Categoría: Noticias

  • Claudia Sheinbaum presenta Plan Nacional de Energía

    Claudia Sheinbaum presenta Plan Nacional de Energía

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno alista la presentación del Plan Nacional de Energía y nuevas reglas para la participación de las empresas privadas en el sector eléctrico nacional.

    En su rueda de prensa matutina, precisó que una nueva regla será que las empresas privadas, con fuentes renovables de energía, que busquen participar, deberán contar con bancos de baterías o con un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante para evitar las intermitencias.

    Refirió que, con la reforma constitucional en materia energética recién aprobada, los privados ya no podrán entrar de forma automática y sin pagar al sistema eléctrico.

    “Entre las reglas que se están planteando es que tienes que tener bancos de baterías, tienes que tener un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante, es decir, reglas técnicas. Esas reglas para el 46 por ciento la está trabajando en este momento Comisión Federal de Electricidad, y la Secretaría de Energía no se han definido todavía se están trabajando”, explicó.

    Reiteró que el Estado seguirá produciendo el 54 por ciento de la generación eléctrica y a los privados corresponderá el 46 por ciento.

    “El 46 por ciento que le toca a los privados pues también va a crecer. ¿Cómo va a crecer? Esas son las reglas que estamos determinando”.

    La mandataria fue cuestionada en torno al anuncio de la empresa española Iberdrola de incursionar en el mercado mexicano a través de las reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el sistema eléctrico nacional.

    Ante ello, respondió que Iberdrola no entrará al mercado nacional con las mismas condiciones que antes: “Sí va a haber espacio para la inversión privada, pero con ciertas reglas, las cuales tienen que ver con la transmisión de electricidad, que lo que entre el sistema sea no genere problemas técnicos”.

    Y agregó: “más que vigilancia, (se establecerán) reglas claras, que ayuden al privado y que le ayude al sistema público, y que le ayuden en general a la nación y al servicio público que todos recibimos”.

  • Parque de economía circular en Tula, Hidalgo, sigue avanzando

    Parque de economía circular en Tula, Hidalgo, sigue avanzando

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por Alicia Bárcena Ibarra, ha dado un paso en la promoción de la sostenibilidad al realizar una visita de trabajo a Tula, Hidalgo. Durante su visita, Bárcena se reunió con directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como con representantes del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Proyecto de Desarrollo Sustentable de los Estados de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo principal del encuentro fue analizar la construcción del primer parque industrial de economía circular del país.

    En un recorrido por una vasta área de 700 hectáreas, Bárcena destacó que la primera fase del proyecto contempla la creación de dos plantas de tratamiento de residuos orgánicos que utilizarán procesos de gasificación y carbonización. “Lo que queremos con ustedes es hacer un plan estratégico que nos permita cumplir con la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de realizar este gran proyecto de economía circular que es único en el país”, afirmó la secretaria, subrayando la importancia de este esfuerzo para transformar la gestión de residuos.

    La propuesta no se limita solo a la construcción de las plantas, sino que busca atraer a otras empresas para que se instalen en el parque industrial, fomentando un modelo de reciclaje y tratamiento que pueda servir como un referente a nivel nacional. “La idea es ser un ejemplo de reciclaje de tratamiento”, puntualizó.

    Uno de los aspectos más destacados de la reunión fue el compromiso de la administración federal para sanear el río Tula, lo cual es fundamental para garantizar el derecho de la población a un medio ambiente sano. Esta iniciativa responde a una de las prioridades del gobierno actual, que busca promover la justicia ambiental en las comunidades afectadas.

    El proyecto, que será coordinado por la Semarnat y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, tiene como meta desarrollar tecnologías que permitan convertir los residuos orgánicos en carbón vegetal, el cual podrá ser utilizado como fertilizante y combustible. Este enfoque innovador no solo pretende minimizar el impacto ambiental de los desechos, sino también contribuir a la economía local a través de nuevas oportunidades de empleo y desarrollo.

    La reunión también contó con la participación de varios altos directivos de Pemex, entre ellos Carlos Armando Lechuga Aguiña, director general de Pemex Transformación Industrial, y Elizabeth Andrade Morales, subdirectora de Producción de Petrolíferos. Estos encuentros interinstitucionales son esenciales para consolidar un proyecto que tiene el potencial de cambiar la forma en que México gestiona sus residuos y fomenta un desarrollo más sostenible.

  • “Olinia” se producirá en Sonora, estado pionero en la electromovilidad nacional

    “Olinia” se producirá en Sonora, estado pionero en la electromovilidad nacional

    Sonora será el centro de producción del auto eléctrico de manos mexicanas cien por ciento, bautizado como “Olinia” que será diseñado por jóvenes del país.

    “Potencializará el Plan Sonora de energías sostenibles como un impulsor de la descarbonización de la economía”, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño

    El mandatario estatal reconoció la confianza que la presidenta Sheinbaum ha depositado en Sonora, considerando el potencial del estado para el desarrollo de la industria energética, ideal para la fabricación de este modelo de vehículo eléctrico, que representará un paso importante hacia la transición del uso de energías limpias y sustentables para México. 

    El proyecto forma parte del programa de desarrollo tecnológico para la innovación anunciado por la presidenta de México como el compromiso número 34 de un total de cien puntos representado en la toma de protesta. Cuyo objetivo es materializar el primer automóvil cien por ciento eléctrico del país. 

    El nombre “Olinia” con el que fue bautizado, significa moverse en náhuatl, el cual está proyectado para ser un vehículo accesible para la población mexicana de diferentes ingresos económicos, con precios competitivos con otras marcas del sector. 

    Durazo Montaño aseveró que este Plan Sonora seguirá abriendo puertas al desarrollo y la creación de proyectos, posicionado a Sonora como un polo nacional e internacional en la lucha del cambio climático y en el aprovechamiento de las energías limpias. 

  • Lanza Sheinbaum licitación internacional a favor de energías limpias

    Lanza Sheinbaum licitación internacional a favor de energías limpias

    Como parte de las estrategias para impulsar las energías renovables, el gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó una Licitación Pública Internacional (LPI) con el fin de incrementar la participación de la energía geotérmica en la matriz de electricidad de México.

    Con la licitación, se pretende contratar a un proveedor de servicios de perforación de pozos geotérmicos exploratorios. Tal acción será posible gracias a la donación contingente de 51.5 millones de dólares por parte del Clean Technology Fund (CTF), misma que se activará solo si la perforación no logra el éxito esperado.

    ¿Qué contempla la licitación?

    Segú el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, la licitación internacional (LE-18-T0K-018T0K001-I-125-2024) estima la perforación de cuatro pozos geotérmicos: tres en el área de Cerro Prieto, Baja California; además, uno ubicado en Las Tres Vírgenes, en Baja California Sur.

    La licitación está respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); además de la participación de la Secretaría de Energía (Sener), Nacional Financiera (Nafin) y el Instituto de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

    Beneficios de la geotermia

    Actualmente, el país cuenta con un potencial importante en energía geotérmica con una capacidad instalada de 976 MW, lo que representa el 3.4 del total renovable; sin embargo, otras energías limpias dominan el terreno, como la hidroeléctrica (44.2%) y la solar fotovoltaica (26.2%).

    Cabe señalar que Sheinbaum Pardo se fijó la meta de incrementar al 45% la generación eléctrica renovable para el 2030. En este contexto, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sugirió el impulso de mayores proyectos de energía renovable para superar las proyecciones a futuro.

  • Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Con base en un documento interno de Petróleos Mexicanos (Pemex), al que tuvo acceso la agencia internacional Reuters, la petrolera buscaría inversión privada en el gobierno de Claudia Sheinbaum para elevar sus reservas de hidrocarburos y asegurar su restitución; asimismo, incrementar e intensificar la exploración en aguas profundas y llevar a cabo nuevos modelos de negocios que atraigan la inversión.

    Durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador, la exploración en aguas profundas se hizo a un lado y se le dio prioridad a proyectos con un rendimiento productivo mucho más rápido; sin embargo, muchos de ellos perecieron antes de lo previsto.

    Inversión externa, ahora sí

    Según el documento interno, la proyección es que Pemex buscaría desarrollar nuevos modelos de negocios para atraer inversión externa. De efectuarse la política energética de Sheinbaum Pardo, ésta cambiaría la directriz que llevó a cabo su antecesor durante todo su sexenio: no asociarse con empresas privadas, dejándole la totalidad de los proyectos de exploración y extracción a la petrolera nacional.

    La teoría de López Obrador se centraba en sacar de la jugada a las empresas privadas y extranjeras, pues consideraba que esta situación iba en detrimento de Pemex, al entregar su patrimonio a extraños; por tal motivo, acabó con las licitaciones de contratos petroleros, resultado de la reforma energética desarrollada hace una década.

    Socios anteriores

    Debido a la reforma energética del 2013/14, la petrolera del Estado hizo alianza con diversas compañías, una de ellas fue la australiana Woodside Energy WDS.AX, en el campo Trión. El convenio, de 2017, autoriza la explotación en aguas ultraprofundas del Golfo de México.

    El contrato de licencia establece que Woodside posee el 60% de participación, convirtiéndose en el operador del proyecto; en tanto, Pemex tiene el 40% y funge como socio financiero.

    Se espera que Trión inicie producciones en 2028. Cabe señalar que el campo mexicano cuenta con reservas probadas de 287 millones de barriles de crudo y 323 mil millones de pies cúbicos de gas.

    Reanudar lazos

    Según Reuters, sus fuentes compartieron que la administración federal busca reanudar sinergias con sus antiguos socios privados para elevar las reservas de hidrocarburos.

    De acuerdo con el escrito interno de Pemex, el gobierno morenista pretende buscar a las empresas privadas para reactivar negocios y así incrementar las reservas de petróleo, siempre y cuando los proyectos de exploración y producción orezcan “el mayor potencial de éxito y rentabilidad”, así como frenar el declive de los campos y fortalecer el desarrollo de otros nuevos.

    Con las nuevas sociedades, la mandataria federal pretende mantener la producción promedio del crudo mexicano de 1.8 millones de barriles diarios.

  • Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Las políticas públicas para erradicar la contaminación en el mundo no han sido suficientes, por ello, se espera que para finales de nuestro siglo se experimente un calentamiento global de más de tres grados Celsius. Lo anterior, con base en un reporte publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que se explica que el planeta sufre un incremento de temperatura a más del doble de lo acordado hace casi diez años.

    En el informe anual sobre la Brecha de Emisiones se apunta que, si los gobiernos no toman más medidas para reducir las emisiones, éstas continuarán disparándose hasta enfrentar un calentamiento de 3.1 grados centígrados sobre los niveles preindustriales en 2100.

    No se llegó a la meta

    Con el objetivo de evitar una serie de impactos peligrosos, en el 2015, los gobiernos firmaron el Acuerdo de París y establecieron un tope de 1.5 grados centígrados, hecho que no sucedió.

    “Estamos en la cuerda floja”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU, quien añadió: “O los líderes reducen la brecha de emisiones, o nos lanzamos a la cabeza del desastre climático”.

    Con base en el informe de la ONU, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron 1.3% entre 2022 y 2023, a un máximo de 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

    De cumplirse los compromisos actuales, las temperaturas continuarán en ascenso entre 2.6 y 2.8 grados centígrados en 2100. Cifras que coinciden con las conclusiones de los últimos tres años, se lee en el documento.

    Hoy en día, el planeta sufre un calentamiento de 1.3 grados centígrados, aproximadamente.

    Al respecto, la redactora científica jefe del informe, Anne Olhoff, comento que “si nos fijamos en el progreso hacia los objetivos de 2030, especialmente los de los países miembros del G20 (…) no han avanzado mucho hacia sus metas climáticas para el citado año”.

    Actuar con urgencia

    De cara a la problemática actual, los países se reunirán en noviembre próximo en la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) en Azerbaiyán. La idea es trabajar en pro del avance de un acuerdo establecido el año pasado en el que las naciones se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles.

    El informe anual sobre la Brecha de Emisiones es un documento en el que se realiza un balance de las promesas de los países para combatir el cambio climático con base en lo que requieren para conseguirlo.

  • Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025: puerta hacia el desarrollo e inversión

    Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025: puerta hacia el desarrollo e inversión

    Con un programa extenso enfocado, entre otros temas, a las nuevas tecnologías y la transición energética, se llevará a cabo el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025, a celebrarse en marzo del próximo año en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico.

    El evento, considerado uno de los más importantes a nivel nacional e internacional del sector, contará con más de 6 mil metros cuadrados dedicados a exposiciones, conferencias magistrales y oportunidades de networking. Con lo anterior, se busca consolidad a Tamaulipas como un referente en el ámbito energético global.

    “Tamaulipas está jugando un papel de gran trascendencia en la transición de energía en México. Estamos seguros de que este congreso internacional va a atraer las inversiones más importantes que requiere el estado y el país”, señaló el biólogo José Ramón Silva, secretario de Desarrollo Energético del Estado de Tamaulipas, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los pormenores del encuentro fronterizo.

    El Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 representa una oportunidad única para cualquier empresa o profesional interesado en el futuro del sector energético en México y en el mundo.

    Por lo anterior, una arista fundamental del encuentro es invitar a los interesados que deseen desarrollarse como proveedores en el proyecto de fortalecimiento del sector energético en Tamaulipas, a formar parte de tres reuniones fundamentales: la primera se llevará a cabo el 30 de octubre en Reynosa; la siguiente, el 4 de noviembre en Ciudad Victoria; la tercera, el 7 de noviembre en Tampico, las tres con espacio para 100 personas. La cuarta se efectuará después del 29 de noviembre, también en Ciudad Victoria, en la que participarán 400 asistentes.

    Cabe decir que estos encuentros no tienen ningún costo. Los interesados deberán reunir los requisitos propios del sector.

    Alianza con proveedores

    Uno de los compromisos que busca el gobierno de Tamaulipas es generar alianzas con otras empresas energéticas de corte internacional; por tal motivo, en cooperación con Alliance y la Secretaría de Desarrollo Energético, se organizará un Road Show por China para atraer nuevas inversiones.

    El itinerario comenzará en Beijing, el 4 de noviembre, pasando por Xi’an, Guangzhou y Shenzhen.

    Con estos esfuerzos, el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 se perfila como una cita indispensable para el sector, al tiempo que impulsa la integración de empresas, la inversión y el desarrollo regional.

  • Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Claudia Márquez, presidenta de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), manifestó que, de permitir la intervención privada en la producción de petroquímicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), ésta se vería beneficiada, debido a que tiene un potencial de crecimiento del 30%; es decir, cerca de 600 mil toneladas anuales adicionales al volumen reportado en 2023.

    Durante el 65 Foro Nacional de la Industria Química, la empresaria comentó que de existir un esquema colaborativo entre los estados, el gobierno federal y la iniciativa privada, cabría la posibilidad de reactivar plantas y equipos que hoy se encuentran en desuso.

    Revivir muertos en Pemex

    Márquez Díaz argumentó que existen estudios realizados por empresas privadas mexicanas que constatan la viabilidad de echar a andar integralmente el tren de producción de las plantas de Cangrejera y Morelos, que operan de forma parcial en Veracruz.

    En el mismo contexto, propuso una asociación que operaría bajo lineamientos del Estado, entre una proveedora de insumos médicos y Pemex cerca de la refinería de Madero, en Tamaulipas, donde se aprovecharía el potencial de los trabajos y materiales con los que cuenta la paraestatal en la zona.

    Cuatro acciones

    La presidenta de ANIQ destacó cuatro acciones urgentes para fortalecer la industria química y petroquímica en el país, que sólo representa el 2.1% del PIB, a diferencia de otras naciones industrializadas, cuyo mínimo global es de 4.5%. Recordó que en México se llegó a superar el 8%.

    La primera acción, dijo, es fortalecer la extracción y comercialización del gas natural doméstico con incentivos para su explotación; la segunda se refiere a la elaboración de un análisis estratégico con Pemex para fortalecer la proveeduría de otras materias primas derivadas: etanol, propileno y amoníaco, entre las más relevantes, causantes de la fabricación del 95% de los bienes de todas las industrias.

    La tercera acción es fomentar inversiones desde el gobierno, pero con la simplificación en el otorgamiento de permisos. Finalmente, la empresaria subrayó que es preciso defender la producción nacional de competencia desleal de ventas de productos extranjeros, como los asiáticos. Para ello, sería necesario darle carácter de permanente al programa de aranceles implementado de manera emergente a los fertilizantes importados.

    “Impulsamos que el gobierno e industria trabajen conjuntamente para materializar todas estas metas, que sí son posibles”, enfatizó.

    De realizarse estas acciones para el 2035, Claudia Márquez consideró que las empresas que trabajan o desean laborar en esta industrial, podrían duplicar el tamaño de la participación de la química y petroquímica en el PIB, alcanzando, incluso, un 4% en una década, para ello, son necesarios entre 45 mil y 50 mil millones de dólares, mismos que los privados no tendrían reparo en aportar.

    Ebrard apoya

    En respuesta a lo anterior, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico y representante de Marcelo Ebrard, resaltó que el secretario de Economía ya sostuvo dos reuniones con los altos representantes de la ANIQ, hecho inusual para cualquier industria.

    En el mismo foro, Silva añadió que Ebrard Casaubón tiene especial interés en apoyar el desarrollo del sector con el incremento de oportunidades.

  • Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz ha inaugurado la primera planta de reciclaje de baterías de Europa con un proceso mecánico-hidrometalúrgico integrado, convirtiéndose así en el primer fabricante de automóviles del mundo que cierra el ciclo de reciclaje de baterías con sus propias instalaciones.

    La planta de reciclaje de Kuppenheim, en el sur de Alemania, plasma el esfuerzo de la compañía por reducir significativamente el consumo de recursos primarios. A diferencia de los procesos establecidos existentes, la tasa de recuperación prevista de la planta de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico es superior al 96%. Pueden recuperarse materias primas valiosas y escasas, como el litio, el níquel y el cobalto, de forma que puedan utilizarse en las nuevas baterías de los futuros vehículos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz.

    La empresa ha invertido decenas de millones de euros en la construcción de la nueva planta de reciclaje de baterías, a cuya inauguración asistió el canciller federal, Olaf Scholz, y la Ministra de Medio Ambiente de Baden-Württemberg, Thekla Walker.

    «Como pionera en ingeniería automovilística, la primera fábrica integrada de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico de baterías de Europa marca un hito clave en la mejora de la sostenibilidad de las materias primas. Junto con nuestros socios de la industria y la ciencia, estamos enviando una fuerte señal de fuerza innovadora para la movilidad eléctrica sostenible y la creación de valor en Alemania y Europa», afirmó Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG.

    «El futuro del automóvil es eléctrico, y las baterías son un componente esencial para ello. Para producir baterías conservando los recursos y de forma sostenible, el reciclaje también es clave. La economía circular es un motor de crecimiento y, al mismo tiempo, un elemento esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos», añadió el canciller Olaf Scholz, para quien la compañía automovilística demuestra «valor y la previsión» con esta inversión.

    El socio tecnológico de Mercedes-Benz para la planta de reciclaje de baterías es Primobius, una empresa conjunta del grupo alemán de ingeniería mecánica y de plantas SMS y el desarrollador australiano de tecnología de procesos Neometals. El proyecto estudia toda la cadena del proceso de reciclado, incluidos los conceptos de logística y reintegración. De este modo, los socios realizan una importante contribución a la futura ampliación de la industria de reciclado de baterías en Alemania.

    CONCEPTO INTEGRADO DE RECICLADO MECÁNICO-HIDROMETALÚRGICO

    Por primera vez en Europa, la planta de reciclaje de baterías de Mercedes-Benz abarca todos los pasos, desde la trituración de los módulos de las baterías hasta el secado y procesamiento de los materiales. El proceso mecánico clasifica y separa plásticos, cobre, aluminio y hierro en un complejo proceso de varias etapas. El proceso hidrometalúrgico posterior se dedica a la denominada masa negra. Se trata de los materiales activos que componen los electrodos de las celdas de las baterías. Los valiosos metales cobalto, níquel y litio se extraen individualmente en un proceso químico de varias etapas. Estos materiales reciclados son aptos para su uso en la producción de nuevas baterías.

    A diferencia de la pirometalurgia establecida actualmente en Europa, el proceso hidrometalúrgico es menos intensivo en términos de consumo de energía y residuos de material. Sus bajas temperaturas de proceso, de hasta 80 grados centígrados, hacen que consuma menos energía. Además, la planta de reciclado funciona de forma neutra en carbono. Se abastece al 100% de electricidad verde. El tejado del edificio, de 6.800 metros cuadrados, está equipado con un sistema fotovoltaico con una potencia pico de más de 350 kilovatios.

    La planta tiene una capacidad anual para procesar 2.500 toneladas. Los materiales recuperados se destinan a la producción de más de 50.000 módulos de baterías para los nuevos modelos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz. no obstante, los conocimientos adquiridos podrían ayudar a aumentar los volúmenes de producción a medio y largo plazo.

    «La innovadora tecnología nos permite recuperar valiosas materias primas de la batería con el mayor grado de pureza posible. Esto convierte las baterías de hoy en la mina sostenible de materias primas de mañana», afirmó Jörg Burzer, miembro del Consejo de Dirección de Mercedes-Benz Group AG, responsable de Producción, Calidad y Gestión de la Cadena de Suministro

    Para Thekla Walker, ministra de Medio Ambiente, Clima y Energía de Baden-Württemberg, un estado con un potente sector automovilístico, «cerrar el círculo de la cadena de valor reduce las dependencias, aumenta la resistencia en tiempos de crisis y puede suavizar los picos y las caídas en la disponibilidad de materias primas».

  • México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    El Gobierno de México está considerando la posibilidad de enviar combustible a Cuba como parte de un esfuerzo humanitario, informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia del 23 de octubre. Esta medida busca apoyar al país caribeño tras el apagón masivo provocado por la falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras.

    Sheinbaum destacó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya está brindando asistencia técnica al gobierno de Miguel Díaz-Canel, en coordinación con la Cancillería. “Siempre estamos dispuestos a apoyar al pueblo cubano. Se analiza si es necesaria la ayuda de combustible, como ya se hizo en el pasado”, señaló la mandataria.

    México mantiene su postura de rechazo al bloqueo económico sobre la isla y reitera su disposición de proporcionar ayuda humanitaria para enfrentar la crisis energética actual.

    ¿Por qué hay ‘apagones’ en Cuba y qué tiene que ver con el petróleo?

    La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) señaló que la crisis energética se debe a dos causas: La escasez de combustible importado para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas.

    De acuerdo con el Gobierno, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solo produce 3 millones. La administración de Díaz-Canel ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2 mil de dólares a este rubro al año.

    Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.

    La isla de Cuba cuenta actualmente con siete centrales termoeléctricas de factura soviética, construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión.

    México ya ayudó a Cuba con combustible por crisis de apagones

    Esto ocurrió durante la administración del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según un monitoreo hecho por el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, México mandó 7.4 millones de barriles de petróleo crudo a Cuba entre 2023 y el primer bimestre de 2024.

    ¿Cómo se mandó ese combustible? La administración de López Obrador enviaba un tanquero abastecido de petróleo desde el puerto de Pajaritos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz; rumbo a Cuba, aunque también se han detectado embarcaciones que zarpan desde el puerto de Salina CruzOaxaca o del puerto de Tampico.

    Según el monitoreo del instituto, hecho mediante la plataforma Marine Vessel Tracking Services, México envió a Cuba 5 millones 465 mil barriles de petróleo con un valor de alrededor de 391 millones de dólares en 2023, mientras que exportó otro millón 970 mil barriles con un valor de 146 millones de dólares en los primeros dos meses de 2024.