acciones no solo fortalecen la estrategia integrada de la empresa, sino que también mejoran la rentabilidad y consolidan alianzas estratégicas clave.

  • Iberdrola recibe premio por su histórica venta de activos en México

    Iberdrola recibe premio por su histórica venta de activos en México

    Iberdrola ha sido reconocida con el premio a la mejor operación empresarial por la venta de sus ciclos combinados de gas en México, un acuerdo valorado en 6,200 millones de dólares. Esta transacción incluyó la enajenación de 13 centrales de generación con una capacidad instalada total de 8.539 MW, de las cuales el 99% corresponden a ciclos combinados de gas y el 87% operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía (PIE), contratos establecidos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Con esta operación, Iberdrola ha cedido el 55% de su negocio en México en términos de EBITDA, marcando un hito en la estrategia de la compañía. Sin embargo, la empresa continúa manteniendo todos sus contratos con clientes privados en el país, y ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de proyectos renovables en México, que representan una cartera con un valor estimado de 6,000 millones de dólares. Este enfoque refuerza su visión hacia la transición energética y la diversificación de sus activos.

    Reconocimiento en ‘La Noche de la Economía’

    El galardón fue entregado a David Mesonero, director de Desarrollo Corporativo de Iberdrola, el pasado 2 de diciembre durante la XIV edición de los premios La Noche de la Economía, organizados por El Economista. Este evento, inicialmente aplazado en señal de respeto a las víctimas de la DANA, celebró las principales contribuciones al desarrollo empresarial global.

    Durante su discurso, Mesonero subrayó el esfuerzo del equipo de Desarrollo Corporativo de Iberdrola, destacando que han concretado más de 34 operaciones corporativas con un valor acumulado superior a los 17,000 millones de euros. Estas acciones permitieron a la compañía adelantar dos años el cumplimiento de su Plan Estratégico de Alianzas y Rotación de Activos.

    Impulso a la transición energética

    A pesar de la venta de una parte significativa de sus activos en México, Iberdrola refuerza su enfoque en la sostenibilidad y la energía renovable en el país. Este compromiso es parte de su estrategia global para liderar la transición energética, promoviendo inversiones en tecnologías más limpias y eficientes que impulsen el desarrollo de una matriz energética más sostenible en la región.

    Con esta transacción histórica y los planes futuros en México, Iberdrola consolida su posición como una de las empresas energéticas más influyentes en el panorama global, logrando un equilibrio entre la rentabilidad financiera y la responsabilidad ambiental.