Categoría: Noticias

  • Walworth, soluciones verdes ante los nuevos desafíos

    Walworth, soluciones verdes ante los nuevos desafíos

    La inminente transformación en el ámbito de la industria y el sector energético ha provocado que, los prestadores de servicios se obliguen a evolucionar y, en consecuencia, otorgar lo mejor de sí para abonar en dicho desarrollo. En este contexto, el Grupo Walworth, con más de 180 años de existencia y cien por ciento mexicano desde la década de los 60, posee un compromiso con la sustentabilidad y la especialización de proyectos, tal como lo sustenta Salomón Saba, Chief Business Officer de la mencionada compañía.

    Uno de los trabajos más recientes de la empresa es el que realizó para Naturgy, corporativo español que opera en los sectores eléctrico y gasístico.

    Naturgy y el gas natural

    Para Salomón Saba, Naturgy es un cliente visionario que abraza muy bien los proyectos de sustentabilidad.

    “Naturgy distribuye gas natural en diferentes partes del país. Este fue un proyecto en la alcaldía de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en una zona con una densidad importante de población, edificios, residenciales, comercios, tráfico vehicular, servicio público de transporte, etc., donde por esta densidad de población necesitaba reubicar aproximadamente medio kilómetro de uno de sus gasoductos más importantes”.

    El ejecutivo continúa: “Para hacer esto, se hace una operación de rerruteo o retrasado del gasoducto sin afectar el suministro. Quiere decir que se hace sin dejar de fluir gas en ningún momento por el sistema. Es parecido a lo que haría un cirujano de venas, de corazón, un paciente en el quirófano. Él no puede parar la irrigación sanguínea. Aquí no podemos parar el flujo del gas. Tenemos mucho tiempo haciéndolo con clientes como Naturgy y otros”.

    Del mismo modo, el también socio de Walworth, explica cómo realizar tal operación: “Aquí existía el desafío adicional de qué hacer con ese volumen de gas natural que se quedó entrampado en esos 400 o 500 metros de tubería. El reto fue traer una tecnología que fuera, número uno, móvil; número dos, rápida, y número tres, eficiente para darle tratamiento a ese gas natural.

    “La tecnología que nosotros propusimos y que implementamos en México en el mes de agosto con Naturgy se llama recapturar. Básicamente lo que hacemos es succionar y reinyectar el gas natural que en otros tiempos se venteaba a la atmósfera causando un riesgo de seguridad y también contaminación ambiental. Es importante destacar que esto trae ahorros importantes”.

    Walworth y el talento humano

    Desde luego, en una empresa dedicada a prestar servicios enfocados a grandes proyectos, el talento humano es indispensable.

    “Tenemos programas de formación de oficios, muchas veces desde cero: soldadores, tapineros, que son los que perforan las tuberías en línea viva. Hay jóvenes que llegan para ser primero ayudantes de soldador, y van subiendo la escalera, capacitándose, tanto en lo teórico como en el campo.

    “Contamos con un programa de capacitación y certificación, hasta que los llevamos a ser soldadores en línea viva y nivel 3, que sería la máxima calificación. Después de eso existe todavía la posibilidad de volverse inspectores en soldadura, que es prácticamente lo que equivale a una carrera, lo cual también fomentamos dentro de la empresa. Eso nos da muchísima satisfacción y una sólida estabilidad a la fuerza laboral y una rotación de personal muy baja”, explica Salomón Saba.

    ¿Y la inteligencia artificial?

    El ejecutivo de Grupo Walworth señala que la inteligencia artificial en la empresa se desarrolla en dos aspectos: “En principio, está ligada a la perspectiva del sector y la industria La inteligencia artificial, el blockchain, las criptomonedas, todas estas nuevas tecnologías requieren de mucha más demanda energética, y ésa es la primera parte”.

    Saba añade: “La segunda es respecto a la implementación de estas tecnologías dentro de las empresas que conforman al Grupo Walworth. Nosotros somos meramente tierreros. Nuestra área de acción tiene mucho que ver con el acero, con el fierro en el campo, en los ductos, en las refinerías y en las plataformas. Sin embargo, utilizamos cada vez más herramientas en nuestros procesos de inteligencia artificial, en los procesos administrativos, en los business intelligence, en nuestro esfuerzo de internacionalización, expansión y diversificación del negocio”.

    Finalmente, el Chief Business Officer comparte que las metas de Grupo Walworth a mediano y largo plazos se relacionan con la expansión, que de por sí forma parte de su naturaleza, pues están presentes en más de 50 países en el mundo.

  • ¿Cómo registrar a tu negocio para obtener los beneficios de El Buen Fin? Aquí te decimos 

    ¿Cómo registrar a tu negocio para obtener los beneficios de El Buen Fin? Aquí te decimos 

    Una de las fechas de descuentos más esperadas se acerca, El Buen Fin. Si tienes un negocio y quieres participar en la edición 2024, que se realizará del 15 al 18 de noviembre, aun estas a tiempo. 

    El registro le permite a los negocios, tanto grandes como micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), hacer uso del logo oficial, así como participar en el sorteo del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Esta edición se espera una derrama económica de 165,500 millones de pesos y se contempla que cerca de 190,000 negocios se registren en la plataforma, lo que equivale a un aumento del 6.74%, comparado con los 178,000 participantes de la edición de 2023, de acuerdo con la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur)

    Participa en el sorteo y gana premios

    Los negocios que se registren podrán usar la marca El Buen Fin y participar en el sorteo del (SAT), donde podrán ganar 260,000 pesos o uno de los 4,987 premios de 20,000 pesos, equivalente a una bolsa de 100 millones de pesos.

    Para participar en el sorteo, los comercios deberán:

    Estar registrados en la página de El Buen Fin.

    • Estar al corriente en sus obligaciones fiscales. 
    • Tener ingresos del ejercicio 2023 menores o iguales a 5 millones de pesos. 
    • Contar con una Terminal Punto de Venta (TPV) activa, proporcionada por una entidad financiera participante. 
    • Contar con al menos una venta de 250 pesos con tarjetas de débito y crédito participantes.

    Además, los consumidores, que paguen con tarjeta de crédito o débito, podrán acceder a un premio de 250,000 pesos o uno de los 321,260 premios que van desde 500 hasta 20,000 pesos.

    La bolsa estimada para los tarjetahabientes es de 400 millones de pesos, para participar solo deberán realizar una compra mínima de 250 pesos con tarjeta de crédito y débito en los negocios participantes. El sorteo de El Buen Fin 2024 se realizará el 13 de diciembre.

    ¿Cómo registrarse en El Buen Fin?

    El registró esta abierto hasta el 14 de noviembre en el portal oficial de El Buen Fin, es importante precisar que el registro es gratuito y por ningún motivo se deben realizar pagos a intermediarios o terceros.

    Estos son los registros con los que se debe cumplir:

    Tener RFC activo y válido. 

    • Contar con una empresa o negocio legalmente constituido. 
    • Brindar un número de contacto de la empresa. 
    • Tener una ubicación física y domicilio fiscal. 
    • Contar con un sitio de internet de la empresa y giro comercial. 
    • Tener la Opinión de Cumplimiento positiva y el Buzón Tributario activado.

    Pasos para registrarse

    El registro se hace directamente en la página oficial, www.elbuenfin.org, donde se selecciona el área de “Empresas”, posteriormente “Participa y regístrate a El Buen Fin”. Los negocios que ya han formado parte de la campaña en ediciones pasadas y tienen una cuenta solo necesitan ingresar con su usuario, de lo contrario es importante registrarse y completar el formulario.

    Una vez registrado es necesario llenar el formulario y seguir las instrucciones para concluir el registro, con ello el negocio podrá hacer uso de la marca para ofrecer promociones y descuentos.

    Además, tendrán acceso a descargar el manual de identidad de la marca, así como el logotipo oficial de El Buen Fin.

  • Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Después de perder las elecciones de 2020, Donald Trump se va a convertir en el presidente 47 de Estados Unidos. Esto luego del conteo virtual que le otorga los votos necesarios del Colegio Electoral para ganar

    Las elecciones del martes 5 de noviembre le dan a victoria al candidato por el Partido Republicano, por lo que va a regresar a la Casa Blanca tras gobernar en el periodo 2017-2021 como el presidente número 45.

    En cuanto al voto popular, el empresario también se llevó la victoria al registrar un estimado de 71 millones de votos contra 66 millones de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

    Esta elección marcó un hecho inédito debido a que Trump se va a convertir en el primer mandatario de su país que fue inculpado de un delito. También fue peculiar al ser Harris la segunda mujer que se presenta como candidata presidencial en la historia.

    El discurso del futuro presidente

    Tras anunciarse el resultado preliminar de la agencia AP sobre la obtención de los votos necesarios del Colegio Electoral para conseguir la victoria, Trump se presentó ante sus simpatizantes en el Centro de Convenciones de Palm Beach, Florida donde celebró su triunfo.

    Durante su discurso, el magnate aseguró que Dios le salvó la vida, luego del ataque sufrido en Pensilvania en julio anterior, para devolver a Estados Unidos su grandeza por la que van a luchar.

    “La tarea que tenemos adelante no será fácil, pero aportaré cada gramo de energía, espíritu y lucha que tengo en mi alma al trabajo que me han confiado. Este es un gran trabajo, no hay ningún trabajo como este. Este es el trabajo más importante del mundo”, aseveró Trump durante su discurso.

    El empresario agradeció a los votantes que lo apoyaron para que se convirtiera en el presidente 45 y 47 de su nación. Afirmó que le otorgaron un mandato poderoso y sin precedentes con un triunfo como nunca se había visto en Estados Unidos.

  • Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    El gobierno de México presentó este miércoles el Plan Nacional de Energía, el cual está basado en cuatro ejes y que buscará que se delineen estrategias para fortalecer el sector eléctrico en México, consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como pilar en la soberanía energética, fortalecer la participación pública en la generación eléctrica y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Uno de los ejes se centra en recuperar la capacidad de planeación del Estado en el sector eléctrico, perdida tras la reforma de 2013. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, subrayó que esta estrategia permitirá al Estado regular el sector con una visión a largo plazo y colaborar estrechamente con las secretarías y gobiernos locales para la ejecución de proyectos.

    Otro buscará priorizar la justicia energética y el acceso universal a la electricidad. Para lograrlo, el gobierno se compromete a mantener las tarifas eléctricas por debajo de la inflación y a brindar subsidios a hogares vulnerables.

    “Vamos a llevar electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella con servicios y con proyectos de generación en sitio en algunos casos con fines sociales y comunitarios, y para cuidar la salud de las personas y en especial de las mujeres, que son las más afectadas en áreas rurales. Vamos a implementar un programa de cocinas limpias que sustituyan el uso de leña”, dijo la funcionaria federal.

    También, mencionó que, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se mantendrá una participación privada en el sector eléctrico de hasta el 46%, fomentando la incorporación de energías renovables. Se estima que la inversión privada podría añadir entre 6,000 y 9,000 MW de energía limpia, apoyando proyectos de desarrollo local y generando beneficios económicos en las comunidades propietarias de las tierras.

    “Para el consumo propio estamos proponiendo que aquellos hogares y pequeñas empresas que generen hasta 0.7 megawatts van a estar exentos del permiso. Aquí estamos incrementando del 0.5 al 0.7 para la exención del permiso de distribución para consumo propio”, precisó González Escobar.

    Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, detalló que el proyecto implica una inversión de 23,400 millones de dólares, distribuidos en generación, transmisión y distribución.

    Mientras tanto, en generación se destinarán 12,300 millones de dólares para añadir 13,024 megawatts (MW) de capacidad instalada, suficiente para abastecer a múltiples estados. Otros 7,500 millones de dólares se asignarán a reforzar la infraestructura de transmisión, mientras que 3,600 millones de dólares se invertirán en la red de distribución de baja tensión que lleva la electricidad a hogares y comercios.

    La titular de la Comisión también explicó que el plan incluye tres escenarios de generación para 2030, priorizando un incremento en el uso de fuentes de energía limpia, lo que permitiría reducir las emisiones de CO₂ en hasta un 12.7 por ciento.

    Por su parte, Sheinbaum Pardo reconoció que las energías renovables, como la solar y la eólica, requieren un respaldo técnico para garantizar su disponibilidad, ya que solo generan energía cuando hay condiciones favorables, como sol o viento.

    Para ello, detalló que la planeación energética será clave, y señaló que este proceso había sido perdido durante el periodo de la reforma energética implementada entre 2013 y 2018. Aseguró que, con su plan, se recuperará esta capacidad de planeación para asegurar que el sistema energético sea más confiable y eficiente.

    Con información de El Financiero 

  • Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Como sucede en cada transición administrativa, los planes y políticas públicas siempre son expectantes para las empresas que integran el conglomerado industrial. En este contexto, la reforma energética es uno de los puntos de mayor interés. A propósito de ello, Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, conversó con Petróleo & energía.

    Para la ejecutiva, el Plan Nacional de Energía abre los ojos de todos quienes integran el sector, más aún en lo que concierne a energías renovables.

    “Estamos con mucha expectativa y ojos favorables para ver cómo viene este impulso en el documento de los 100 pasos (de la presidenta)”, menciona Aidana Velázquez, quien agrega:

    “Nos marcó varias cosas y vamos a mencionar tres: reforzamiento de las redes tanto de transmisión como distribución, que se vuelve primordial para que logremos la modernización y conseguir esta integración de las energías renovables para alcanzar la meta. Enmarca el crecer este límite de la generación distribuida para darle mucho más juego, y también la parte de hacer mucho más ágil los trámites de abasto aislado”.

    La función de Enlight

    En todo este panorama, Enlight tiene una función primordial, tal como lo señala su gerente de Relaciones Institucionales: “Participa en estas soluciones energéticas descentralizadas de energía renovable, como a través de la integración de proyectos de paneles fotovoltaicos a nivel de generación distribuida; también en la integración de sistemas de almacenamiento de energía y microrredes”.

    Agrega: “Las microrredes son estos sistemas energéticos que pueden estar o no conectados a la red y que permiten tener energía para un área en específico; por ejemplo, un parque industrial”.

    Puntualiza que “tenemos 13 años en el mercado y en la actualidad también en la parte de almacenamiento de energía. Estamos fuertemente contribuyendo para que esta tecnología sea aprovechada y es una forma superpuntual de cómo lograr esta penetración de las renovables”.

    Reforma energética y almacenamiento

    En cuanto a la reforma energética, la gerente de Relaciones Institucionales de Enlight señala que “el principal cambio es el que dice que CFE y Pemex dejan de ser empresas productivas del Estado y pasan a ser públicas. Parece sencillo, es una palabra, pero al final la operatividad se vuelve distinta”.

    Y justamente respecto al almacenamiento de energía, Aidana Velázquez ahonda sobre el tema y subraya que hay soluciones que ya se llevan a cabo: “Está el Sistema de Almacenamiento Eléctrico (SAE) y los demás con central eléctrica, centro de carga, en abasto aislado, no asociado y con generación exenta. De estas cinco, lo que Enlight ofrece es la de generación distribuida, la que está alineada con la generación SAE”.

    Y remarca al decir: “Así como va este camino hacia el almacenamiento de energía, es que esta regulación centra la base para que sea aplicable en soluciones y se vayan diversificando”.

    La ejecutiva finaliza diciendo que, en estos proyectos de regulación, es preciso buscar a la empresa idónea con experiencia y con un buen plan de financiamiento, sin dejar de lado que los objetivos vayan enfocados a la parte de energía, pero también al medio ambiente.

  • ¿Quién es Pedro Lastra? Nuevo Secretario ejecutivo en la CRE

    ¿Quién es Pedro Lastra? Nuevo Secretario ejecutivo en la CRE

    Pedro Lastra, originario de Tabasco, es arquitecto por la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz. Con más de 25 años de trayectoria en la Administración Pública Local y Federal, ha ocupado posiciones clave en diversas instituciones. Entre sus roles más destacados se encuentra su trabajo en Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se desempeñó como Coordinador Ejecutivo y Coordinador de Administración y Servicios. Además, en el Gobierno de la Ciudad de México, ocupó cargos como Subdirector de Inspección e Investigación Inmobiliario y Director General de Recursos Materiales y Servicios Generales.

    Su experiencia también incluye funciones en la Caja de Previsión de la Policía Preventiva del Distrito Federal ,hoy Ciudad de México, donde fue Gerente de Prestaciones, y en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde trabajó como Coordinador de Proyectos Prioritarios y asesor del Director General de Recursos Materiales y Servicios Generales.

    Nombramiento de Pedro Lastra 

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) nombró a Pedro Jesús Lara Lastra como su nuevo secretario ejecutivo en una sesión extraordinaria, en la cual el órgano de gobierno de la CRE, encabezado por el presidente Leopoldo Melchi García, aprobó el nombramiento por unanimidad. Lara Lastra, quien reemplaza a Eugenia Blas Nájera, asumió el cargo de inmediato.

    Con una Licenciatura en Arquitectura por la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz y más de 25 años de experiencia en la administración pública local y federal, Lara Lastra ha trabajado en diversas instituciones clave, incluyendo Petróleos Mexicanos (Pemex), donde ocupó cargos como coordinador ejecutivo y coordinador de Administración y Servicios. En el Gobierno de la Ciudad de México, se desempeñó en diferentes roles de gestión en áreas de inspección, administración de recursos y dirección de servicios generales.

    Asimismo, su experiencia abarca responsabilidades en la Caja de Previsión de la Policía Preventiva del Distrito Federal y en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde fungió como coordinador de Proyectos Prioritarios y asesor de recursos materiales. Su formación también incluye diversos cursos en comunicación asertiva, ética pública, política anticorrupción, administración pública y protección de datos.

    En su trayectoria, destaca su enfoque en la asesoría y administración de proyectos prioritarios, la supervisión del cumplimiento normativo y la optimización de recursos. Este conocimiento será fundamental para fortalecer la regulación energética del país, tarea crucial en la actual etapa de transformación del sector energético en México.

  • Publican borrador del Estándar Minero Consolidado: Consulta pública hasta diciembre

    Publican borrador del Estándar Minero Consolidado: Consulta pública hasta diciembre

    El sello Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá, el ICMM y el Consejo Mundial del Oro, socios de la Iniciativa para un Estándar Minero Consolidado (CMSI, por sus siglas en inglés), han publicado un borrador de estándar consolidado, un modelo de gobernanza, un proceso de aseguramiento y su política de reporte y reclamaciones relacionada, y alientan a las partes interesadas que presenten sus puntos de vista durante una consulta pública que se llevará a cabo durante 60 días.

    La visión de la Iniciativa es la de una sociedad sostenible, posible gracias a la producción, el abastecimiento y el reciclaje responsables de metales y minerales. Su objetivo es simplificar el panorama actual de estándares mineros y promover la mejora continua de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza en toda la cadena de valor de metales y minerales, desde la minería hasta la fundición, la refinación y más allá.

    El objetivo es que este Estándar sea adoptado por una amplia gama de empresas mineras, grandes y pequeñas, incluyendo todos sus productos básicos y zonas geográficas, a fin de impulsar la mejora del desempeño a escala. Una característica importante del Estándar es que es aplicable a cualquier instalación que esté comprometida con la adopción de prácticas responsables, en cualquier parte del mundo.

    Una vez finalizado, se espera que el Estándar sea utilizado por los miembros actuales de ICMM, el Consejo Mundial del Oro y la Asociación Minera de Canadá, así como los participantes del sello Copper Mark. Esta amplia adopción le dará al Estándar la cobertura más amplia de cualquier estándar minero voluntario hasta la fecha, con una implementación prevista que incluirá a casi 100 empresas mineras en aproximadamente 600 operaciones en alrededor de 60 países.

    El borrador del Estándar comprende 24 Áreas de Desempeño que abarcan una amplia gama de temas relacionados con las prácticas mineras responsables. El Estándar se basa en los atributos de los estándares individuales de los Socios y cada Área de Desempeño tiene tres niveles: Práctica Fundamental (una posición inicial de conformidad con los estándares mínimos de la industria, sobre los cuales una instalación puede desarrollar y mejorar el desempeño en el tiempo); Buenas Prácticas (un nivel de práctica acorde con los estándares de la industria y las normas, marcos y guías internacionales que todas las empresas mineras responsables deben aspirar a alcanzar), y; Prácticas Líderes (un nivel de práctica que supera las buenas prácticas y demuestra liderazgo o mejores prácticas que alcanzaría una minoría de empresas implementadoras).

    También se invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre el modelo de gobernanza propuesto, que prevé una entidad independiente que supervisará el desarrollo, la promoción y el mantenimiento del Estándar. Implementará el proceso de aseguramiento, el mecanismo de quejas y la política para la presentación de reportes y reclamaciones relacionados, y proporcionará una plataforma para la divulgación pública de información, como los resultados del aseguramiento. Esta entidad estará gobernada por un Consejo diverso e independiente con una participación equitativa de empresas e individuos de grupos de partes interesadas y titulares de derechos en toda la industria minera y la cadena de valor más amplia. Este modelo enfatizará la toma de decisiones basada en el consenso. La intención es que el sello Copper Mark, incluido su Consejo Directivo, haga una transición y evolucione hasta convertirse en esta entidad.

    El proceso ha sido orientado por dos grupos asesores: uno compuesto por representantes de la industria y el otro reúne una amplia gama de voces de partes interesadas, entre ellas ONG, inversores, grupos de pueblos originarios, clientes aguas abajo y organizaciones multilaterales. Estos grupos han trabajado juntos y han aportado su experiencia para dar forma al borrador del Estándar y al sistema de supervisión por múltiples partes interesadas.

    El desarrollo del Estándar consolidado ha sido guiado por los Códigos de Buenas Prácticas de ISEAL, lo que implica un proceso transparente que incluye dos rondas de amplia consulta pública. La primera consulta, iniciada hoy, se llevará a cabo en línea durante dos meses y concluirá el 16 de diciembre de 2024. Se prevé una segunda consulta más breve en 2025. La consulta tiene como objetivo fomentar la retroalimentación de todas partes del mundo, con documentos de consulta disponibles en árabe, inglés, francés, japonés, portugués, ruso, chino simplificado y español.

  • México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    Este lunes se informó que un buque tanque de bandera cubana, el Vilma, zarpó desde el Puerto de Pajaritos en Veracruz con 400 mil barriles de crudo rumbo a Cuba.

    Este envío se realiza en medio de la crisis energética que atraviesa la isla, agravada por el paso del huracán “Óscar” y el deterioro de sus plantas eléctricas, que han ocasionado apagones masivos desde el 18 de octubre. La embarcación, bajo el control de la Secretaría de Marina Armada de México, se espera llegue a Cuba a finales de la semana.

    México ha suministrado petróleo y productos refinados a Cuba desde el año pasado, en volúmenes crecientes en 2024.

    Además, los envíos se gestionan a través de Gasolinas del Bienestar, filial de Pemex creada en la administración del expresidente López Obrador. La mayoría de los envíos a la isla se han hecho mediante los buques Vilma y Delsa, de bandera cubana. No obstante, muchos de estos viajes no aparecen en los reportes de seguimiento, ya que navegan con sus localizadores satelitales apagados.

    El suministro de crudo desde otros países a Cuba, principalmente de Venezuela, ha disminuido. En los primeros nueve meses de 2024, Venezuela promedió envíos de 32,600 barriles diarios, una reducción frente a los 60 mil barriles diarios de 2023.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su intención de continuar con la asistencia energética a Cuba. En sus palabras, el apoyo es considerado “ayuda humanitaria” para aliviar la crisis de abastecimiento en la isla, lo cual permite evitar sanciones por parte de Estados Unidos, que prohíbe la comercialización de crudo con Cuba.

  • Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    La presidenta Claudia Sheinbaum explicó este lunes sus planes para implementar la reforma energética en el país y dejó claro que las empresas privadas que quieran incursionar en el mercado mexicano deberán atenerse a las “reglas”, esto luego de que la española Iberdrola manifestó su interés de volver.

    Sheinbaum destacó que en un plan a 2030, el Estado mexicano proporcionará el 54% de la energía a los ciudadanos, mientras que el resto será cubierto por inversiones privadas, siempre que estas cumplan con las nuevas regulaciones establecidas.

    La mandataria subrayó que las empresas privadas, como la española Iberdrola, que ha mostrado interés en el mercado mexicano, deberán adherirse a las “reglas” del nuevo marco regulatorio.

    “No puedes entrar en cualquier momento al mercado energético bajo cualquier circunstancia porque incluso vas a generar problemas técnicos”, explicó Sheinbaum, haciendo hincapié en la necesidad de contar con bancos de baterías y sistemas que garanticen un voltaje constante.

    Con la aprobación de nuevas reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se busca evitar interrupciones en el suministro y mejorar la integración de las energías renovables.

    Este cambio ha sido visto por Iberdrola como una oportunidad para expandir su presencia en el mercado mexicano, según un informe reciente de la empresa.

    Sheinbaum concluyó que la reforma constitucional es esencial para el futuro energético de México, asegurando que se proporcionarán facilidades a los inversores privados que garanticen la efectiva transmisión de su producción energética.

    La relación entre Iberdrola y el gobierno mexicano ha sido tensa en el pasado, especialmente durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En febrero de 2024, el Estado mexicano adquirió 13 plantas eléctricas de Iberdrola por aproximadamente 6.200 millones de dólares, marcando un punto culminante en las negociaciones entre ambas partes.

    La reforma energética también busca revertir parcialmente la privatización de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se llevó a cabo con la reforma de 2013. Sheinbaum enfatizó que esta medida es crucial para devolver al pueblo de México el control sobre sus recursos energéticos.

    Además, la presidenta reafirmó su compromiso con el rescate de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, que reportó pérdidas de 13.672 millones de dólares en el primer semestre de 2024, a pesar de haber recibido una inyección de 952,000 millones de pesos del gobierno anterior.

  • La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una pérdida neta de 10,965 millones de pesos (mdp) en el tercer trimestre de 2024, cifra que representa un incremento de casi siete veces respecto a la pérdida de 1,568 mdp reportada en el mismo periodo del año pasado.

    Aumentan gastos operativos y financieros

    De acuerdo con el reporte trimestral enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa atribuyó el resultado negativo a un incremento en los gastos operativos y financieros. Si bien el costo de ventas disminuyó 24%, “otros gastos” dentro de la operación se dispararon un 101%, lo que presionó los resultados finales.

    Pese a estas complicaciones, la CFE logró obtener una utilidad operativa de 48,166 mdp, un crecimiento del 129% en comparación con los 21,025 mdp reportados en el tercer trimestre de 2023.

    Elevados gastos financieros y pérdida cambiaria

    Uno de los mayores desafíos en este trimestre fueron los gastos financieros, que aumentaron un 147%, al pasar de 21,658 mdp en 2023 a 53,549 mdp en el mismo periodo de 2024. La depreciación del peso frente al dólar fue un factor clave en este aumento, ya que la paridad cambiaria pasó de 17.73 pesos por dólar en septiembre de 2023 a 19.63 pesos por dólar en el mismo mes de este año.

    Ingresos disminuyen ligeramente

    Los ingresos totales de la CFE cayeron 0.4% anual, al registrar 181,036 mdp en el tercer trimestre. En tanto, los primeros nueve meses del año reflejan un panorama complicado para la empresa: acumuló una pérdida neta de 85,786.5 mdp, en contraste con la utilidad neta de 86,227 mdp obtenida en el mismo periodo de 2023.

    Pese al leve aumento del 0.05% anual en ingresos acumulados, que alcanzaron los 502,738.5 mdp, los desafíos financieros continúan afectando la rentabilidad de la empresa, aún bajo la dirección de Manuel Bartlett durante este periodo.

    Este panorama refleja las dificultades que enfrenta la CFE en un entorno de volatilidad cambiaria y costos crecientes, lo que pone de manifiesto la necesidad de ajustes estratégicos para mantener su estabilidad financiera.