Categoría: Noticias

  • México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México se ha convertido en un actor clave en la logística internacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indicaba un superávit comercial de 4,242 millones de dólares, saldo más de 400% superior al de diciembre de 2022, que fue de 983 millones de dólares. Por su parte, en el último mes de 2023 el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49,250  millones de dólares, lo que significó una ligera reducción anual de 0.2%, y el valor de las importaciones de mercancías fue de 45,007 millones de dólares, lo que implicó una reducción anual de 6.9%.

    Estas cifras destacan el notable crecimiento de México en el comercio internacional, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades globales y fortalecer su posición económica. Este desempeño refleja un avance significativo en su integración con los mercados internacionales. A pesar de la ligera disminución en el valor de las exportaciones e importaciones señaladas, el balance positivo subraya la resiliencia y competitividad del país en un entorno global desafiante.

    El transporte de carga juega un papel fundamental gracias a la modernización de su infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas en tiempos recientes. Estos avances impulsan la competitividad y dan la pauta para redefinir el futuro de la industria de transporte terrestre como impulsora de la economía nacional.

    La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México. Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, subraya: “La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga, pues son tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, lo que optimiza las operaciones logísticas y garantiza la seguridad”.

    Por su parte, la modernización de carreteras, autopistas y vías ferroviarias está sentando las bases para un México más interconectado. Proyectos estratégicos como la modernización de la carretera federal 200 en Guerrero, la conexión de Guaymas con Ciudad Juárez como parte del Plan Sonora, y la autopista Tepic-Puerto Vallarta, cuyo tramo final se completará en 2025, representan un enfoque integral para conectar regiones industriales, turísticas y agrícolas. Estas obras, además de reducir los tiempos y costos de transporte, aumentarán la capacidad logística del país y potenciarán el comercio interno y transfronterizo.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se perfila como un proyecto de desarrollo económico sin precedentes, con la meta de mover 1.4 millones de contenedores al año, de acuerdo con previsiones anunciadas por la Presidente Claudia Sheinbaum en octubre de este año, y competir directamente con el Canal de Panamá. Este ambicioso plan incluye infraestructura ferroviaria y carretera, además de la creación de diez parques industriales especializados, lo que beneficiará sectores como el automotriz, la agroindustria y los semiconductores. Este corredor dinamizará el sureste del país y consolidará a México como un nodo logístico clave entre los océanos Atlántico y Pacífico.

    De septiembre de 2023 a junio de 2024 se ejecutaron trabajos de conservación en 1,755 kilómetros de carreteras federales mediante Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión total de 3,942 millones de pesos.Y el programa de conservación rutinaria de la Red Carretera Federal permitió atender 40,680 kilómetros con un presupuesto público de 1,727 millones de pesos, priorizando la seguridad vial con la instalación de señalamiento horizontal y vertical, así como barreras de protección en puntos estratégicos.

    El directivo de ELAM-FAW subrayó también que “nuestros camiones destacan por integrar tecnología avanzada que mejora la seguridad y eficiencia en el transporte de carga, combinando innovación y calidad en sus modelos”. Y detalló: “cuentan con sensores inteligentes que garantizan condiciones óptimas de las mercancías en el trayecto; y están equipados con tecnologías como el sistema de seguridad ADAS, suspensión neumática y motores de alto rendimiento, que ofrecen una operación eficiente y segura”.

    En términos de sostenibilidad, la incorporación de tecnologías de propulsión como motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente. Estos avances se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en la meta de reducir las emisiones de carbono. “El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad”, afirmó Ernesto del Blanco. “La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”.

    Apuntando hacia 2025

    El nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, pero también ha planteado desafíos importantes. La llegada de empresas extranjeras que buscan reducir su dependencia de China ha impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que se proyecta aumentará un 6% anual hasta 2027, según datos dados a conocer recientemente por la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.

    Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una mayor demanda de infraestructura y tecnologías avanzadas. La electrificación de vehículos de carga, la implementación de redes 5G para comunicación vehicular y el desarrollo de vehículos autónomos están en el horizonte. Aunque la conducción autónoma de tráileres todavía enfrenta desafíos regulatorios y tecnológicos, su adopción gradual podría revolucionar la industria en los próximos años.

    Por otro lado, la ciberseguridad y la gestión eficiente de datos son áreas que requieren atención urgente. La digitalización de la logística expone a las empresas a riesgos cibernéticos, por lo que es esencial implementar sistemas robustos para proteger la información y garantizar operaciones seguras.

    El panorama del transporte de carga en México es alentador. La combinación de infraestructura moderna y tecnologías avanzadas está impulsando al país hacia una posición de liderazgo en la logística internacional. Estos avances beneficiarán a la economía nacional y mejorarán la calidad de vida de millones de mexicanos al conectar regiones marginadas, reducir costos de transporte y promover un desarrollo más equitativo.

    El papel del gobierno, las inversiones del sector privado y la innovación tecnológica son elementos indispensables para crear un ecosistema que posicione a México como un referente en transporte y logística. La clave será mantener la continuidad en los proyectos estratégicos, garantizar la sostenibilidad en cada etapa y seguir fomentando la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad.

  • Los 10 productos que México exporta más a EE.UU: Serían los más afectados por los aranceles que considera Trump

    Los 10 productos que México exporta más a EE.UU: Serían los más afectados por los aranceles que considera Trump

    En un giro histórico en el comercio internacional, México ha desplazado a China como el principal proveedor de bienes para Estados Unidos, alcanzando cifras récord en los últimos meses. Sin embargo, esta posición estratégica podría enfrentar un duro golpe si el presidente electo, Donald Trump, cumple con su amenaza de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, además de un 10% a las provenientes de China.

    El plan del mandatario republicano se enmarca en su intención de presionar a México y Canadá para combatir problemas como la migración indocumentada y el narcotráfico, en especial la crisis del fentanilo. Trump ha instado a estos países a usar su “poder absoluto” para resolver estas problemáticas, advirtiendo que, de no hacerlo, enfrentarán “un precio muy alto”.

    Industria mexicana en la mira

    De implementarse los aranceles, varias industrias clave en México, como la automotriz, manufacturera y de electrónicos, serían las más afectadas, comprometiendo la competitividad del país en el mercado estadounidense. Aunque aún existe la posibilidad de que las tres naciones lleguen a un acuerdo, el riesgo genera incertidumbre en los sectores exportadores, que actualmente lideran el comercio internacional en la región.

    Mientras tanto, México se enfrenta al desafío de mantener su liderazgo como socio comercial de EE.UU., un rol que ha consolidado gracias a su capacidad de adaptación, costos competitivos y cercanía geográfica, factores que le han permitido capitalizar el movimiento global hacia el nearshoring. La relación entre los dos países será clave en los próximos meses para definir el rumbo de este intercambio histórico.

    Las 10 exportaciones más importantes

    La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los 10 primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).

    El monto de esas exportaciones asciende a unos US$200.000 millones. Eso es casi la mitad (46%) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.

    Las principales exportaciones de México a EE.UU.

    Los 10 productos que generaron mayor valor de exportaciones en 2023, en miles de millones de US$.

    Partes y accesorios de vehículos 35,98

    Automóviles 35,75

    Tractocamiones 31,8 

    Equipo de cómputo 27,08

    Alambres y cables 16

    Tractores 12,25

    Instrumentos y aparatos de uso médico 12,18

    Teléfonos celulares 11,12

    Monitores y proyectores 10,62

    Controles para energía eléctrica 7,42

    Fuente: Secretaría de Economía de México

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • Encuentran el yacimiento de oro más grande del mundo

    Encuentran el yacimiento de oro más grande del mundo

    Un yacimiento de oro con reservas estimadas que superan las 1.000 toneladas ha sido descubierto en la provincia central china de Hunan, informó la Oficina Geológica local a finales de noviembre.

    El hallazgo, realizado en el campo aurífero Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, incluye más de 40 vetas de oro con un contenido significativo del mencionado mineral. 

    Según los análisis preliminares, se han identificado 300 toneladas a una profundidad de 2.000 metros, mientras que las reservas estimadas a mayor profundidad alcanzan las 1.000 toneladas, valoradas en 600.000 millones de yuanes (aproximadamente 83.000 millones de dólares, 79.000 millones de euros).

    Algunos núcleos de roca perforados mostraron oro visible, con concentraciones de hasta 138 gramos por tonelada de mineral. 

    Chen Rulin, experto en prospección de minerales, subrayó la calidad del oro encontrado y su relevancia estratégica para la industria minera, reportó la agencia estatal Xinhua.

    El yacimiento emergería como un gigante sin precedentes en la historia minera global, superando las 900 toneladas métricas de la emblemática mina South Deep sudafricana, hasta ahora considerada la mayor reserva aurífera del mundo, según reporta Science Alert.

    Oro chino en alza

    En marzo del año pasado, un gran yacimiento de oro con casi 50 toneladas del metal precioso fue descubierto en la provincia oriental china de Shandong.

    China produjo 375,16 toneladas métricas de oro en 2023, 3,12 más que el año anterior, lo que supone una subida interanual del 0,84 %, informó el pasado enero la Asociación del Oro del país asiático.

    Por su parte, el consumo de oro en China aumentó un 8,78 % interanual hasta las 1.089,69 toneladas, según el mismo organismo.

    En los últimos años, el aumento de la clase media china y el deseo de muchos de sus ciudadanos de comprar lingotes como una medida para proteger el valor de su dinero ante la volatilidad macroeconómica global ha impulsado una fuerte demanda de China por este mineral. 

    FEW (EFE, Xinhua)

  • Refinería Madero de Pemex reduce combustóleo y aumenta producción de diésel y gasolinas en noviembre

    Refinería Madero de Pemex reduce combustóleo y aumenta producción de diésel y gasolinas en noviembre

    En el último mes se desplomó la generación de combustóleo en la planta de Pemex. Crece la generación de barriles de crudo, incluido el Diésel y las gasolinas. 

    La refinería Francisco I. Madero redujo la elaboración de petrolíferos contaminantes, principalmente el combustóleo, mientras en el proceso general registró un incremento de alrededor del 8.4 por ciento mensual de crudo y derivados, deteniendo una caída registrada en el tercer trimestre del año en el centro de Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A su vez, se dieron balances positivos en cuanto a la entrega de Diésel y gasolina Magna o Regular, informó la Base de Datos Institucional del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Es el primer mes de operación con la nueva administración de la ahora empresa productiva además del gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum.   

    El aspecto más llamativo es el combustóleo, que son los desechos dejados por el proceso que realiza cualquier refinería al procesar petróleo crudo, utilizado a gran escala en plantas generadoras de energía eléctrica, calderas y hornos como una especie de combustible. En este caso, en octubre se generaron 10 mil 346 barriles, cifra que representó una caída del 74 por ciento comparado con septiembre al presentarse 39 mil 665 barriles. 

    Caso contrario sucedió en el Diésel, al producirse 37.3 por ciento más mensualmente. Pasó de los 11 mil 22 barriles de septiembre a los 17 mil 607 barriles en octubre, es decir, contribuyeron al sector gasolinero con 6 mil 500 barriles adicionales. Por la misma tendencia se ubicó la gasolina, al elevarse 18 por ciento y lograr 28 mil 207 barriles. 

    Al último mes reportado por Pemex Transformación Industrial, el mencionado centro refinador creció 8.4 por ciento mensual en comparación con septiembre. En octubre se generó una producción de 96 mil 872 barriles al día, superior a los 88 mil 663 barriles del período anterior.   

    El complejo ubicado en Ciudad Madero, en la zona sur de Tamaulipas, recibió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador más de 11 mil millones de pesos destinados a la rehabilitación y mantenimiento de todas sus plantas. Con el arribo de Sheinbaum, dentro del paquete económico del 2025 se etiquetan 2 mil 600 millones de pesos.  

    “Estamos hablando de una inversión histórica para refinería Madero que vendrá para el presupuesto del siguiente año”, declaró el alcalde maderense Erasmo González Robledo. 

  • Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    La empresa mexicana Ikal Solar ha anunciado la construcción del “Parque Fotovoltaico para la Producción de Hidrógeno Verde Ikal H2” en Mina, Nuevo León, con una inversión récord de 2,572.7 millones de dólares. Este proyecto ambicioso se desarrollará durante los próximos seis años, integrando un parque solar con capacidad de 2,865 MW y una producción anual estimada de 124,071 toneladas de hidrógeno verde.

    La inversión se destinará a:

    • Preparación del sitio: 13.4 millones USD.
    • Construcción: 2,444.8 millones USD.
    • Operación y mantenimiento: 87.6 millones USD.
    • Desmantelamiento: 26.5 millones USD.

    Además, incluye una línea de conexión de 10.6 km y un hidroducto de 10.9 km que conectará con el gasoducto Escobedo-Castaños, clave para la distribución del hidrógeno.

    Este proyecto responde a los compromisos del gobierno mexicano en la transición energética y promoverá el uso de hidrógeno verde en sectores estratégicos como transporte, industria y construcción. Nuevo León se beneficiará especialmente en áreas como la descarbonización del acero y la producción de amoniaco, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.

    Con esta iniciativa, Ikal Solar posiciona a México como un actor relevante en la generación de energías renovables, consolidando la región como un pilar clave en la transición energética global.

  • Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    La subida de los precios del gas en las últimas semanas ha traído algunos malos recuerdos a los comerciantes europeos de energía, y a los Gobiernos.

    Están frescos los recuerdos de los problemas que afectaron a los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Cuando el continente se apresuró a poner fin a su dependencia del gas ruso, los precios se dispararon.

    Aparte de alimentar una inflación ya galopante, aquella situación provocó inquietud ante la posibilidad de que se produjeran apagones. La persistencia de los precios altos también acarreó problemas a las industrias que consumen mucha energía, lo que provocó algunos cierres y pérdidas de puestos de trabajo.

    Al final, Europa superó los dos últimos inviernos, en gran parte gracias a un clima más suave de lo esperado, que le permitió mantener bajo el consumo de energía. Sin embargo, el frío comienzo de noviembre ha contribuido a una nueva subida de los precios del gas natural.

    Los precios se dispararon en noviembre, alcanzando casi los 49 euros (51,6 dólares) por megavatio-hora (MWh) el 21 de noviembre, el precio más alto en más de un año.

    ¿Están justificados los temores?

    “Los precios han subido aproximadamente un 40 % desde mediados de septiembre”, declaró a DW Petras Katinas, analista energético del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). “Así que es un salto bastante grande”.

    La perspectiva de un invierno más frío ha hecho temer que los inventarios -totalmente abastecidos hasta hace poco- se agoten y alimenten una subida cíclica de los precios.

    Sin embargo, Katinas afirma que el control de Rusia sobre el mercado europeo se ha debilitado mucho desde 2022 y que hablar de “crisis” es exagerado. “Yo no lo llamaría crisis, sobre todo si comparamos lo que ocurrió realmente en 2022 y 2023”, dijo. “La mayoría de los Estados miembros de la UE ya no tienen una gran dependencia del gas ruso”, asegura.

    ¿Se acaba la dependencia del gas ruso?

    Rusia está lejos de ser el gigante que fue en términos de suministro de gas a la UE. La cuota de gas ruso suministrado por gasoducto e importado por los Estados miembros cayó del 40 % del total en 2021 a cerca del 9 % en 2023.

    Aún así, según datos recientes del CREA, el aumento del gas natural licuado (GNL) ruso en el bloque significa que sigue representando el 18 % de las importaciones totales de gas de la UE, un aumento de casi el 5 % desde 2023. 

    Pero la entrada de gas por gasoducto sí parece acercarse a su fin. Austria, uno de los últimos países europeos que aún recibía gas por gasoducto de Rusia, dejó finalmente de recibir el hidrocarburo tras una disputa legal con Gazprom, la empresa estatal rusa de gas.

    Aunque Eslovaquia y Hungría siguen recibiendo gas ruso por gasoducto, todo parece indicar que ese acuerdo prácticamente finalizará a finales de 2024.

    El acuerdo quinquenal de tránsito de gas entre Gazprom y la empresa estatal ucraniana Naftogaz, para el tránsito del gas ruso por territorio ucraniano, expira a finales de año y Kiev afirma que no lo renovará.

    Sorprendentemente, por ahora, a pesar de todo lo ocurrido en los últimos tres años, la UE si gue siendo el mayor cliente de Rusia tanto de gas por gasoducto como de GNL. En octubre, la UE compró el 49 % de todas las exportaciones rusas de GNL y el 40 % de todas sus exportaciones de gas por gasoducto.

  • P&e Night 2024, reconocimiento al Logro Energético

    P&e Night 2024, reconocimiento al Logro Energético

    La noche del 29 de noviembre fue especial: lo más destacado del ámbito energético reunido para celebrar a los cien líderes en el P&e Night, evento en el que la revista Petróleo & energía distingue el compromiso de quienes desarrollan y fortalecen la estructura del sector en México.

    “Es un evento que yo conocí hace muchos años. Realmente es algo excepcional, porque hay la posibilidad del contacto con gente de la industria de la energía; lo hacen muy bien, cuidan todos los detalles, hacen a uno sentir estupendamente, sea o no premiado y siempre existe la oportunidad de tener un aprendizaje de las personas que asisten. Estoy muy agradecido que me hayan considerado este año por mi trayectoria profesional”, comentó Néstor Martínez Romero, director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), al preguntarle sus impresiones acerca de este encuentro.

    Entre colegas y amigos

    En punto de las ocho de la noche, la reunión comenzó con las palabras de bienvenida del CEO y copresidente de Petróleo & energía, Ricardo Ortega, quien agradeció y reconoció el esfuerzo de los invitados por hacer del sector uno de los más importantes de México:

    “Es un honor para mí poder dirigirme a cada uno de ustedes en un evento que no solo celebra a los 100 líderes más influyentes del sector energía, sino que habla de la visión, de la perseverancia, el coraje que definen a toda la industria energética de este país”.

    Antes de iniciar la premiación de las seis categorías galardonadas de la noche, el doctor Néstor Martínez Romero, uno de los invitados especiales del evento, se dirigió a los presentes, a quienes manifestó su sentir por formar parte de dicha velada:

    “Para mí, Petróleo & energía es la revista más prestigiosa del gremio y la más seria. Sabemos que detrás de cada detalle de este encuentro, hay un trabajo arduo y una visión clara. Gracias por brindarme la oportunidad de reunirnos, compartir experiencias y construir juntos un futuro más próspero en esta industria”.  

    Los galardonados

    La noche se llenó de energía cuando se dieron a conocer los nombres de los seis galardonados de este año, quienes se hicieron acreedores de una presea que fue diseñada por el artista oaxaqueño Manuel Jiménez Ramírez “El Divino”, una escultura de alebrije tallada en madera.

    El primero en la lista fue Néstor Martínez Romero, a quien se le distinguió como El Personaje Trayectoria. Al recibir el premio, dijo sentirse profundamente agradecido y emocionado por el reconocimiento, que representa el esfuerzo y dedicación de muchos años.

    El encargado de otorgar la distinción a la segunda categoría, Estado Energético, fue el director general de Petróleo & energía, Javier Senderos, quien recordó la trayectoria de la publicación, su desarrollo y posicionamiento:

    “Bienvenidos a un capítulo más de P&e Night, en donde reconocemos a lo más valioso de los líderes. Estamos cumpliendo 21 años de la revista, 16 de publicar la lista de los 100 y 15 años de entrega de reconocimientos; sin duda, una sólida, influyente, referente plataforma de comunicación de nuestro país. Muy contentos, ahora, de incorporarnos al Grupo Alliance con la gran visión de Ricardo Ortega, quien, con su liderazgo y dirección, y el gran equipo que tenemos, llevaremos la multiplataforma de Petróleo & energía al siguiente nivel, tanto nacional como internacionalmente”.

    En este contexto, la distinción en esta segunda categoría fue para el estado de Tamaulipas, y quien recibió el premio, en representación del gobierno, fue José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de la entidad (Sedener).

    “Este premio no es solo un testimonio del arduo trabajo y dedicación de todos los que forman parte del sector energético en esta región, sino también, un reflejo del compromiso que hemos asumido para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica”, expresó el titular de la Sedener al recibir la presea.

    Los otros laureados fueron Opex, en la categoría Empresa Mexicana; Woodside Energy, como Empresa Extranjera; Colectivo 50 + 1, en el rubro de Equidad Sustantiva; así como Engie en la categoría de Impacto Social.

    Así, en la noche de Petróleo & energía se reunió, de nueva cuenta, lo más destacado del sector, cuyos protagonistas, como en una gran plataforma petrolera, trabajan, desde sus trincheras, por el desarrollo, posicionamiento y liderazgo de este ámbito, que representa uno de los pilares más portentosos del país.

  • Maersk completa el pedido de 20 buques de combustible dual

    Maersk completa el pedido de 20 buques de combustible dual

    Maersk ha firmado acuerdos con tres astilleros para un total de 20 portacontenedores equipados con motores de combustible dual.  Los buques tienen una capacidad combinada de 300.000 TEU. Con esto, Maersk concluye los pedidos previstos de construcción de nuevos buques propios anunciados en la actualización de agosto de 2024 del plan de renovación de la flota.

    “Nos complace haber firmado acuerdos por 20 buques y completar así la adquisición de 300.000 TEU de capacidad, anunciada en agosto. Estos pedidos forman parte de nuestro programa de renovación de la flota en curso y están en línea con nuestro compromiso de descarbonización, ya que todos los buques tendrán motores de combustible dual con la intención de operar con combustible de bajas emisiones”, afirma Anda Cristescu, director de fletamento y nuevas construcciones de Maersk.

    Los 20 buques estarán equipados con sistemas de propulsión de combustible dual con capacidad de utilizar gas natural licuado y su tamaño variará entre 9.000 y 17.000 TEU.

    “Debido a sus diferentes tamaños, los buques podrán desempeñar muchas funciones dentro de nuestra futura red y nos darán mucha flexibilidad para el despliegue cuando estén listos para entrar en nuestra flota. Una vez introducidos, sustituirán a la capacidad actual”, explica Anda Cristescu.

    Los primeros buques estarán disponibles en 2028, y la última entrega será en 2030.

    La actualización de la flota de agosto anunció la intención de fletar una serie de buques de metanol y gas natural licuado con una capacidad total de 500.000 TEU. Maersk ha cerrado estos contratos de fletamento con varios proveedores de tonelaje. Cuando entren en servicio, los buques fletados sustituirán a la capacidad existente.

    Datos de los pedidos de Maersk sobre la nueva construcción de 20 buques:

    ·  Pedido de 20 buques de combustible dual con una capacidad total de 300.000 TEU

    ·  2 buques de 9.000 TEU encargados a Yangzijiang Shipbuilding, China

    ·   12 buques de 15.000 TEU (6 en Hanwha Ocean, Corea del Sur y 6 en New Times Shipbuilding, China)

    ·   6 buques de 17.000 TEU en Yangzijiang Shipbuilding, China.

    · Los buques estarán equipados con sistemas de propulsión de combustible dual con capacidad de utilizar gas natural licuado.

  • Ford México reafirma su relevancia global frente a amenazas de aranceles por Donald Trump

    Ford México reafirma su relevancia global frente a amenazas de aranceles por Donald Trump

    Ford México respondió a las amenazas de Donald Trump y sostuvo que “no es sencillo” que Estados Unidos imponga aranceles, cuando México representa el segundo país en importancia en la cadena de suministro, es un proveedor de servicios globales como ingeniería, mercadotecnia y recursos humanos, después de la industria estadounidense. 

    Lucien Pinto, presidente y CEO de Ford México, Centroamérica y el Caribe, explicó que el 30% del total de las compras globales consumidas en el mundo, equivalente a 79 millones de piezas provienen de México para abastecer al resto de las plantas de la automotriz estadounidense en el planeta.

    En agosto pasado, la empresa del óvalo azul anunció la inversión de 273 millones de dólares para transformar su manufactura de vehículos eléctricos en la planta de Irapuato, Guanajuato, para transitar de transmisiones para vehículos a gasolina a producir la unidad primaria para el auto Mustang Mach-E, que integra ambas partes tanto el motor eléctrico como el transeje del sistema de propulsión.

    Durante una reunión con medios, el CEO de Ford en nuestro país destacó que “México es el segundo país más importante para Ford en la cadena de suministro, sólo después de Estados Unidos y representa 30% de compras globales que se consumen en el mundo Ford. Y este año fueron adquiridas 79 millones de piezas fueron adquiridas de México que son enviadas mensualmente al mundo”.

    Por eso, aclaró, “no es tan sencillo decir: ¡voy a poner aranceles! (en alusión a los amagos de Donald Trump para las importaciones desde México), porque el nivel de interdependencia económica es muy grande”.

    El directivo señaló que la empresa cuenta con el Centro de Ingeniería de Ford de México, que es el más grande de toda la industria en el país y el segundo más grande de los 12 centros de ingeniería en el mundo de Ford. “Esto no es cualquier cosa, los ingenieros son clave en la planificación validación y lanzamiento de vehículos emblemáticos de la marca del ovalo azul hoy por hoy quiero que sepan que son como un ejemplo a nivel global”.

    Expresó que lo anterior es el reflejo de la confianza de Ford en la capacidad innovadora del talento mexicano que se ha destacado a nivel global en proyectos de distintos tipos.

    Ford de México fue la primera empresa automotriz que operó en México, en 1925, y se encuentra a unos meses de cumplir 100 años como productora y exportadora de vehículos en el país, que hasta el momento cuenta con 14,600 empleados.