Pemex renegoció el contrato de abasto de gas etano con Braskem-Idesa con el que se ahorrará 13 mil 749 mdp, anunció este miércoles el director de la Pemex, Octavio Romero.
El contrato involucra la planta petroquímica Etileno XXI, una empresa conjunta entre la unidad Braskem de la brasileña Odebrecht y la mexicana Grupo Idesa.
Estos son los principales términos del nuevo acuerdo:
-Braskem-Idesa debe pagar al 100 por ciento el precio de referencia internacional del gas etano (ante solo pagaba 70 por ciento).
-La empresa se hará cargo ahora de los costos del transporte del energético, ya sea nacional o importado (antes ese costo era absorbido por Pemex).
-Pemex se compromete a suministrar a la planta 30 mil barriles de gas etano diariamente por un periodo de tres años.
-Cuando el contrato finalice en 2024, Pemex no está obligada a renovar el acuerdo.
“Hemos revisado contratos que se hicieron que consideramos ‘leoninos’, que se firmaron para que particulares nacionales y extranjeros hicieran negocios al amparo del poder público, a costa del presupuesto que es dinero del pueblo. Nos robaban a todos los mexicanos, solo que hay algunos que todavía no se quieren dar cuenta. Hay que avisarles”, afirmó.
Celebra Enlight 10 años en el mercado con una serie de conversatorios sobre la relevancia de la implementación de paneles solares en la industria.
La Generación Distribuida de energía no se verá afectada por la reforma a la Ley de Industria Eléctrica; se posiciona como una opción rentable, viable y menos contaminante.
CIUDAD DE MÉXICO (02 de marzo, 2021) En el marco de los primeros 10 años de Enlight, laempresa de paneles solares para industrias con mayor potencia en términos de energía de Generación Distribuida en México, y ante la reciente aprobación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en la Cámara de Diputados, se abordó el tema del panorama 2021 de la energía renovable en México en el primero de varios webinars de la empresa de energía solar.
El CEO de Enlight, Julian Willenbrock, destacó que la Generación Distribuida, aquella que se produce y consume en el mismo sitio, es la única de las opciones dentro de la energía solar que sigue adelante a pesar de la aprobación de la LIE. Por ello, la tendencia será aprovechar los techos tanto de casas como de industrias para generar energía más barata y limpia proveniente de paneles solares.
“La Generación Distribuida, acompañada de paneles solares, es una ventana de oportunidad que reduce costos, genera menos impacto ambiental y disminuye la carga en las instalaciones de la CFE”, destacó Willenbrock. Este tipo de energía, al no tener implicaciones negativas tras la reforma a la LIE, tendría un costo inferior a la generada por CFE, ya que se cotiza más o menos entre los $20 y $25 dólares por megawatt-hora.
Como soporte a la generación distribuida, el uso de sistemas de almacenamiento o baterías esuna alternativa para que las industrias cuenten con abastecimiento eléctrico en todo momento, mitigando el efecto de los apagones, los cuales perjudican las líneas de producción y causan pérdidas económicas considerables para cualquier empresa.
De 2007 a la fecha se han generado casi 170 mil contratos para la instalación de paneles solares en Generación Distribuida, y desde 2013 se han instalado 70 centrales solares a gran escala en México, lo cual ejemplifica el crecimiento exponencial que ha tenido este tipo de energía en la industria mexicana en los últimos años. De continuar con el impulso y desarrollo de este tipo de esquema eléctrico, México alcanzaría una verdadera seguridad energética.
Recientemente la reforma a la LIE detonó un debate sobre las implicaciones económicas, ambientales y de inversión que estos cambios propiciarán en el sector energético de México, como los incrementos en los costos de producción y las tarifas, o el aumento de los subsidios estatales que impactarían las finanzas públicas e indirectamente los consumidores finales.
Enlight continuará con una serie de webinars enfocada en los beneficios de la instalación, gestión y aprovechamiento de los paneles solares debido a que México es uno de los cinco países más privilegiados a nivel mundial respecto a radiación solar, con una irradiación media anual de 5.32 kWh/m2 por día, haciéndolo idóneo para la adopción de los sistemas de paneles solares como fuente de energía.
Enlight, a través de todos los techos solares industriales que ha instalado, ha generado 60 GWh de energía limpia, mitigando más de 35,000 toneladas de CO2, equivalentes a plantar 2.6 millones de árboles.
A partir del 4 de marzo, la empresa calificadora Fitch dejará de prestar sus servicios de calificación de valores a PEMEX, tanto a nivel local como global, dando por terminado el Contrato de Calificación de Valores Vigente entre Pemex y Fitch México.
Lo anterior obedece a la optimización de servicios de calificación de valores adoptada por Pemex para hacer frente al complejo contexto económico actual.
“Es importante mencionar que esta decisión no representa ningún riesgo para futuras emisiones de valores de Pemex, ya sea en el mercado nacional o internacional, toda vez que la empresa seguirá contando con los servicios de calificaciones crediticias necesarios que exige el marco regulatorio nacional y global para la emisión de valores, proporcionando con ello certidumbre a los inversionistas” mencionaron en un comunicado.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) está a favor de la modificación del programa de evaluación propuesto por Pemex Exploración y Producción (PEP) para el descubrimiento Pokche-1.
El campo se encuentra dentro de la asignación en aguas someras AE-0151 Uchukil, frente a las costas de Tabasco y forma parte de los 20 campos prioritarios que la empresa productiva del estado designó en 2019.
La modificación al programa de evaluación se debe a una modificación en la cantidad de pozos de evaluación a perforar con respecto al programa vigente, así como realizar estudios de caracterización, así como, la instalación de infraestructura asociada al proyecto y el uso de otras instalaciones que no forman parte del programa vigente.
Pemex propone la reubicación de la localización delimitadora de Pokche-4DEL para disminuir la incertidumbre del yacimiento al noreste del Pokche-1, así como incluir la localización de Pokche-6DEL al norte del área de evaluación.
Para ello, el operador replantea su estrategia en la cantidad y los objetivos de los pozos delimitadores, la toma de información, estudios y el uso de algunas instalaciones.
El operador presentó dos escenarios (base e incremental). En el escenario base se contempla la perforación de Pokche-5DEL.
En el escenario incremental, la empresa productiva del estado contempla la perforación de los pozos Pokche-4DEL y Pokche-6DEL.
La inversión esperada en el escenario base es de 149 millones de dólares, mientras que para el incremental se contempla una inversión total de 425 millones de dólares.
El Juez segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Radiodifusión, Telecomunicaciones y Competencia Económica otorgó una suspensión definitiva, contra el acuerdo que regula la importación y exportaciones de petrolíferos emitido por las secretarías de Economía y Energía en diciembre del año pasado.
La suspensión fue otorgada luego de que el primero de marzo se celebrará la audiencia incidental dentro del juicio de garantías en el cual se admitieron y desahogaron todas las pruebas ofreciddas y se tomaron en cuenta los alegatos.
“El juez otorgó la suspensión definitiva a los quejosos ya que se encuentran reunidos todos los requisitos para su otorgamiento respecto del Acuerdo en mención con base en los artículos 139 en relación con el ordinal 128 de la Ley de Amparo, por lo que las cosas se deberán mantener en el estado en que se encuentra, tomando las medidas convenientes para que se eviten perjuicios a los interesados, lo anterior significa que se suspendan todas las consecuencias derivadas del Acuerdo impugnado, por lo que la SENER y la SE deberán continuar aplicando el Acuerdo que estaba vigente hasta antes del 26 de diciembre de 2020 (Acuerdo publicado en el DOF 29/12/2014 y sus posteriores modificaciones)”, se lee en el acuerdo.
Carlos Vallejo, socio de Lexoil Consultores explicó “La suspensión definitiva no implica que quede insubsistente el Acuerdo reclamado, sino que únicamente sus efectos se postergarán en el tiempo, conservando la materia del juicio de amparo, por lo que será hasta el dictado de la sentencia definitiva en la que se decida sobre su subsistencia”.
La suspensión definitiva tendrá efectos generales, es decir beneficia a todos los participantes en el mercado de la comercialización de petrolíferos y que tienen algún permiso de importación o que desean obtener este tipo de permisos.
La dependencias federales pueden presentar recurso de revisión en contra de la suspensión definitiva otorgada, la cual sería resuelta por el Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones en turno, destacando que SENER y SE interpusieron un recurso de queja en contra de la suspensión provisional otorgada desde el 23 de febrero, pero quedará sin materia, es decir sin efectos por el cambio de situación jurídica ante el otorgamiento de la suspensión definitiva.
Con 23 votos a favor y 20 en contra, las comisiones unidas de Energía, de Medio Ambiente y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron esta noche sin cambio alguno el dictamen de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, con la intención de discutirla y votarla en el pleno el próximo jueves.
Previamente, la mayoría parlamentaria de Morena y PT rechazó la propuesta de la oposición para convocar a parlamento abierto y analizar con especialistas la iniciativa preferente del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los senadores del PAN, PRI y PRD demandaron el cumplimiento de los compromisos para citar a discusión en parlamento abierto el próximo miércoles, pero los legisladores morenistas desecharon la proposición, por considerarla una pérdida de tiempo.
Por el PAN, Xóchitl Gálvez, Alejandra Reynoso y Julen Rementería, así como Claudia Ruiz Massieu y Sylvana Beltrones, del PRI, alertaron nuevamente sobre la inconstitucionalidad de la reforma eléctrica y la violación a los acuerdos internacionales como el T-MEC, el Acuerdo de París y la Agenda 2030.
Insistieron en el retroceso en materia de salud y medio ambiente, al privilegiar las energías más sucias y caras, por encima de las centrales eólicas y solares.
El proyecto de reformas modifica el orden de prelación para el despacho de las centrales eléctricas y pone en primer lugar las plantas hidroeléctricas de la CFE, seguidas por la nuclear, geotérmicas y termoeléctricas de la empresa pública, mientras que las eólicas y solares de inversionistas privados quedan en el tercer sitio, dejando hasta el final las de ciclo combinado propiedad de particulares.
Santander anunció este lunes que dejará de conceder préstamos a empresas energéticas que dependan del carbón a partir del 2030, en el marco de su estrategia de apoyo a la descarbonización de la economía y del medio ambiente.
“dejará de ofrecer servicios financieros a clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón térmico”. https://norgerx.com/cialis-norge.html
La exposición del Santander al carbón y su traducción en préstamos alcanza unos 15,000 millones de euros para la producción de electricidad, según una fuente financiera familiarizada con el tema.
Tras darse a conocer un estudio donde se destacó la poca aportación de diversas entidades financieras europeas para la ayuda a la descarbonización y el cambio climático, fue donde el banco español decidió poner en marcha este primer paso para complementar esta ayuda.
Santander se ha comprometido en ya no verse ligado al mercado del carbón para la generación de electricidad y afirmó que en Septiembre de 2022 se darán a conocer todas las metas y objetivos en relación a este acuerdo de descarbonización donde está incluido el petróleo y el gas.
También se destacó dentro del comunicado la intención más global de alcanzar cero emisiones netas en 2050 “para apoyar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático”.
Las Secretarías de Energía (SENER) y de Economía (SE) publicaron en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el acuerdo por el que se suspenden las consecuencias de las modificaciones al “Permiso Previo para la Importación de Petrolíferos” publicado el 26 diciembre del 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La semana pasada, el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República, resolvió en el incidente de suspensión derivado del juicio de amparo 16/2021, conceder la medida cautelar del acto reclamado para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivadas del Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía, señalado en el Considerando anterior, en concreto, de los artículos que conforman la regulación aplicable para la materia de importación y exportación de petrolíferos e hidrocarburos.
El juez determinó que el trámite de las solicitudes de permisos de importación y exportación de petrolíferos que hayan sido presentadas durante la fecha en la que entró en vigor el acuerdo reclamado hasta el día de la emisión de la resolución referida, deberá sustanciarse conforme a las disposiciones señaladas en la misma, sin perjuicio de que las autoridades responsables puedan requerir a los solicitantes para que ajusten sus peticiones al marco normativo que estaba previsto en el acuerdo.
El juez solicitó se publique en el DOF “Acuerdo por el que se suspenden todas las consecuencias derivadas del acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la secretaría de energía, publicado en el diario oficial de la federación el veintiséis de diciembre de dos mil veinte, en términos de la resolución del incidente de suspensión derivado del juicio de amparo 16/2021, del índice del juzgado segundo de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en la ciudad de méxico y jurisdicción en toda la república”.
La Asociación Mexicana de Distribuidores Energéticos solicitaron al Gobierno Federal atender el problema de la importación ilegal de combustibles.
La asociación señaló a través de un comunicado que el contrabando de combustibles ha crecido desproporcionadamente en las aduanas y puertos del país, al amparo de los permisos previos de importación y comercialización de combustibles.
Los empresarios señalan que esto es posible debido a la falta de supervisión por parte de la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía.
“Estas personas evaden el pago de impuestos y ofertan combustibles a precios muy por debajo de los que ofrece Pemex Transformación Industrial o los importadores que cumplen con la legislación y obligaciones fiscales”, Dijo la asociación.
Los importadores aseguran que la cadena de ilícitos inicia con el contrabando a través de las aduanas fronterizas y portuarias, donde los titulares de los permisos de importación ingresan una gran cantidad de hidrocarburos evadiendo el pago de impuestos totales o parciales.
“Ante la indiferencia, complacencia y complicidad de los funcionarios aduanales dependientes del SAT, responsables de vigilar el ingreso de combustibles al país”.
Una vez ingresado el producto al país, los huachicoleros utilizan todos los medios de transporte a su alcance para realizar el contrabando de combustibles.
La asociación señala que el producto ilegal llega a la zona centro y norte del país donde se realizan operaciones de trasvase bajo nulas condiciones de seguridad operativa y del medio ambiente.
Este producto de origen ilegal es ofertado y comercializado por personas físicas y morales que legitiman su actividad mediante permisos de comercialización expedidos por la CRE y que posteriormente es adquirido por estaciones de servicio y prestadores de servicio, entre los cuales destacan los participantes en las obras insignias del actual gobierno.
“Este fenómeno se puede percibir inclusive en entre los principales contratistas y proveedores de las obras del Aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería de Dos Bocas”.
Marcial Díaz, socio de Lexoil Consultores, explicó que “Es necesario que exista piso parejo para todos los regulados que comercializan combustibles; es importante que el gobierno federal afine la estrategia y en lugar de enfatizar quién es quién en los precios, mejor se haga una revisión puntual al interior de la CRE, respecto de los reportes volumétricos que se reportan de manera periódica, toda vez que ahí se debe plasmar volumen de compra, precio y lo más importante a quien se le compra”.
Todas las principales economías del mundo tienen objetivos para expandir la electricidad limpia o renovable para reflejar sus planes de descarbonización y su compromiso con el Acuerdo de París
El avance con el crecimiento de renovables en Estados Unidos durante la década pasada ha sido el más lento entre las cinco principales economías
La firmeza e implementación de las políticas de energía renovable y limpia varía extensamente por PIB entre las principales 15 economías, indica Moody’s Investors Service en un nuevo reporte publicado el día de hoy.
El reporte encuentra que China, la UE y Reino Unido lideran mundialmente en energía renovable debido a su tamaño y fuerte compromiso con sus políticas en los últimos 10 años. Mientras tanto, Estados Unidos, con todo y el apoyo de iniciativas a nivel estatal, queda por detrás de sus pares globales debido a la falta de un mandato de política federal y la inconsistencia de apoyo para sus iniciativas de subsidio fiscal.
Tanto China como la UE han establecido objetivos políticos específicos a nivel nacional o económico, respectivamente, como el objetivo de la UE de que el 32% de su consumo de energía primaria provenga de energías renovables. Dentro de la UE, los estados miembros han implementado políticas e incentivos específicos para apoyar el objetivo más amplio de la UE. Estos han incluido tarifas de alimentación, contratos competitivos basados en subastas o algún otro sistema para proporcionar soporte de precios a largo plazo para la energía renovable e impulsar el desarrollo de las energías renovables. Para el Reino Unido, históricamente cayó bajo el mandato renovable más amplio de la UE antes del Brexit a fines de 2020.
A fines de 2020, el Reino Unido anunció su propio objetivo específico de país de tener cero emisiones netas de carbono para 2050 y aumentar la energía eólica marina a 40 GW para 2030. de 10 GW de capacidad en 2019.
Otros fuertes incentivos incluyen el envío preferencial y un fuerte apoyo regulatorio que promueve el desarrollo de proyectos en China, mientras que los sistemas de fijación de precios del carbono en la UE y el Reino Unido y más recientemente en China brindan apoyo indirecto al aumentar el costo de la generación fósil. Para China, el patrocinio estatal directo a través de entidades estatales también ha impulsado el crecimiento de la energía hidroeléctrica en un 80% a 1270 TWh en 2019 en comparación con 711 TWh en 2010, que ha seguido el ritmo de crecimiento de la demanda de China de alrededor del 80% durante el mismo período. Dado el fuerte apoyo de las políticas, esperamos que los objetivos estatales aumenten con el tiempo. Por ejemplo, China anunció en diciembre de 2020 su objetivo de tener 1200 GW de capacidad de energía solar y eólica para 2030, en comparación con alrededor de 530 GW a fines de 2020. Es probable que el aumento respalde el objetivo de neutralidad de emisiones netas de carbono recientemente establecido para 2060.
Los diferentes objetivos y definiciones de las políticas pueden proporcionar una mayor comprensión de los planes estratégicos de ejecución de una economía. Por ejemplo, los objetivos de energía renovable de Brasil excluyen específicamente la energía hidroeléctrica, lo que significa el objetivo de Brasil de diversificarse lejos de su dependencia histórica de la energía hidroeléctrica mientras descarboniza aún más sus suministros de energía. Por otro lado, la definición ampliada de Canadá para incluir todas las fuentes que no emiten carbono destaca su dependencia significativa de la energía nuclear y también de los grandes proyectos hidroeléctricos nuevos que han entrado en funcionamiento recientemente o están en construcción. El objetivo de la política de la UE de establecer su objetivo de energías renovables en relación con su economía en general refleja su deseo de no limitar las energías renovables solo al sector eléctrico, sino más ampliamente a la economía, incluido el transporte.
A partir de estos objetivos estratégicos, normalmente se derivan incentivos específicos para fomentar el logro del objetivo, aunque, en la práctica, la implementación real puede variar ampliamente, lo que lleva a una variedad de resultados. Las políticas más fuertes tienen objetivos agresivos de energía renovable a largo plazo, respaldados por incentivos atractivos que fomentan el crecimiento. El Cuadro 2 a continuación destaca nuestra opinión de los EE. UU., China y la UE más el Reino Unido con respecto a la fuerza de cada tipo importante de incentivo y también a los posibles obstáculos para el desarrollo.
“Aquellos con políticas más firmes tienen objetivos de energía renovable más agresivos y de largo plazo con apoyo de incentivos económicos que fomentan la inversión,” señaló Clifford Kim, analista de Moody’s. “Por otro lado, es posible que las economías que ofrecen poco apoyo o de manera inconsistente, no cumplan con los objetivos de energía renovable establecidos.” Fuera de las tres economías más grandes, India, Taiwán y Arabia Saudita tienen los objetivos más ambiciosos para renovables en relación a la actual proporción de abastecimiento de energía, indica Moody’s. Australia, Brasil y Turquía también tienen políticas de apoyo que han impulsado el fuerte crecimiento de energías renovables. Entre las principales economías, Rusia, Indonesia y México han mostrado un crecimiento acumulado muy por debajo del de sus pares en el período de 2010 a 2019. Las dificultades incluyen intereses nacionales que favorecen el statu quo, pocos incentivos, inconsistencia el apoyo de políticas y otras.