Categoría: Noticias

  • COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    En la cumbre climática COP29, realizada en Bakú, el presidente de Azerbaiyán, Elhim Aliev, defendió el aprovechamiento de los recursos naturales al afirmar: “El petróleo, el gas, el viento, el sol, el oro, la plata, el cobre… son un regalo de Dios, y no se debe culpar a los países por llevar estos recursos al mercado”. La declaración, hecha frente a 75 líderes, subrayó la necesidad de energía en el mercado global y recordó que la Unión Europea solicitó duplicar las exportaciones de gas del país en 2022 para garantizar su seguridad energética.

    Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, centró su discurso en la financiación climática. Instó a un acuerdo que asegure que los países en desarrollo no se vayan de Bakú sin apoyo financiero. No obstante, la falta de asistencia de líderes clave del G20, como Narendra Modi, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, marca un desafío para alcanzar compromisos sólidos en esta COP.

    Azerbaiyán se convierte en el segundo país petrolero en ser anfitrión de una COP, destacando el contraste entre los intereses energéticos y los retos de combatir el cambio climático.

    ¿Qué es la COP29?

    La COP29 es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024.

    Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o COP) se celebran todos los años y son el único foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

    En pocas palabras, la COP es donde el mundo se reúne para acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.

    La COP29 reunirá a líderes mundiales, negociadoras y negociadores de los Estados miembros (o Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para impulsar el progreso mundial, con líderes empresariales, jóvenes, científicos, Pueblos Indígenas y la sociedad civil compartiendo ideas y mejores prácticas para fortalecer la acción climática mundial, colectiva e inclusiva.

    Entre las principales prioridades de la COP29 se encuentran la consecución de un nuevo objetivo en materia de financiación climática, la garantía de que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades resilientes.

    También se centrará la atención en la próxima ronda de planes climáticos nacionales, o NDC, que los países están elaborando antes de la fecha límite del año que viene, y en garantizar que estas estrategias y objetivos más audaces, plenamente ejecutables y susceptibles de inversión, abarquen toda la economía, se centren en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y mantengan al mundo en la senda de los 1,5 grados de calentamiento.

    Tome en cuenta que oficialmente, COP 29 significa la 29ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional histórico acordado en 1992, y tratado matriz del Acuerdo de París de 2015.

  • Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Luego de que el mes pasado firmó el decreto a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) regresan a ser empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero se presentarán las leyes secundarias en esta materia.

    Aunque consideró que hubo un avance en esta ruta durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que hubo ajustes que no se concretaron al no lograrse la reforma constitucional necesaria.

    “Una parte importante que no se pudo hacer en el sexenio anterior, porque no pudo cambiarse la Constitución, (fue que) al ser una empresa productiva del Estado, Pemex dejaba de ser en los hechos una empresa del pueblo de México, y tenía las características o funcionaba como cualquier empresa privada, a pesar de que le quitaban los derechos la Secretaría de Hacienda o el gobierno como si fuera empresa pública porque tenía un régimen especial”, señaló este lunes en su conferencia de prensa matutina.

    En octubre, el Congreso de la Unión avaló la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, lo que devolvió su carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    “Ahora que regresa a ser empresa pública, vienen las leyes secundarias, que se van a presentar en febrero, se están trabajando”, indicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Apuntó que, con la reforma energética, se volvió ineficiente Pemex, por lo que ahora se busca que pueda crecer y aumentar su eficiencia, así como promover la restauración ecológica de muchos territorios.

    En tanto, consultada sobre los costos de la energía eléctrica en temporadas de altas temperaturas, expuso que la empresa pública subsidia las tarifas eléctricas en alrededor de 40 mil millones de pesos.

    Recalcó que su gobierno revisa distintas opciones para seguir apoyando a quienes menos tienen, pero aclaró que “sería muy fácil decir, vamos a subsidiar, pero el problema es ver de donde sale el subsidio, por eso tenemos que trabajar conjuntamente”.

    Destacó que, ante las altas temperaturas que se registran cada año, principalmente en el norte y en el sureste del país, el aire acondicionado es una necesidad y no es un privilegio.

  • Pemex reformula su estructura y elimina subsidiarias en nueva Ley

    Pemex reformula su estructura y elimina subsidiarias en nueva Ley

    Petróleos Mexicanos (Pemex) está preparado para una reestructuración significativa que eliminará sus empresas subsidiarias. Según una propuesta de legislación secundaria relacionada con la nueva Ley de Pemex, las actividades de Exploración y Producción, Transformación Industrial, Logística y Fertilizantes se integrarán en su estructura orgánica. Esta reorganización busca optimizar las operaciones, aunque se crearán filiales específicas para tareas puntuales y se establecerán comités de Sustentabilidad, Auditoría Interna y Remuneraciones para fortalecer la gestión interna.

    El objetivo de estos cambios es centralizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de Pemex en un entorno energético cada vez más competitivo. Los nuevos comités se encargarán de supervisar áreas clave como la sostenibilidad y la transparencia, elementos fundamentales para alinear a la empresa con los estándares internacionales de gobernanza y responsabilidad corporativa. Este enfoque busca reforzar el papel de Pemex como pilar de la industria energética nacional, garantizando un control más ágil y adaptable.

    En concreto, se modificará el Artículo 6 de la nueva Ley de Pemex, que ahora dirá: “Petróleos Mexicanos podrá realizar las actividades, operaciones o servicios necesarios para el cumplimiento de su objeto por sí mismo; con apoyo de sus empresas filiales, o mediante la celebración de contratos, convenios, alianzas o asociaciones o cualquier acto jurídico, con personas físicas o morales de los sectores público, privado o social, nacional o internacional, todo ello en términos de lo señalado en esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables”.

    Y según el Artículo 59 de la nueva Ley de Pemex -desde su dirección o corporativo- la estatal realizará directamente las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Las demás actividades y servicios de la cadena de valor, podrá realizarlas directamente, a través de empresas filiales, empresas en las que participe de manera minoritaria, directa o indirectamente, o mediante cualquier figura de asociación o alianza que no sea contraria a la ley.

    Desde su publicación en agosto de 2014, la Ley de Pemex tuvo por objeto regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la petrolera como empresa productiva del Estado, y para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos del susbuelo, así como para tu transformación, almacén, transporte y venta nacional o internacional, se designaron las subsidiarias ya existentes en la legislación anterior.

    Pero el mes pasado en que se reformó el artículo 25 de la Constitución para que Pemex sea ahora una empresa pública del Estado, y buscando su fortalecimiento, se reformarán los primeros artículos de la Ley de Pemex, cambiando su objetivo, en concordancia con la Constitución.

    Y el cambio sustantivo en esta ley será que se estima que las actividades relacionadas con su objeto, las puede realizar directamente a través de áreas de su estructura orgánica, que cuenten con divisiones operativas que le permitan cumplir con las metas y objetivos previstos en el Plan de Negocios de la empresa, al contar con el control por medio de áreas especializadas, creadas para tal propósito y estructuradas por líneas de negocios y con capacidad de decisión.

    “En ese sentido, se considera conveniente realizar modificaciones a diversos artículos de la Ley de Petróleos Mexicanos para regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la empresa pública del Estado Petróleos Mexicanos y eliminar la figura de empresas productivas subsidiarias de la ley, con el propósito de que exista un solo ente público que tenga a su cargo el desarrollo de las actividades estratégicas de exploración y extracción de hidrocarburos, así como de las actividades relacionadas con la transformación industrial de hidrocarburos y de los productos que se obtengan de su refinación o procesamiento, que actualmente realizan sus empresas subsidiarias”, según la exposición de motivos de la nueva Ley.

    En el apartado de artículos transitorios no existe todavía plazo para la definición de la nueva estructura orgánica de Pemex, aunque dependerá del nombramiento por parte del director general y el Consejo de administración de la empresa. Según la presidenta Claudia Sheinbaum, en enero comenzará la publicación de leyes secundarias de la reforma energética.

    Remuneraciones, sustentabilidad y auditorías

    Las nuevas o existentes empresas filiales deberán sujetarse al régimen especial de remuneraciones de Pemex, pero se creará un Comité de Remuneraciones para que ninguna remuneración del personal de la empresa pública del Estado y de sus empresas filiales sea superior al monto máximo autorizado en el presupuesto federal como remuneración del Presidente de la República.

    Se creará también un Comité de Sostenibilidad estará integrado por tres consejeros independientes y será presidido, de manera rotatoria cada año, por uno de ellos, según lo determine el Consejo de Administración, así como por un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Finalmente, el director general implementará, con base en los lineamientos que apruebe el Consejo de Administración, el sistema de control interno en Petróleos Mexicanos y sus filiales. 

    El actual Consejo de Administración de Pemex no cambia: sigue con la figura de consejeros titulares, suplentes e independientes, y a la cabeza de la estatal seguirá quien está a cargo del diseño de la política energética nacional, es decir, el o la titular de Energía.

  • Empresas británicas invertirán en sector energético mexicano

    Empresas británicas invertirán en sector energético mexicano

    La Cámara de Comercio Británica en México (BritChaM) informó que está interesada en invertir en el sector energético nacional, luego de que Claudia Sheinbaum aprobara la reforma energética en la que se promueve la transición hacia las fuentes renovables.

    Mediante un comunicado, la BritChaM dio a conocer que “las empresas británicas reafirmaron su interés en seguir invirtiendo en México y contribuir con la expansión de los polos de desarrollo definidos por el nuevo gobierno, destacando la importancia de la complementariedad de las inversiones públicas y privadas”.

    De igual modo, se resaltó la estabilidad de los marcos regulatorios para posicionar a México como un destino atractivo para la inversión.

    Potencial energético en México

    En el mismo documento, la presidenta de la Cámara de Comercio Británica en México, Angélica Ruiz, mencionó que debido a la cadena de valor de la energía que tienen las empresas nacionales, es posible facilitar el despliegue del nearshoring.

    En cuanto a las estrategias de la mandataria mexicana en relación con el sector energético, la funcionaria subrayó que el grupo de energía de la BritChaM “está listo para apoyar los objetivos que el gobierno ha planteado”.

    Durante la edición 23 del Energy Day: hacia un futuro sustentable, Angélica Ruiz subrayó que los objetivos de la administración recién entrante en materia de transición energética son posibles, debido al potencial energético del país.

    En este contexto, cabe señalar que, actualmente, las energías renovables en México aportan el 15% de la matriz energética nacional; en tanto, el gas natural proporciona el 22%.

    En el encuentro, que reunió a líderes, gobierno, academia y especialistas en el campo energético, se discutió la situación de México en cuanto a desafíos y oportunidades en el ámbito geopolítico, con atención específica en el acceso a infraestructura, energías limpias y agua.

    Reino Unido en México

    La situación político-económica del Reino Unido en nuestro país es de gran relevancia, si se toma en cuenta que, en los últimos cinco años, las inversiones de empresas de aquella región europea ascendieron a más de 5 mil 100 millones de dólares y crearon cerca de 50 mil empleos en el territorio nacional.

    Asimismo, el Reino Unido es el décimo sexto socio comercial de México y la octava fuente de inversión extranjera directa en el país.

    Respecto a las economías estatales de la república, las inversiones británicas han favorecido el crecimiento regional en diversas entidades, como en Jalisco, donde se asignaron 574 millones de dólares. En tanto, en la Ciudad de México el monto fue de 209 millones y en Chihuahua de 169 millones. Estos estados son los que han recibido mayor inversión extranjera directa por parte del Reino Unido.

  • Toyota anuncia inversión en México por más de 1.450 millones de dólares 

    Toyota anuncia inversión en México por más de 1.450 millones de dólares 

    La armadora de coches Toyota México ha anunciado este jueves una inversión de 1.450 millones de dólares destinados a fortalecer las operaciones de la empresa en sus plantas de Tijuana, en el Estado de Baja California, y en la de Guanajuato. El anuncio se ha hecho a través de la Secretaría de Economía, en un comunicado y en sus redes sociales, compartido por el titular de esa dependencia, Marcelo Ebrard: “Es una de las empresas con las que estamos trabajando más de cerca y más futuro tiene en nuestro país”, dijo el secretario en un video, en el que aparece acompañado de Luis Lozano, presidente de la empresa japonesa en el país.

    Lozano ha puntualizado que esta inversión es adicional a las que ya están en marcha en México y que, asegura, suman ya los casi 2.000 millones de dólares al cierre de 2024 y tomando en cuenta los 22 años de presencia de la armadora japonesa en el país. “La industria automotriz debe seguir siendo un motor para el desarrollo”, escribió el directivo en su cuenta de X. La inversión revelada este jueves será destinada a la producción de la nueva generación de la pick-up Tacoma y Tacoma híbrida eléctrica (HEV) y dará paso a la creación de 1.600 nuevos empleos.

    En la reunión, además, estuvieron presentes Takaaki Kuga, vicepresidente de la empresa Enterprise Strategy México; Lizette Gracida, directora de Relaciones Externas y Comercio Exterior de Toyota México, y Ximena Escobedo, jefa de la unidad de Estrategia y Organización Institucional de la Secretaría de Economía.

    La armadora japonesa tiene presencia en México con 98 puntos de venta en los que comercializa 18 de sus modelos. Además, con su división de manufactura, Toyota Motor Manufacturing tiene las plantas de producción en Tijuana, Baja California y en Apaseo el Grande, en Guanajuato. Toyota llegó a México en abril de 2002. El anuncio de esta nueva inversión se da a solo unos días de la victoria como presidente de Estados Unidos de Donald Trump, en un segundo mandato que ha estado precedido por amenazas a México en temas económicos desde su precampaña.

    Ya en 2017, Trump mantuvo al sector automovilístico en el punto de mira de su mensaje proteccionista, con amenazas a General Motors por vender en EE UU coches que se fabrican en México. Logró que Ford Motor renunciara a expandir su producción en el país, para luego cargar con Toyota, que sacó su fabricación del modelo Corolla para llevárselo a una fábrica estadounidense.

    Es un cierre de año optimista para las inversiones en México. El anuncio de Toyota se suma al del pasado 8 de octubre cuando los directivos de la empresa taiwanesa Hon Hai (Foxconn) —la mayor ensambladora de productos electrónicos del mundo— anunció que ya está en marcha la construcción en México de “la mayor instalación de producción en el planeta” de los superchips GB200 de la empresa estadounidense Nvidia.

    Ebrard informó, además, que la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este mismo jueves en Palacio Nacional con el director ejecutivo y fundador de la plataforma Mercado Libre, Marcos Eduardo Galperin Lebach, quien le presentó sus planes de inversión en el país. Ebrard explicó que la empresa estima superar los 2.500 millones de dólares de inversión en México para 2025.

    Con información de EL PAÍS 

  • CNH solicita aumento presupuestario de 6.5% para 2025 en medio de debates sobre su futuro

    CNH solicita aumento presupuestario de 6.5% para 2025 en medio de debates sobre su futuro

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado un presupuesto propuesto de 739 millones 119 mil pesos para 2025, un 6.5% más que en 2024, bajo la dirección de Agustín Díaz Lastra. Este aumento incluye un 11.7% más para Servicios Generales y ajustes en Materiales, Suministros y Servicios Personales. Sin embargo, su continuidad está en debate, ya que la Cámara de Diputados discutirá una reforma constitucional que podría eliminar a la CNH junto con otros organismos autónomos la próxima semana.

    El proyecto de presupuesto muestra un incremento en la partida 3000 para Servicios Generales, ascendiendo a 317 millones 647 mil pesos, mientras que el capítulo 2000 de Materiales y Suministros se ajustó a 1 millón 872 mil pesos, un 5% más. Además, los Servicios Personales (capítulo 1000) subieron a 419 millones 272 mil pesos, marcando un aumento del 2.9%.

    Este contexto de solicitud presupuestaria coincide con la recepción del paquete económico 2025 por parte del Congreso, donde se evaluará una reforma que podría impactar la estructura de la CNH y otras entidades, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, señaló que la discusión y votación de este proyecto de dictamen se realizarán en el Pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días.

    Este análisis financiero y la posible reforma han centrado la atención en el futuro de la CNH y su papel en la regulación del sector energético en México.

    La discusión sobre el futuro de la CNH y otros órganos autónomos se enmarca en un contexto político y económico en el que la administración actual busca simplificar la estructura regulatoria del país. Esta posible eliminación ha generado reacciones mixtas entre expertos y actores del sector energético, que señalan la importancia de mantener organismos que garanticen la transparencia y supervisión de las actividades de hidrocarburos.

    La CNH ha desempeñado un papel clave en la regulación y supervisión del sector desde su creación, contribuyendo a la atracción de inversiones y al manejo responsable de los recursos energéticos de México. La eliminación de la CNH y otros reguladores podría tener implicaciones profundas en la gobernanza energética del país y en la confianza de los inversores.

  • Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Con el objetivo de revisar el balance de este año y lo que se espera en el 2025 sobre el Sistema Eléctrico Nacional y las energías renovables de nuestro país, se efectuó la mesa de trabajo Recuento 2024 / Perspectivas 2025, encabezada por Manuel Ahumada, socio director de Enlight.

    En el encuentro, realizado este jueves, se analizaron diversos aspectos globales en el sector, como la reducción de combustible. Cabe destacar que la cuota de combustibles fósiles en la mezcla energética mundial bajó del 82% en 2013 al 80% en 2023. Del mismo modo, la demanda de energía aumentó 15% en la última década; de éste, el 40% se cubrió con energías limpias.

    México y el panorama eléctrico

    En lo que respecta a México, en el 2023, el 24.3% de la electricidad generada provino de energías limpias; el resto, 75.6%, se originó de fuentes fósiles.

    Por otro lado, la sequía de 2023 redujo la generación hidroeléctrica en un 42% respecto a 2022 y un 40.6% en relación con 2021.

    En cuanto al consumo final de electricidad, aumentó 3.4% respecto a 2022, inferior a los incrementos del 4.1% en 2021 y 2022.

    Política energética de AMLO

    Durante el análisis Recuento 2024 / Perspectivas 2025, se abordó, de manera precisa, el desarrollo de la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacándose el fortalecimiento de las empresas estatales: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), al reducir la dependencia de importaciones de combustibles y recuperar el control estatal en el sector energético.

    Asimismo, se subrayaron las inversiones realizadas desde Pemex, como la adquisición de la refinería Deer Park en Texas y la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco.

    Cabe acentuar que, pese a las inversiones realizadas, la producción de crudo disminuyó 12.58% (de 1.7 millones de barriles diarios en 2018, a 1.4 millones en 2024).

    La generación de gas natural también tuvo un declive de 7.11% en el periodo antes señalado.

    De igual modo, los participantes llevaron a la mesa las declaraciones del otrora director de CFE, Manuel Bartlett, quien señaló que la empresa del Estado aumentó su participación en la generación de energía en 38% en los últimos cinco años, pasando de 16% a 54% de participación.

    Las perspectivas de Sheinbaum

    En el encuentro, se discutió, también, la política energética de la jefa del Ejecutivo para el periodo 2024-2030, en la cual sobresalen dos aspectos: el fortalecimiento de las empresas estatales y el desarrollo en la transición energética hacia las fuentes renovables.

    Hay que recordar que en la política energética de Sheinbaum se deja claro que la CFE mantendrá una participación del 54% en generación eléctrica; en tanto, el sector privado gestionará el 46%, bajo condiciones reguladas para priorizar el interés público.

    Respecto a las energías limpias, la meta es que el 45% de la energía nacional provenga de las fuentes renovables.

    Energía solar

    Como parte de la discusión encabezada por Enlight, la energía solar tomó un lugar importante, puesto que se resaltó que el gran potencial de México, debido a sus condiciones climáticas, hace posible que el 45% de la electricidad del país provenga de energías limpias, como parte del Plan Nacional de Energía.

    Con base en estudios realizados, el 85% del territorio nacional es idóneo para proyectos solares, si tomamos en cuenta que el país tiene una irradiación solar promedio de 6.36 kWh/m2 al día, convirtiéndose en una de las más altas del mundo.

    Por último, en el encuentro se remarcó que para conseguir el objetivo de que el 45% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2030, es necesario que se duplique la capacidad de energías limpias. Para ello, se requiere la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.

  • Inaugura José Ramón Silva el WOGE 2024, en la República Popular China 

    Inaugura José Ramón Silva el WOGE 2024, en la República Popular China 

    El secretario de Desarrollo Energético, José Ramón Silva junto a funcionarios del Medio Oriente y Asia, inauguró el WOGE 2024 (Exposición Mundial de Equipos de Petróleo y Gas), en la República Popular China.

    Con la encomienda de atraer inversión extranjera y de impacto para el estado de Tamaulipas, Silva Arizabalo estará presentando la cartera de proyectos estratégicos los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Xi’an.

    “En Tamaulipas, bajo la dirección visionaria de nuestro gobernador Américo Villarreal Anaya, hemos trabajado incansablemente para posicionar a nuestro estado como un actor clave en el sector energético global. Nuestra misión es clara: impulsar un desarrollo sostenible y responsable, aprovechando nuestros recursos naturales y nuestra posición estratégica para contribuir al progreso de nuestra comunidad y más allá”, afirmó durante su intervención.

    Además, destacó que la colaboración internacional es clave para enfrentar los desafíos energéticos.

    “La colaboración internacional es fundamental para enfrentar los desafíos energéticos del futuro. China, con su impresionante avance en tecnología e innovación, representa para nosotros un aliado estratégico”, señaló.

    “Quisiera aprovechar esta oportunidad para expresar mi profundo agradecimiento al equipo de Oil and Gas Alliance, cuyo trabajo ha sido esencial para hacer posible esta participación y fortalecer los lazos entre México y China en el ámbito energético”, finalizó.

  • Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, y la directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Elizabeth Mar Juárez, coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones a los desafíos que implican la exploración y producción de hidrocarburos.

    En acto de firma del Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) entre ambos organismos, efectuado este miércoles, Rodríguez Padilla  señaló la prioridad de encontrar nuevas soluciones para enfrentar los desafíos de la madurez geológica en los yacimientos actuales y la necesidad de innovar en técnicas de perforación y exploración.

    Al respecto, Mar Juárez mencionó la propuesta de enviar especialistas del IMP a Pemex para abordar y resolver de manera ágil los problemas en exploración y producción, según informó el organismo mediante un comunicado.

    Además del Convenio de IDTI, Pemex y el IMP firmaron la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del Instituto, con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación, apostar por el desarrollo sostenible y medioambiental, promover la equidad de género y fortalecer el talento en el sector.

    Además de lo anterior, establecer colaboraciones institucionales educativas y de investigación para abordar los retos energéticos en todas las regiones del país.

    El titular de Pemex resaltó la necesidad de que los dos organismos colaboren estrechamente en las áreas de investigación, refinación y petroquímica, además de la exploración y producción de hidrocarburos.

    Por su parte, la directora general Mar Juárez refrendó el compromiso del Instituto por resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional.

    En la visita por las instalaciones del IMP, se realizó una demostración de capacidades tecnológicas del Instituto, incluyendo innovaciones como el equipo RESUSS-IMP, Venturi, EVALDA y SONIMP-R3, así como los laboratorios móviles de Sistemas de Combustión.

    Además, se expusieron las capacidades de las Direcciones de Exploración y Producción, de Investigación e Ingeniería y de Servicios, encabezadas por Jorge Mendoza Amuchástegui, Edgar Nakamura Labastida y Arturo Rosales González, respectivamente.

  • Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Durante su campaña presidencial para 2024, Donald Trump anunció que planea un drástico giro en la política energética de Estados Unidos, centrado en aumentar la producción de petróleo, gas natural y carbón. En un mitin en Míchigan, Trump aseguró que declarará una “emergencia nacional” para potenciar la producción y reducir los costos de electricidad en un 50%. Esta estrategia incluye eliminar regulaciones ambientales y aprobar nuevas perforaciones y plantas energéticas, alejándose del enfoque climático actual e incentivando combustibles fósiles sobre renovables.

    En contraste, la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente Joe Biden en 2022 asegura subvenciones a las energías solar y eólica, fomentando su desarrollo hasta 2035. Aunque Trump prevé impulsar combustibles fósiles, expertos afirman que es improbable frenar el crecimiento de las energías renovables, que siguen en auge gracias a créditos fiscales y avances tecnológicos.

    Trump, quien ya retiró a EE. UU. del Acuerdo de París en su primer mandato y describió el cambio climático como un “engaño”, promete repetir este movimiento, argumentando que el acuerdo beneficia a otros países como China. La postura de Trump podría reconfigurar la dirección energética de EE. UU., marcando un retorno a políticas menos restrictivas para la industria petrolera y gasífera.

    Así es la política energética de Trump

    Con el regreso de Trump también se esperan algunos cambios en la política energética principalmente en temas de petróleo y exportaciones de gas natural con México, incluso, el impulso de las energías renovables. 

    La experta Rosanety Barrios, fundadora del Colectivo Voz Experta de mujeres especialistas en energía, advierte que Estados Unidos presionará a México para realizar correcciones a las reformas constitucionales que limitan la inversión privada en el sector energético.

    Dicho escenario es previsible en el marco del T-MEC y generaría presiones comerciales por parte de Donald Trump.