Categoría: Noticias

  • Pemex aclara suspensión temporal de contratos y asegura alineación con el paquete económico 2025

    Pemex aclara suspensión temporal de contratos y asegura alineación con el paquete económico 2025

    En respuesta a las recientes afirmaciones sobre un supuesto “congelamiento” de contratos, Petróleos Mexicanos (Pemex) emitió un comunicado en el que desmiente estas versiones y aclara que únicamente se ha implementado una pausa temporal en los procesos de publicaciones, contrataciones y convenios modificatorios no formalizados.

    De acuerdo con la empresa estatal, esta medida tiene como objetivo realizar un análisis profundo de eficiencias operativas y presupuestales para alinear sus operaciones con el paquete económico 2025 y el Programa Operativo Trimestral del mismo año, aprobado por el Congreso de la Unión en noviembre pasado.

    La decisión responde a la necesidad de optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad operativa de la petrolera para el próximo año, sin afectar actividades estratégicas. Pemex destacó que los procesos que son fundamentales para la continuidad operativa seguirán avanzando con normalidad.

    Impacto y transparencia

    La empresa estatal afirmó que próximamente se anunciarán las prioridades en contratación, conforme a las condiciones del Programa Operativo Trimestral 2025. Este enfoque busca que las decisiones sean tomadas bajo un marco de transparencia y alineación con los objetivos estratégicos de Pemex.

    Asimismo, Pemex subrayó que esta medida es parte de una estrategia integral para mantener la eficiencia operativa y cumplir con las metas planteadas en el paquete económico. La empresa reiteró su compromiso con sus socios estratégicos y con la transparencia en sus procesos administrativos.

    Contexto y objetivos

    El paquete económico 2025 establece directrices clave para el manejo de recursos públicos y opera como marco para el desarrollo de estrategias nacionales en sectores prioritarios, incluyendo el energético. Pemex, como una de las empresas más relevantes en la economía del país, busca alinearse a estas disposiciones para fortalecer su operación y capacidad de respuesta en un contexto global competitivo.

    Este anuncio busca disipar las preocupaciones surgidas entre proveedores y contratistas sobre posibles afectaciones a los procesos de contratación. Pemex aseguró que estas medidas refuerzan su compromiso con la sostenibilidad financiera y la generación de valor a largo plazo.

  • Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    El gobierno cubano dio a conocer un decreto en el que las empresas privadas y extranjeras consideradas como grandes consumidoras, deberán generar el 50% de la energía que utilizan en las horas de mayor demanda.

    La nueva ley, publicada en la Gaceta Oficial de la isla caribeña, establece que este mandato deberá efectuarse a partir del 2028, y que contempla, de igual forma, a trabajadores autónomos, ONGs, empresas estatales y cooperativas que consuman en promedio mensual igual o superior a 30 megavatios hora o 50 mil litros de combustible.

    Restricciones

    La ordenanza considera la prohibición del uso de aires acondicionados a temperaturas inferiores a 24 grados Celsius en cualquier establecimiento mercantil, estatal o privado, sin importar el nivel de consumo.

    En caso de no cumplir con los lineamientos, los transgresores deberán pagar unos 15 mil pesos cubanos, lo relativo a 625 dólares al cambio oficial para empresas.

    Uno de los puntos que se registran en el decreto es que el gobierno cubano podrá activar un “régimen especial de contingencia eléctrica” toda vez que la generación no alcance a satisfacer la demanda. En este caso, se ordenará frenar el uso de hornos eléctricos, desconectar equipos de refrigeración y limitar el bombeo de agua a las viviendas.

    Crisis que agobia

    La situación de Cuba es preocupante, debido a que su crisis energética, que inició en agosto pasado, se agrava de manera significativa, llegando a déficits eléctricos que rebasan el 50% en el último mes. Cabe recordar los constantes problemas de las centrales termoeléctricas con más de 40 años de servicio y sin mantenimiento adecuado, o los dos colapsos totales que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la falta de combustible.

    La isla ya experimentó apagones de hasta 20 horas diarias en algunas zonas, debido a la escasez de energía. Esto se traduce en un impacto negativo a su economía, que ya se contrajo un 1.9% en 2023, de acuerdo con datos oficiales.

    Las condiciones energéticas, aunadas al incremento en la represión que tanto reclaman los opositores, han sobrepasado el descontento social, mismo que se agudizó desde 2021.

    La dictadura de Miguel Díaz-Canel argumenta que las medidas pretenden “corregir distorsiones” en la economía; sin embargo, la poca inversión en infraestructura, la inflación y los frecuentes apagones dejan al país con pocas esperanzas de soluciones reales.

  • Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) dio a conocer que la industria química de México tiene las posibilidades de duplicar su volumen, debido a que puede sumar de 7 mil a 17 mil millones de dólares anuales al producto interno bruto (PIB) del sector para 2035.

    De lograrse lo antes señalado, la industria química nacional se colocaría como la décima más grande del mundo, comparable con Brasil, destaca el organismo mediante un reporte especial.

    ¿Cómo lograrlo?

    La Camexa refiere que para conseguir tal hecho, se debe incrementar la inversión en fuentes de energía renovable, porque ayudaría a reducir los costos de producción en la industria química.

    “México se beneficia de grandes reservas de gas natural como el yacimiento de aguas profundas de Lakach, la producción potencial de la refinería de Dos Bocas y la proximidad a la costa del Golfo, lo que proporciona acceso a importaciones económicas de materias primas”, se lee en el documento.

    Cabe señalar que una de las actividades más destacadas del país es la industria química, por debajo del sector automotriz, sobre todo con la presencia de firmas importantes como Bayer, Boehringer Ingelheim y BASF.

    Asimismo, en el texto se subraya cómo “el sector químico de México ha suministrado durante mucho tiempo materiales esenciales para industrias como la automotriz, la electrónica y la farmacéutica”.

    De igual manera, el organismo remarca que el país es líder en reciclaje mecánico y rPET de grado alimenticio, superando a Brasil, India y Estados Unidos, al reciclar alrededor de 15% a 20% de plásticos, por lo que México puede ampliar su potencial en esta acción al incrementar y mejorar los sistemas de recolección.

    Alemania refuerza inversiones

    Las empresas alemanas, pese a los desafíos que enfrentan en las últimas dos décadas en el país, continúan invirtiendo en el territorio nacional, según el reporte de la Camexa.

    En este escenario, la cámara enumera algunos retos a los que se ha enfrentado la industria germana, como la reducida disponibilidad de gas natural, el incremento en el costo de la energía, la infraestructura y el corto margen para llevar a cabo tendencia globales en materia de nearshoring, prácticas de economía circular y sostenibilidad.

    Contrario a lo anterior, la Camexa detalla cómo algunas empresas alemanas abonan al desarrollo de la industria en el país, tal es el caso de Boehringer Ingelheim, que lleva a cabo una ampliación de sus instalaciones en Ciudad de México, o Bayer, que está ampliando sus plantas en Lerma y Orizaba con una inversión de 200 millones de dólares.

  • Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo en octubre 17% su producción de crudo mensual en todas sus refinerías, al reportar 730 mil 744 barriles diarios; en tales indicadores, también se mencionó que no hubo proceso de petróleo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco.

    El volumen procesado representa el más bajo en 12 meses; sin embargo, fue superior al del mismo periodo del 2023, cuando se reportaron 608 mil 243 barriles diarios, resultado de las actividades de solo seis refinerías, según reportes de la empresa del Estado.

    Dos Bocas, arriba y abajo

    En junio de este año se reportaron por primera vez las actividades en el proceso de crudo de la nueva refinería Olmeca, con un volumen de 9 mil barriles de crudo pesado. En julio, la cifra ascendió a 65 mil 406 barriles diarios; el punto más alto hasta ahora se dio en agosto, con 84 mil 128 barriles diarios; no obstante, el declive se manifestó en septiembre, al reducirse la capacidad a 18 mil 118 barriles al día, llegando a cero en el pasado octubre.

    La explicación de tal descenso se debió a que la nueva refinería se ha sometido a pruebas que provocaron un incidente eléctrico que solucionó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según informó Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, durante la presentación de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que se llevó a cabo el 13 de noviembre pasado.

    El líder de la estatal también señaló que Dos Bocas arrancaría la producción en su totalidad después de 19 días.

    Refuerzos en Dos Bocas

    De acuerdo con Rodríguez Padilla, la nueva Olmeca estrenará un segundo tren de producción, mientras que el primero se sometió a mantenimiento, así como el arranque de la segunda cadena de equipos. Sin embargo, aseguró que la refinería ya tiene una planta catalítica y una reformadora de 220 mil barriles diarios para la producción de gasolinas de alta calidad.

    Al respecto, el directivo comentó que “a finales de noviembre estaremos trabajando ya con los dos trenes”.

    Cabe señalar que el declive en el volumen de proceso de Pemex se debe, de igual forma, a la reducción en otras refinerías importantes para la producción: en Tula, Hidalgo, el volumen cayó 38% de septiembre a octubre, al pasar de 204 mil 741 barriles diarios a 126 mil 565 barriles.

    Lo mismo ocurrió en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, donde se redujo 49% el procesado: de 225 mil barriles diarios en septiembre, a 115 mil 596 barriles en octubre.

    Otro caso menos significativo, pero en el que también se manifestó un descenso, fue en la refinería de Salamanca, Guanajuato: de 115 mil barriles diarios en septiembre, a un volumen de 107 mil en octubre; lo que se traduce en una disminución del 7.2%.

  • Dan a conocer FORO de atracción de inversión en materia portuaria, a realizarse en Campeche

    Dan a conocer FORO de atracción de inversión en materia portuaria, a realizarse en Campeche

    En Campeche existen importantes proyectos de inversión en infraestructura portuaria, que posicionarán al estado como nodo logístico de primer nivel y abren nuevas oportunidades de negocio en el rubro de terminales de graneles, de usos múltiples, de petrolíferos, astillero, cruceros, contenedores, graneles minerales, logística y polos de desarrollo, afirmó el director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Agapito Ceballos Fuentes.

    En conferencia de prensa con el secretario de Turismo, Mauricio Arceo Piña; el director de la ProEventos Campeche, Luis Ortiz de la Peña; el representante de la empresa Alliance, Ricardo Ortega López y el director de Comercialización de la APICAM, Adán Aguilar Marentes, dio a conocer el “Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria APICAM que se realizará el 27 y 28 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI”.

    Para mostrar el potencial de inversión de la entidad en distinto rubros, Ceballos Fuentes expuso que dos grandes empresas decidieron inyectar capital para el desarrollo de infraestructura, como es el caso de la Cementera Cruz Azul que apostó por instalar una nueva planta en el municipio de Seybaplaya y la empresa CEWS; especializada en la fabricación de arneses que inauguró una planta al haber llegado con el sector automotriz.

    Señaló que con los avances del proyecto Tren Maya y gracias a la gestión de la gobernadora Layda Sansores San Román para la construcción del Tren Ligero, en Campeche se ha impulsado una mayor Señaló que con los avances del proyecto Tren Maya y gracias a la gestión de la gobernadora Layda Sansores San Román para la construcción del Tren Ligero, en Campeche se ha impulsado una mayor conectividad y movilización de turismo, posicionando a la entidad como un destino clave para la atracción de inversiones en materia turística, debido a sus atractivos patrimoniales, ecológicos, playas y pueblos mágicos.

    Por ello, invitó a inversionistas nacionales y extranjeros, contratistas, proveedores y operadores a interactuar con autoridades federales, estatales y la APICAM durante este foro, para darles a conocer las oportunidades de inversión, establecerse en los puertos y contribuir con el desarrollo industrial, económico y social de la región, ya que Campeche está comprometido en implementar mejores prácticas en modernización de su infraestructura y tecnologías.

    Cabe mencionar que durante el evento se realizarán paneles en temas de atracción de inversión, nearshoring, terminales especializadas, sostenibilidad, mujeres en el sector, conferencias Magistrales, visitas al Puerto de Seybaplaya y mesas de negocio 1 a 1. Entre las instituciones y empresas participantes, destacan SEMAR, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Tren Maya; China comunications construction company (Chinos), Deme group (Belgas),IDOM (España),Sempra (IENOVA),USA, Boskalis (Holanda),Mota Engil – Portugal.

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.

  • “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    El director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Ing. Agapito Ceballos, presentará a inversionistas nacionales y extranjeros diversos proyectos de inversión a desarrollar en los puertos del estado con el propósito de convertir a la entidad en punto estratégico para el comercio nacional e internacional.

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo del país y del mundo”, la conexión de las relaciones comerciales entre países es a través de las embarcaciones, 92% de los insumos que se mueven en el mundo lo hace por la vía marítima, explicó el director general de la APICAM.

    Para alcanzar este objetivo, la APICAM organizó el Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria a realizarse el 27 y 28 de noviembre, en este espacio se promoverá la interacción entre empresas de diferentes líneas de negocio que, por su experiencia, son necesarias en el estado como movimientos de carga, astilleros, terminales de petrolíferos, cruceros y en el rubro de minerales.

    Este objetivo se dio a conocer en conferencia de prensa, en la cual, también participaron Mauricio Arceo, secretario de Turismo de Campeche; Adán Aguilar Marentes, director de Desarrollo de Negocios de la APICAM y Luis Emilio Ortiz de la Peña, director general de la Promotora de Eventos Artísticos, Culturales y de Convenciones de Campeche.

    De igual manera, se informó que al Foro se espera la presencia de representantes de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, de la Cooperación Larinoamericana de Agentes Aduanales y del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, por mencionar algunos. En modalidad remota se contará con la paricipación de la Cámara Mexicana en Singapur.

    Previó a este evento, la APICAM estuvo en contacto con el BID a fin de identificar el potencial de desarrollo del puerto Seybaplaya y, con base en esta información, extraer oportunidades de inversión.

    Adicionalmente, el secretario de Turismo dijo que, además de existir oportunidades de inversión en los puertos, existen alternativas en materia turística, actividad que cobra dinamismo a partir de las operaciones del Tren Maya. “El turismo es un sector importante para la generación de empleos y eso requiere de la inversión privada.”

  • Petrobras anuncia plan de inversión de 111 Mil millones de dólares para 2025-2029

    Petrobras anuncia plan de inversión de 111 Mil millones de dólares para 2025-2029

    Petrobras presentó un ambicioso plan de inversión de 111,000 millones de dólares para el periodo 2025-2029, superando en 9,000 millones el plan anterior (2024-2028). El nuevo esquema destina 77,000 millones a exploración y producción, además de 20,000 millones a refino, transporte, petroquímica y fertilizantes, consolidando su liderazgo como la mayor productora de petróleo en América Latina con una producción proyectada de 3.2 millones de barriles diarios.

    Este programa también incluye el pago de 45,000 millones de dólares en dividendos ordinarios y hasta 10,000 millones en extraordinarios. Según el comunicado, la propuesta refuerza el compromiso de la empresa con la sostenibilidad financiera y el desarrollo de nuevas oportunidades en el sector energético brasileño.

    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha destacado la importancia de Petrobras como motor económico, promoviendo empleos y crecimiento. No obstante, fuentes indican que podría haber ajustes en las inversiones previstas para 2025, lo que refleja un enfoque en la optimización de recursos ante un entorno económico global desafiante.

    Además, el plan subraya el enfoque estratégico de Petrobras en proyectos que diversifiquen su portafolio y fortalezcan su posición en el mercado internacional. El directorio de la empresa discutirá los detalles finales del plan en una reunión programada para el próximo jueves, marcando un hito crucial en la dirección futura de la compañía.

  • Presentan Plan Nacional Hídrico 2024-20230, estas son las acciones del Gobierno 

    Presentan Plan Nacional Hídrico 2024-20230, estas son las acciones del Gobierno 

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, reduce poco más del 40 por ciento de los recursos a la Comisión Nacional del Agua, por lo que la reconsideración buscaría promover la inversión en infraestructura y garantizar una eficiente gestión hídrica

    El Consejo Consultivo del Agua y organizaciones aliadas del sector hídrico, hicieron un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Congreso de la Unión, con el fin de reconsiderar el decremento presupuestal para la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los términos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, el cual es de más del 40 por ciento con respecto al año 2024.

    Alertaron que la disminución al presupuesto de la Conagua compromete la gestión eficiente de la dependencia y profundiza las brechas de desigualdad en el acceso al agua, que hoy afecta a más de 10 millones de mexicanos que no cuentan con agua en sus hogares, afectando con ello la posibilidad de hacer real y vigente el derecho humano al vital líquido.

    De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal 2025, el presupuesto pasará de:

    • 62 mil 674.61 millones de pesos a 37 mil 119.45 millones de pesos,.
    • Un decremento que afectará principalmente a los programas de inversión para el desarrollo de infraestructura.
    • También de agua potable, alcantarillado, modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado.
    • La menor inversión en este rubro desde el año 2020.

    La gestión del agua debe ser una prioridad en México y, por ende, es necesario implementar acciones tangibles y contundentes por parte de los tomadores de decisiones y los distintos actores de la sociedad, para asegurar que se avance hacia un futuro donde el agua sea un pilar de desarrollo social, económico y ambiental.

    Este es el Plan Nacional Hídrico

  • Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    El anuncio de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, alineada con el Plan Nacional de Energía 2024-2030, marca un punto de inflexión en la política energética de México. Presentado el 6 de noviembre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y reconfigurar el panorama regulatorio para consolidar la soberanía energética del país. Sin embargo, plantea importantes retos para el sector privado y la transición energética.   

    Uno de los puntos más importantes, es la devolución a Pemex de su naturaleza como empresa pública del Estado. Esto implica modificar su carácter de empresa productiva, con repercusiones en sus contratos, permisos y relaciones con los reguladores. En conversación con Surtidores Latam, Javier Govea Soria, consultor en derecho ambiental y energético de GMB Abogados, expresó que “esta transformación genera incertidumbre entre los actores privados debido a posibles medidas regulatorias que favorezcan a Pemex en detrimento de la competencia”.   

    La estrategía contempla la desaparición de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que hasta ahora han sido pilares en la regulación del sector energético. Estos cambios, que deben implementarse en un plazo de 180 días, podrían alterar la dinámica de permisos, comercialización y distribución, lo que obliga a los empresarios a mantener un diálogo constante con las autoridades para mitigar riesgos y asegurar inversiones.   

    Desde GMB señalaron que estas medidas buscan reducir la dependencia de las importaciones, priorizando el consumo de producto nacional y aumentando la producción de petroquímicos y combustibles. En este sentido, el fortalecimiento de la refinación, con proyectos como Dos Bocas y la rehabilitación de seis refinerías, se contrapone a los objetivos de transición hacia energías limpias.   

    Asimismo, el plan incluye el desarrollo de un marco normativo para bioenergéticos y combustibles limpios, un acierto según los expertos, considerando el rezago de la regulación actual en esta materia.   

    Por otro lado, la propuesta de mantener los precios de la gasolina por debajo de la inflación, junto con la política de no incrementar tarifas de transporte y distribución de gas natural, es bien recibida. Sin embargo, los desafíos administrativos y regulatorios, como la actualización de tarifas ante la CRE, requieren soluciones efectivas para evitar bloqueos operativos.   

    De esta manera, el énfasis en el trabajo social con comunidades y la consulta pública para nuevos proyectos refuerza el compromiso con el desarrollo local, aunque será fundamental garantizar que estos procesos no se conviertan en obstáculos burocráticos.   

    En este contexto, Govea Soria, sostuvo que el sector industrial debe enfocarse en construir una comunicación efectiva con el gobierno para asegurar que las reformas potencien la inversión y el desarrollo sostenible del país.