Categoría: Noticias

  • Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    El gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) acelerar la extinción de más de 40 filiales privadas, tanto en México como en el extranjero, algunas ubicadas en paraísos fiscales. Este proceso se lleva a cabo como parte de la reforma energética que restituye a Pemex su carácter de empresa pública y busca reducir costos, promover la transparencia y eficiencia operativa de la compañía. Entre estas filiales destacan las del Grupo PMI, dedicado a la comercialización internacional de hidrocarburos y la administración de activos estratégicos como la refinería Deer Park, Grupo Fertinal y Agro Nitrogenados. También se incluyen otras como Pemex Finance en Islas Caimán y la reaseguradora Kot Insurance en Suiza. 

    La extinción de estas filiales forma parte de un proceso iniciado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, continuado durante la administración de López Obrador y ahora acelerado bajo Sheinbaum. La presidenta asegura que esta medida reducirá los gastos en una estructura compleja que incluye más de 40 empresas, muchas de las cuales carecen de oficinas o personal y operan en jurisdicciones que facilitan la elusión fiscal. 

    Pemex ha mantenido diversas filiales internacionales para la comercialización y optimización fiscal, pero la Auditoría Superior de la Federación ha cuestionado su transparencia desde 2004. La iniciativa de Sheinbaum busca reducir estas entidades a solo las estrictamente necesarias, y se espera que las nuevas leyes secundarias que regulen la operación de Pemex se presenten en 2024. 

    El objetivo final es simplificar la estructura de Pemex, integrando sus operaciones bajo principios de transparencia, autosuficiencia energética y gobernanza efectiva, en línea con los objetivos de austeridad republicana y rendición de cuentas del gobierno federal. 

  • CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    Permitirá un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos. 

    Durante la 37ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió la Opinión Técnica respecto a la modificación de los títulos de cuatro asignaciones para que sean integradas en una sola y así garantizar la optimización de los recursos para Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A solicitud de la Secretaría de Energía (Sener), la CNH emitió Opinión Técnica respecto de cuatro Títulos de Asignación referente a los siguientes puntos: Modificación del Anexo 1 del Título de Asignación A-0383-2M – Cuervito, a fin de que el área incluya los campos y las áreas de las asignaciones A-0111-3M – Campo Cuervito, A-0135-3M – Campo Fronterizo y A-0345-3M – Campo Topo.   

    El objetivo de la modificación del Título de Asignación A-0383-2M-Cuervito consiste en que las Áreas de las Asignaciones A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A- 0345-3M-Campo Topo queden contenidas en una sola asignación principal, señaló la CNH. 

    Es decir, que queden incorporadas a la Asignación A-0383-2M-Cuervito, a fin de que sea una sola Área de Asignación, de tal manera que le sea factible presentar, para aprobación de la CNH, un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos e incrementar los beneficios al Estado.   

    Al respecto, la comisión señaló algunas consideraciones adicionales asociadas a la Modificación de las Asignaciones, como que la asignación integrada conservaría derechos para realizar actividades de extracción de hidrocarburos.

    Una vez que la Sener emita el Titulo de Asignación integrado, Pemex Exploración y Producción tendría un plazo de 90 días para presentar el Plan de Desarrollo para la Extracción. 

    Se propone que la vigencia de la Asignación integrada se ajuste al limite económico del Plan de Desarrollo para la Extracción que presente Pemex Exploración y Producción para su aprobación.   

    “Derivado del análisis y las consideraciones presentadas, el Órgano de Gobierno emitió la presente Opinión Técnica respecto de la modificación de los Títulos de Asignación A-0383- 2M-Cuervito, A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A-0345-3M- Campo Topo, solicitada por la Secretaria de Energía”.  

  • Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    México dispone de infraestructura para almacenar el equivalente a 20 días de consumo de gas LP; sin embargo, en el mercado existe un déficit que da para inventarios de entre seis y siete días.

    Rocío Robles, secretaria ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), explicó que una de las causas de esta insuficiencia se debe al precio congelado del combustible, que repercute en un bajo margen de ganancia para los comercializadores, “no hay incentivos para comprar más producto”.

    De manera periódica, el gobierno federal emite una regulación de precios máximos de gas LP en beneficio del consumidor final, derivado de esta situación el margen de ganancia oscila entre 3.0 y 3.5 pesos, cantidad que está por debajo de los 7.50 que pide la industria al gobierno.

    El encarecimiento del peso frente al dólar, de los últimos días, también ha provocado una merma en el margen de ganancia, ya que el precio del energético está indexado al mercado internacional, agregó la experta en materia de regulación energética.

    De acuerdo con estimaciones de Rocío Robles, si el gobierno federal accediera a incrementar el margen de ganancia a 7.50 pesos, el precio por kilogramo para el consumidor final rondaría los 4 pesos, esto es 50 centavos más del precio actual.

    Además de este panorama, los distribuidores de gas LP expusieron al Subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal, que la industria enfrenta el problema de la extorsión, la cual es consecuencia del huachigas (robo de gas), por lo que solicitaron el apoyo del gobierno.

    “Cuando intentamos llegar a zonas de distribución donde no contamos con infraestructura, nos encontramos que hay otros vendiendo producto, cuyo origen no se puede acreditar; incluso, el precio está por arriba del autorizado. Nos amenazan”. La representante de los gaseros específico que las extorsiones ocurren principalmente en la zona oriente de la Ciudad de México.

    Rocío Robles, la primera mujer al frene de Amexgas, dijo que el Subsecretario se mostró receptivo ante los problemas del sector y confió en que lograrán encontrar soluciones para los problemas de la industria.

    El gas LP en números

    • 8 de cada 10 hogares consume gas LP
    • 200 mil empleos directos
    • +500 mil empleos indirectos
    • 1120 plantas de distribución
    • 3733 estaciones y bodegas de expendio
  • Horizonte 2030: los desafíos energéticos de la industria productiva mexicana

    Horizonte 2030: los desafíos energéticos de la industria productiva mexicana

    El panorama internacional ha marcado en los últimos años un objetivo muy claro para toda la sociedad: la reducción de la huella de carbono.

    Desde el Acuerdo de París, se han iniciado a trabajar y a delinear las líneas guía para poder lograr este objetivo a lo largo del decenio 2020-2030, como por ejemplo, programas públicos, fondos de inversiones dedicados o proyectos de transferencia tecnológica, entre otros, para impulsar la implementación de los mismos en el panorama internacional. 

    México, doceava economía mundial, es uno de los actores principales que tiene el llamado para implementar estas medidas y lograr el combate al cambio climático. En este sentido, es de suma importancia poder visualizar las problemáticas y desafíos a los cuales se enfrenta la industria productiva del país, tanto desde el punto de vista interno, como de contexto país.

    En lo que corresponde a las temáticas relativas a las dinámicas internas, sin lugar a dudas, los temas clave son la eficiencia energética, la generación en sitio, el problema del agua, así como el transporte.

    Estos temas, todavía necesitan de mucho impulso para poder avanzar de una forma realmente sustantiva, ya que las empresas que han implementado y certificado estrategias en eficiencia energética, por ejemplo a través del ISO 50001, no superan el 15% a nivel nacional.

    Esto se debe a dos razones: la primera es la falta de conocimiento y de expertos en la materia, y la segunda es la inversión que se tiene que hacer para implementar esos proyectos.

    Lo mismo pasa en el tema del agua, tema sumamente crítico que requiere de la implementación de estrategias para la reutilización del agua. La falta de conciencia y de planeación han sido, en el pasado, el problema principal que está contribuyendo a la crisis hídrica que hoy vive el país.

    En lo relativo al tema de la generación en sitio, si por un lado se han difundido mucho los proyectos chiquitos de generación distribuida, la realidad es que se requiere un empuje mucho más grande para poder realizar proyectos que solventen los requerimientos reales de la industria, especialmente en lo que corresponde a la demanda eléctrica.

    Para eso es necesario que se impulse la expedición de los permisos correspondientes por parte de las autoridades competentes.

    Por último, el tema del transporte interno. Muchas empresas están migrando al modelo eléctrico, aunque la problemática que se tiene en ese sentido es la necesidad de contar con una política pública que fomente el crecimiento de las infraestructuras, tanto en redes como en generación de energía eléctrica, para poder atender la demanda de estos vehículos.

    Ligado con lo anteriormente dicho, se presentan las dinámicas semi directas, es decir, las ligadas a los insumos de consumo eléctrico y de gas. En esta línea, es de fundamental importancia contar con un abastecimiento seguro y sostenible, lo cual significa, por el lado de electricidad, una ampliación del parque de generación a través de energías renovables que permitan al usuario poder adquirir la misma a un precio más competitivo y, sobre todo, con un impacto ambiental muy bajo.

    Por el lado del gas, se requiere fomentar el crecimiento de la infraestructura de gasoductos existente, así como el crecimiento de la comercialización del biogás como fuente primaria de alimentación sustentable.

    En lo que corresponde a estas problemáticas, será determinante la implementación de las políticas públicas por parte del país dirigidas al fortalecimiento y al desarrollo de estas necesidades.

    De último, ligado con las dinámicas indirectas, será fundamental involucrar toda la cadena de valor del sector industrial en este proceso de descarbonización, ya que los objetivos Net Zero abarcan el producto final, así que todos serán responsables en sus medidas de dar su contribución para reducir la huella de carbono.

    Este elemento resulta fundamental también desde el punto de vista de competitividad, ya que una industria nacional descarbonizada es mucho más atractiva a los ojos de los inversionistas nacionales e internacionales.

    El reto que se tiene por delante es realmente importante y es, por ese mismo motivo, que es de fundamental importancia, desde el lado industria, implementar una metodología científica que les permita planear de forma clara las metas y los tiempos para llevar a cabo el plan de descarbonización.

    Desde el lado público, es central colaborar con las autoridades para poder afinar las políticas publicas que permitan al país convertirse en un líder mundial en políticas de Net Zero y, desde el punto de vista social, ayudar en brindar un salto en la calidad del medioambiente en México, lo cual significa la generación de bienestar para todos los ciudadanos.

    Los próximos años serán determinantes para el futuro industrial y ambiental del país, por lo que todas las partes involucradas deberán colaborar para un México más limpio y competitivo.

    Dr. Paolo Salerno

  • SHCP presenta Paquete Económico 2025 con foco en reducción de déficit y apoyo a Pemex

    SHCP presenta Paquete Económico 2025 con foco en reducción de déficit y apoyo a Pemex

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, marcando un hito al reducir el déficit público del 5.9% del PIB en 2024 a un proyectado 3.9% en 2025. Esta propuesta refleja la visión de un nuevo gobierno comprometido con el crecimiento económico y la justicia social, impulsando al Estado como motor del bienestar colectivo.

    El secretario enfatizó que el plan incluye un apoyo sustancial a Petróleos Mexicanos (Pemex) de 136 mil millones de pesos (equivalentes a 6.6 mil millones de dólares), una medida que busca asegurar la capacidad de la empresa para cubrir vencimientos de deuda en 2025 y dar confianza a los mercados. No obstante, analistas advierten que sin una reforma profunda en el modelo de negocio de Pemex, el respaldo financiero podría seguir limitando el espacio fiscal del gobierno en los próximos años.

    El paquete prevé un balance superavitario para Pemex de 0.7% del PIB y un precio de exportación conservador para la mezcla mexicana de petróleo, fijado en 57.8 dólares por barril. Además, se estima que la plataforma de producción petrolera alcance los 1,891 mil barriles diarios en 2025, un objetivo ambicioso que requerirá una mayor explotación de nuevos campos y mayores inversiones en infraestructura.

    El Paquete Económico 2025 llega en un momento de transición, con la meta de consolidar la estabilidad financiera y avanzar en los planes de desarrollo energético y económico del país. La SHCP destacó la importancia de mantener una política fiscal responsable y un manejo eficiente de los recursos, con Pemex como pieza central en la estrategia energética nacional.

    La presentación también subrayó la necesidad de que los legisladores examinen cuidadosamente las implicaciones a largo plazo de los apoyos otorgados a Pemex, incluyendo su impacto en el presupuesto nacional y la sostenibilidad de la deuda pública.

  • Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo.

    Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones.

    Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países.

    Sheinbaum - Biden

    En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos.

    Claudia Sheinbaum - CANADÁ

    En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos.

    Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita.

    Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región.

    Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024.

    De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo.

    Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida.

  • La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en representación del gobierno federal, entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, en el que destaca que el déficit público bajará de 5.9% como proporción del producto interno bruto (PIB) en 2024, a 3.9% el año entrante.

    “La sostenibilidad de las  finanzas públicas es un pilar esencial del modelo de desarrollo económico que promovemos. Mantener la salud financiera del gobierno contribuye a la estabilidad macroeconómica y genera un entorno favorable para la inversión, la creación de empleos y el acceso de México a los mercados de crédito”, indicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

    “Por esta razón el déficit proyectado para 2025 es de 3.9% del Producto Interno Bruto en forma ampliada y el déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación, de 3.2% del Producto Interno Bruto, con un nivel de deuda publicada de 51.4% del producto, esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo”, añadió.

    Durante la entrega del Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, el funcionario añadió que el crecimiento económico de México el próximo año estará en un rango entre 2% y 3%, intervalo inferior al de entre 2.5% y 3.5% que la dependencia tiene contemplado para 2024.

    En su intervención, aseguró que el Paquete Económico para 2025 marca el inicio de un nuevo gobierno, que al igual que el anterior, tiene una visión compartida de crecimiento económico con justicia social, donde el Estado juega un papel activo como promotor del bienestar colectivo.

    “Entregamos estos documentos en un contexto económico positivo. A nivel internacional, el problema inflacionario que ha afectado a los últimos años muestra signos de mejora y el crecimiento económico global se mantiene sólido. En nuestro país la actividad económica sigue demostrando fortalezas. Estimamos que el crecimiento de este año superará las expectativas actuales y servirá como base sólida para el crecimiento de 2025”, apuntó.

    El secretario de Hacienda aseveró que los Criterios Generales de Política Económica presentan un evaluación realista y prudente de la situación económica, considerando tanto los desafíos, como las oportunidades a nivel global. Manifestó que las proyecciones de crecimiento se sustentan en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con el consumo y la inversión como motores clave.

    Ingresos públicos para 2025

    En este contexto, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación prevé ingresos por 8 billones de pesos, con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos. La proyección de 5.3 billones de pesos en ingresos tributarios representa un incremento de 2.6% real respecto a 2024 y por primera vez en historia moderna, los ingresos tributarios alcanzarán 14.6% del PIB.

    “Estos resultados se logran sin crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes en términos reales. Confiamos en que las medidas de eficiencia recaudatoria y digitalización fiscal liderada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ampliarán la base tributaria y mejorarán la fiscalización”, mencionó Ramírez de la O.

    Gasto público

    Del lado del gasto público, señaló que el Proyecto de Presupuesto de Egresos reafirma el compromiso del gobierno con los sectores de menores ingresos, por lo que en 2025 se continuarán priorizando los programas sociales que tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de millones de mexicanos e indirectos sobre el consumo agregado.

    Además, “el presupuesto también contempla una amplia gama de proyectos de inversión en infraestructura, cuyo objetivo es mejorar la conectividad entre las regiones del país y fortalecer el mercado interno. La expansión del sistema ferroviario tanto de pasajeros, como para carga, es una prioridad de la administración y traerá beneficios tanto a las empresas productivas como a la población”, añadió el titular de Hacienda.

  • Arranca Buen Fin 2024, esta es la derrama económica que dejará la iniciativa

    Arranca Buen Fin 2024, esta es la derrama económica que dejará la iniciativa

    La décima cuarta edición de El Buen Fin inició en el primer minuto del viernes 15 de noviembre con una participación de alrededor de 190 mil comercios que esperan ventas por 165 mil millones de pesos de hoy al lunes 18 de noviembre próximo.

    El banderazo de salida lo dio el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Octavio de la Torre, desde la Súper Ferretería en Nayarit.

    Dijo que el sector terciario genera siete de cada 10 empleos, es responsable del 66% del Producto Interno Bruto; genera más del 66% del ISR que recauda el gobierno y cuenta con 4.8 millones de afiliados representados en todo el país. Comentó que para esta edición esperan la participación de 190 mil comercio y generar un monto de ventas de 165 mil millones de pesos.

    De la Torre invitó a los consumidores a realizar un consumo responsable y a comprar a las tiendas locales formales porque si pagan con tarjeta de crédito o de débito participarán en el sorteo del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    “En el primer minuto de hoy ya arrancaron las compras del Buen Fin y hoy lo hacemos en un negocio mexicano, un negocio de la comunidad, que se registró El Buen Fin en donde se hará la primera compra con causa que será para servir y ayudar. Convocamos al consumo solidario porque la compra se donará a una familia”, expuso.

    En unas horas más también se realizará otra compra con causa, por lo que, junto con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, se comprarán balones de fútbol para donarlos a niños, expuso.

    Añadió que “somos 4.8 millones de mexicanos que abrimos a diario la cortina, que son un ejemplo para la sociedad y que sacan la cara por el país”.

    El presidente de la Cámara de Comercio de Tepic, Carlos Delgado Camacho, dijo que estamos ante un gran evento que ya es tradicional y que “promueve el consumo local y la economía de los que tenemos negocios, que se levantan para abrir cortinas y preservar el negocio”.

    Mientras tanto, en la Ciudad de México, se dio el banderazo de salida por parte del presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco CDMX), José de Jesús Rodríguez Cárdenas, quien dijo que “estamos viviendo una extraordinaria experiencia dando el arranque de El Buen Fin en la Ciudad de México”.

    Esta fecha, dijo, los comerciantes ofrecen las mejores ofertas del año para los consumidores en beneficio de las economías mexicanas. “El sector empresarial por eso aporta el 50% del aguinaldo a los colaboradores para que puedan beneficiarse de estos días, del 15 al 18 de noviembre, para la décima cuarta edición de El Buen Fin”.

    El director de operaciones de región centro de Soriana, Francisco Martínez Castañeda, dijo regresarán el IVA en las compras que los clientes hagan del 15 al 18 de noviembre y se los bonificarán en dinero vía las tarjetas Soriana cuyo saldo lo podrán usar a partir del 19 de noviembre.

    Por otra parte, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Diego Cosio Barto, dijo que “se lanza el programa más importante y relevante prenavideño…es un gran éxito, gran oportunidad de consumo y de valor agregado”.

    La secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, Manola Zabala Aldama, dijo que esperan una derrama económica de 40 mil millones de pesos.

  • América Latina: Aumento en la demanda de perfiles sostenibles para 2024

    América Latina: Aumento en la demanda de perfiles sostenibles para 2024

    La transición global hacia una economía verde (sostenibles) es inevitable. En América Latina los números son positivos, especialmente en países como Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica y México, los cuales destacan por su crecimiento en la demanda de talentos verdes, personas cuyo conocimiento y habilidades están centradas en la sostenibilidad y protección del planeta.

    Desde una perspectiva global, la demanda de estos perfiles ha crecido rápidamente, con un promedio de 5.9% entre 2021 y 2024. En este contexto, Colombia ostenta el primer lugar con un 34.5% en el mismo periodo, donde el título de ingeniero ambiental lidera el aumento de la misma. A Colombia le siguen Portugal (26.3%) y Reino Unido (19.5%).

    Por otro lado, Chile ocupa el sexto lugar con un 15% y Argentina el octavo puesto con un 13.6%. Mientras que Costa Rica (10.7%) y México (5.3%) completan la lista de las naciones con mayor crecimiento en la demanda de talentos verdes entre los países hispanohablantes de la región, de acuerdo con los datos de LinkedIn Economic Graph.

    ¿Y qué pasa con la oferta de los perfiles con estas habilidades?

    La oferta de talento verde a nivel mundial ha crecido menos que la demanda con un 3.2% de 2021 a 2024. La brecha podría llegar a 18.7% en 2030 y 101.5% en 2050 si la tendencia actual persiste. Esto significa que se requiere al menos el doble de la proyección actual de la oferta de talento verde a nivel global para el año 2050.

    Por lo tanto, este es un buen momento para centrarse en el aprendizaje y la actualización de competencias para optar por empleos verdes.
    Lee el reporte completo aquí: https://lnkd.in/dJ9gdbXh

  • “Derecho Petrolero para el Bienestar” Pemex pagará este programa 

    “Derecho Petrolero para el Bienestar” Pemex pagará este programa 

    Hacienda anunció una simplificación en el régimen fiscal para Petróleos Mexicanos (PEMEX) que consiste en que la petrolera pague un solo gravamen denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”.

    Este derecho está conformado por una tasa del 30 por ciento sobre los ingresos en materia de crudo, y otro 11.63 por ciento en materia de gas no asociado, informó Edgar Amador, subsecretario de Hacienda.

    Con la simplificación del régimen fiscal se elimina el Derecho de Exploración, el Derecho de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho de Utilidad Compartida, con el objetivo de que la petrolera pague al Estado un solo derecho.

    “Los tres derechos que actualmente tributa PEMEX que incluyen cinco regiones fiscales los vamos a migrar hacia un solo derecho con solo dos regiones fiscales”, detalló.

    “Este régimen es neutral para las finanzas públicas, no implica menoscabo en la recaudación fiscal, y va a ser instrumentado de manera inmediata, además de que implica una simplificación administrativa”, abundó el funcionario.

    Edgar Amador también afirmó que se está trabajando con la Secretaría de Energía (SENER) para atender los compromisos de deuda de la petrolera, sin la necesidad de acudir a los mercados de capitales.