A pesar de los intentos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por para frenar la migración de empresarios gasolineros a otras marcas distintas a la Franquicia Pemex, a través de la parálisis regulatoria, la marca sigue perdiendo puntos de venta. 7750
Al 31 de diciembre del 2020, operaban en el país 7 mil 468 estaciones de servicio (ES) bajo la Franquicia Pemex, este número es inferior en 13.1% a las 8,593 que existían en el cuarto trimestre del 2019.
De un trimestre a otro, la empresa productiva del estado perdió mil 125 puntos de venta.
Desde que se abrió el mercado de combustibles en 2016, los puntos de venta de la Franquicia Pemex pasaron de 11 mil 632 en 2017 a 7 mil 468 en 2020, una pérdida de 3 mil 612 puntos de venta, el equivalente al 35.8% del mercado.
De acuerdo con información de Pemex, del total de estaciones de servicio que operan bajo la marca Pemex, 7 mil 423 son privadas y operan como franquicias, mientras que las 45 restantes son propiedad de la Pemex Transformación Industrial.
Adicionalmente, a la misma fecha se la petrolera nacional suministra a 883 estaciones de servicio bajo el esquema de sub-licenciamiento de marca y 3 mil 112 son suministradas por Pemex Transformación Industrial.
La protección regulatoria que ofrece la CRE y la Secretaría de Energía a Pemex ha frenado la expedición de nuevos permisos de venta de combustibles a otras marcas en el país, durante el primer trimestre las marcas privadas experimentaron un crecimiento del 43%, mientras que de abril a septiembre fue de tan solo 3.64%.
La cantidad de pozos y equipos de perforación en operación en los campos de Pemex sufrieron una caída de un año.
Durante el cuarto trimestre del 2020 el número total de pozos en operación de Petróleos Mexicanos pasó de 7 mil 460 en 2019 a 6 mil 300, un disminución del 15.55%.
En comparación al trimestre anterior cayó de 6 mil 789 a 6 mil 300, luego de estabilizarse un trimestre.
De octubre a diciembre operaron en las asignaciones y contratos de la empresa productiva del estado 6 mil 300 pozos productores de crudo y gas no asociado, una reducción de mil 160 en comparación al 2019.
En el caso de los pozos terminados, durante el cuarto trimestre del año, se terminaron 29 pozos de desarrollo, 29 menos que en comparación al mismo periodo de tiempo en 2019.
La empresa productiva del estado explicó que caída se debió a una menor actividad en el bloque Tamaulipas – Constituciones y en la región Sur, debido al diferimiento de pozos debido a falta de presupuesto.
Mientras que se terminaron 4 pozos exploratorios, cuatro menos que el año pasado.
De julio a septiembre de 2021 operaron 48 equipos de perforación en los campos de Pemex Exploración y Producción, de los cuales 28 se encuentran en pozos de desarrollo y 21 de exploración.
Los equipos de perforación en operación sufrieron una una disminución de 60 a 48 el equivalente al 29% de un año.
La distribución de localización de los pozos de desarrollo se distribuyó 69% y 31% entre marinos y terrestres, mientras que los de exploración, el 61% fueron terrestres y 39% marinos.
Pemex reportó utilidades por 124 mil millones de pesos en el cuarto trimestre del año, reportó la empresa.
Petróleos Mexicanos reportó una pérdida de 480 mil millones de pesos durante el 2020, frente a una pérdida de 347 mil millones de pesos en 2019, lo que la convierte en el peor resultado anual en su historia.
El resultado negativo se debio al impacto en la caída de los precios internaiconales del petróleo debido a la pandemia de COVID-19.
Así como el impacto negativo en los cargos por el deterioro de activos y los efectos en la depreciación del peso y la carga fiscal del 33%.
Al cierre del 2020, el tipo de cambio significó para la empresa productiva del estado una deuda financiera de 2 mil 287 millones de dólares.
“El 2020 fue un año de gran complejidad para la humanidad. Para la industria petrolera, la pandemia de COVID-19 ocasionó la crisis más severa de toda su historia. La combinación inédita de precios bajos del crudo y de productos petrolíferos, se combinó con una profunda caída del consumo de combustibles que erosionó los flujos de efectivo de todas las compañías petroleras”, dijo la empresa en un comunicado.
Por segundo trimestre consecutivo Petróleos Mexicanos (PEMEX) logró una utilidad neta. En el cuarto trimestre del año 2020 se alcanzó una utilidad neta de 124 mil 210 millones de pesos. Hace más de cuatro años que Pemex no lograba dos trimestres consecutivos de utilidades.
En el Cuarto Informe Trimestral del año 2020, entregado a la Bolsa Mexicana de Valores, PEMEX reporta otro gran logro. De acuerdo con cifras preliminares se obtiene una reducción considerable en los costos de extracción de petróleo.
El costo de extracción pasó de 14.06 dólares por barril en el año 2019 a 11.15 dólares por barril para el año 2020, es decir, los costos de producción de un barril de crudo se redujeron en 20.7 por ciento.
Con prácticas de transparencia y de erradicación de la corrupción, se lograron ahorros por cerca de 40,540 millones de pesos en términos de precios y tarifas de bienes y servicios contratados en exploración y producción.
Otro logro fundamental es el incremento de la producción de petróleo en el año 2020, al registrar un millón 705 mil barriles diarios como promedio anual, lo que significó un aumento de cuatro mil barriles diarios con relación a la producción promedio anual del año 2019.
Esta cifra de producción del año pasado, termina con el periodo de quince años de caídas constantes de la producción de petróleo. Cabe aclarar que esta administración, no ha cambiado su metodología para reportar las cifras de producción de petróleo.
Petróleos Mexicanos, colaboró en el Acuerdo de la OPEP plus, reduciendo su producción en 100 mil barriles diarios a partir del mes de mayo de 2020.
El acuerdo original estableció el compromiso de reducción para los meses de mayo y junio. Posteriormente, el acuerdo se amplió hasta el mes de julio. Estos tres meses de vigencia del acuerdo, representó para la empresa una reducción inducida de 9 millones 200 mil barriles de petróleo.
Sin la reducción inducida de la producción por el acuerdo OPEP Plus, la producción de petróleo de PEMEX habría alcanzado un promedio anual de un millón 732 mil barriles diarios, lo que habría significado un incremento de 31 mil barriles, respecto del promedio de producción diaria del año 2019.
El logro de haber incrementado la producción en el 2020 se debe, entre otros factores, a la incorporación de 146.5 miles de barriles diarios de producción, provenientes de los campos nuevos que iniciaron su desarrollo en el primer semestre del año 2019. En tiempo récord para la industria, en menos de dos años, Pemex logró incorporar producción en sus nuevos desarrollos.
Asimismo, de acuerdo con cifras preliminares, por segundo año consecutivo PEMEX logra un crecimiento de sus reservas 1P, al pasar de 7.2 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente al inicio del año 2020, a 7.4 miles de millones de barriles al inicio del año 2021.
Durante el año 2020, PEMEX enteró al Gobierno Federal recursos por un total de 598 mil 330 millones de pesos por concepto de contribuciones directas e indirectas. Esta cifra de contribuciones pagadas es neta, pues ya considera el beneficio fiscal otorgado a la empresa en el pago del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).
Así, en los primeros dos años de la actual administración, la empresa productiva del Estado ha entregado a la Federación un billón 473 mil 409 millones de pesos por concepto de contribuciones para el financiamiento del desarrollo económico y social de nuestro país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 27 de febrero al 5 de marzo de 2021.
Para el 2021, la SHCP incrementó el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.
Durante la primera semana de marzo el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos pasará de 0.8067 a 1.7833 pesos, acumulando cuatro semanas con apoyo por parte del Gobierno Federal, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran.
Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 34.87%, el equivalente a 1.7833 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 3.3315 pesos frente a los 4.3081 pesos por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.
Mientras que la gasolina Premium sumó 71 semanas consecutivas, sin apoyo por parte del gobierno federal. Por lo que los automovilistas continuarán pagando 4.3192 pesos de impuesto por cada litro adquirido en la gasolinera.
El diesel por otra parte acumula dos semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 14.33% el equivalente a 0.0123 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 4.8158 pesos de impuesto por cada litro.
Solis, líder en inversores de cadena fotovoltaicos a nivel mundial, impulsará la adopción de sistemas híbridos de almacenamiento de energía solar que pueden suministrar suficiente electricidad a hogares y comercios que no verán afectadas sus operaciones en caso de una falla en el suministro o apagón, destacó Sergio Rodríguez, gerente de servicio para Latinoamérica.
Los recientes apagones que dejaron sin electricidad a 3.2 millones de usuarios en 29 estados de la República, puede atenderse si se adoptan nuevas tecnologías que ya están llegando a México como el nuevo inversor con almacenamiento de electricidad.
Ante fallas en el suministro, los sistemas solares fotovoltaicos híbridos a diferencia de las instalaciones solares convencionales, que envían la energía generada de sobra a la red eléctrica nacional para que posteriormente ésta la “regrese” durante la noche, manda la energía solar a baterías de litio que se encargan de almacenarla para ser utilizada en la noche o en una emergencia como las que se vivieron en días anteriores, todo según la programación que tenga el inversor híbrido inteligente. Existe también la posibilidad de actualizar un sistema fotovoltaico convencional y agregar almacenamiento de energía con un inversor específico para esta aplicación.
Entre los beneficios de añadir almacenamiento de energía al sistema solar fotovoltaico se encuentran:
1) Maximizar el autoconsumo: Se puede utilizar la mayor parte de la energía producida por los paneles solares para alimentar su demanda energética diurna y a la vez cargar una batería para utilizar durante la noche.
2) Energía confiable y limpia: La energía es generada a partir del sol, gratuitamente. Además de que esta energía no contamina al planeta.
3) Reducción de costos: En caso de requerir energía de la red, se puede programar al inversor híbrido inteligente para que solo consuma de la red y cargue la batería en periodos de bajo costo.
4) Seguridad: Hay muchas razones por las que la red eléctrica puede fallar inesperadamente, pero con un sistema con batería, usted puede mantener su suministro de energía para las cargas críticas.
Hay que revisar los beneficios que ofrecen los inversores, ya que son esenciales en el éxito de instalaciones FV con almacenamiento de energía. Es muy importante considerar que se debe encontrar una solución de almacenamiento integral con inversores y baterías compatibles con la red eléctrica. El inversor híbrido solar de la marca Solis, es una opción altamente confiable, con el respaldo de diversos casos de éxitos de instalaciones realizadas en México. Estos inversores híbridos inteligentes se pueden programar en cuatro modos diferentes para maximizar los beneficios anteriores. Además la marca cuenta también con equipos para actualizar los sistemas fotovoltaicos, de sistemas convencionales on-grid a híbridos.
“Este tipo de tecnología democratiza el sistema eléctrico ya que da al usuario, el poder, la seguridad y la independencia, de generar, almacenar y consumir su propia energía limpia, en el momento en que la demanden, reduciendo así su dependencia a la red y de las plantas tradicionales generadoras.
Aún existe un gran camino por recorrer, pero México posee uno de los más grandes yacimientos de litio en el mundo, la materia prima para crear baterías, y ni hablar de la gran riqueza que sale todos los días por la mañana, la energía del sol. Por lo que cada vez más personas deciden optar por este tipo de tecnología, la cual traemos al país junto con nuestros partners principales.”-comentó Sergio Rodríguez, gerente de servicio para Latinoamérica.
La ex gobernadora de Michigan, Jennifer Granholm, es la nueva secretaria de Energía y será un miembro clave del gabinete que intentará cumplir con el compromiso del presidente Joe Biden con una economía verde mientras Estados Unidos lucha por frenar el cambio climático.
Granholm fue elegida con una votación de 64 a 35.
La ex gobernadora ha promovido las tecnologías emergentes de energía limpia, como los vehículos eléctricos y la fabricación de baterías, como una respuesta a los trabajos que se perderán a medida que Estados Unidos se aleje del petróleo, el carbón y otros combustibles fósiles. Anuncios about:blank Report this ad
Durante su audiencia de confirmación el mes pasado, Granholm impulsó sus planes para adoptar nuevas tecnologías eólicas y solares. Pero su posición provocó tensión con algunos republicanos que temen por el futuro de los combustibles fósiles.
“Podemos comprar baterías de automóviles eléctricos en Asia, o podemos fabricarlas en Estados Unidos”, dijo Granholm a los senadores. “Podemos instalar turbinas eólicas de Dinamarca, o podemos fabricarlas en Estados Unidos”.
Durante la comparecencia los senadores republicanos se han quejado de que una congelación impuesta por Biden a los arrendamientos de petróleo y gas en tierras federales está tomando un “mazo” para las economías de los estados occidentales. La moratoria podría costar decenas de miles de puestos de trabajo a menos que se rescinda, dijo Barrasso.
Los republicanos también lamentaron el rechazo de Biden al oleoducto Keystone XL desde Canadá a la costa del Golfo de Estados Unidos, diciendo que se perderán miles de puestos de trabajo y que una fuente amiga de petróleo quedará inactiva.
Granholm aseguró a los legisladores que la creación de puestos de trabajo era su principal prioridad y la de Biden.
· Logra la neutralidad de carbono en sus operaciones y el uso del 100% de electricidad renovable.
· El 84% de los ingresos proceden de productos, sistemas y servicios energéticamente eficientes.
· Se embarca en un nuevo viaje de cinco años para duplicar su impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
Ciudad de México – Signify, líder mundial en iluminación, ha completado con éxito su programa de sostenibilidad “Brighter Lives, Better World 2020”, superando la mayoría de los ambiciosos compromisos establecidos cuando se lanzó en 2016.
En 2020, la compañía logró la neutralidad de carbono en todas las operaciones a nivel mundial y se utilizó un 100% de electricidad renovable.[1] También generó el 84% de sus ingresos a partir de productos, sistemas y servicios energéticamente eficientes[2], por encima de su objetivo del 80%. Asimismo, envió cero residuos al relleno sanitario en todas sus plantas de fabricación. Con un índice de desempeño de los proveedores del 99%, se superó el objetivo del 90% para 2020. Para garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable para los colaboradores que hacen vida en empresa, se consiguieron los mejores resultados de la historia en materia de seguridad, con una tasa total de casos registrables de 0,22, muy por debajo de la meta de 0,35.
Cabe resaltar que, en 2019, América Latina logró la neutralidad de carbono para sus operaciones en la región al reducir las emisiones en un 22% durante el 2018, incluida una reducción del 61% del transporte aéreo, el 20% del transporte marítimo y el 14% de los sitios industriales.
“Estamos entusiasmados por anunciar que hemos alcanzado con éxito todos nuestros compromisos para 2020. Los que formamos parte de Signify podemos estar orgullosos de haber cumplido nuestros ambiciosos objetivos en materia de neutralidad de carbono, ingresos sostenibles, seguridad, sostenibilidad de los proveedores y cero residuos en los vertederos”, señala Nicola Kimm, Responsable de Sustentabilidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad en Signify. “Ahora, nos embarcamos en un nuevo viaje de cinco años para duplicar nuestro impacto positivo en temas ambientales y lo haremos impulsando nuestro programa Brighter Lives, Better World, que está totalmente alineado con nuestro propósito e integrado en la estrategia general de la compañía y en nuestra forma de hacer negocios”, agrega Nicola.
“Es un logro muy significativo para nosotros y nos alegra haber contribuido a ello. América Latina jugó un papel fundamental en lo que respecta al compromiso ambiental de Signify y ahora estamos preparados para cumplir la próxima meta a 2025” señala Sergio Villalón, CEO de Signify para América Latina.
Todos los logros en 2020 contribuyen a los seis Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en los que Signify puede tener un mayor impacto:
En septiembre de 2020, Signify lanzó su programa “Brighter Lives, Better World 2025”con la ODS como estrategia. Este programa establece compromisos aún más ambiciosos, duplicando el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Se adoptó una perspectiva de cadena de valor y se aumentó el enfoque en el impacto positivo de la luz. En cuanto a la carbono neutralidad en nuestras operaciones, ampliaremos nuestros esfuerzos para permitir que otros aceleren la acción climática con las siguientes ambiciones:
• Duplicar el ritmo al para alcanzar el objetivo de 1,5 C del Acuerdo de París
• Duplicar los ingresos circulares al 32%
• Duplicar los ingresos de “Brighter lives” al 32%
• Duplicar el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo al 34%
Ingresos sostenibles:
· El 84% de los ingresos procede de una cartera de productos, sistemas y servicios sostenibles, superando el objetivo del 80% para 2020.
· 2.923 millones de lámparas y luminarias LED suministradas desde 2015, evitando la emisión de 72.988 kilo toneladas de CO2.
Operaciones sostenibles:
· Neutralidad de carbono en todas las operaciones del mundo.
· Uso de electricidad 100% renovable.
· Cero residuos en rellenos sanitarios en todas las plantas de producción.
· Los mejores resultados de la historia en materia de seguridad (tasa total de casos registrables de 0,22, objetivo <0,35).
· Tasa de rendimiento del 99% en la sostenibilidad de los proveedores (objetivo del 90%).
· Proporcionar iluminación a 6 millones de personas mediante la expansión de la iluminación solar y el apoyo a 9.266 emprendedores con el desarrollo de habilidades técnicas y empresariales desde 2017.
Signify ha sido miembro del Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones desde su salida a la bolsa durante cuatro años consecutivos, nombrados Líderes del Sector en 2017, 2018 y 2019, e incluidos en la “Lista A del Clima” de CDP por reducir su propio impacto medioambiental, así como en la “Lista A de la Cadena de Suministro” de CDP.
La CNH aprobó a Shell la modificación al plan de exploración de un bloque de aguas profundas de la ronda dos.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) durante su 16ª sesión extraordinaria del 2021 aprobó a Shell la modificación al plan de exploración del contrato de aguas profundas CNH-R02-L04-AP-CS-G09
El bloque de la cuarta licitación de la ronda dos, tiene una superficie de 3 mil 066 kilómetros cuadrados, con tirantes de agua de los 600 a 2 mil metros, se localiza frente a la costa del estado de Tabasco en la provincia Salina del Istmo.
El objetivo de la modificación del plan evaluar el potencial de hidrocarburos y probar el funcionamiento del sistema petrolero dentro del área contractual mediante la adquisición y procesado de información geofísica, estudios exploratorios y la perforación de hasta dos prospectos.Anunciosabout:blankREPORT THIS AD
Shell solicitó modificar el plan de exploración debido a un cambio en la estrategia para el procesamiento de información sísmica e incorpora como objetivo geológico el play Paleógeno.
En el nuevo plan, el operador plantea un escenario base y un escenario incremental, en el cual la diferencia radica en los estudios complementarios que se realizarán en el escenario incremental y la perforación de un prospecto.
El escenario base contempla la perforación de un pozo exploratorio en el que buscaría alcanzar el Mioceno y el Paleogeno a 5 mil metros verticales.
Mientras que el escenario incremental contempla la perforación de un pozo que buscaría alcanzar el Mioceno y Cretácico a una profundidad de 6500 metros verticales.
Shell estima que se puedan incorporar recursos contingentes de entre 122 a 224 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Con el cambio aprobado por el regulador ahora la inversión programada total en el escenario base pasa de 132 a 137 millones de dólares.
Por otra parte, la inversión total en el escenario incremental pasa de 302 a 322 millones de dólares.
Los principales organismos mundiales de energía renovable, el Consejo Global de Energía Eólica y el Consejo Solar Global, pidieron conjuntamente al gobierno de México que se restaure urgentemente la transición del país lejos de los combustibles fósiles costosos y contaminantes, y restablezca el rumbo hacia un futuro sostenible basado en energía renovable limpia y competitiva.
Dentro del comunicado se le pidió a los legisladores considerar de manera importante que se logre rechazar la propuesta a la reforma de LIE para así poder prevenir las diferentes consecuencias que se vengan tras su aprobación para este tipo de mercado
“El daño ya causado al entorno de inversión en energía renovable en los últimos dos años, donde reformas de política nacional como este proyecto de ley representan una amenaza inequívoca para la inversión del sector privado local y extranjero en el antes sólido mercado de energía renovable de México y socavan el principio de mercado justo. competencia”.
“Este cambio legal crítico relega aún más el suministro de energía renovable a un segundo plano en México, deshaciendo el progreso logrado en su transición energética durante la última década y revirtiendo la histórica liberalización del mercado energético en 2015”.
“La urgente necesidad de restaurar el estatus del país como líder global de la transición energética y habilitar los compromisos climáticos de México restableciendo la seguridad jurídica para el sector de las energías renovables y capitalizando la importante inversión, los beneficios socioeconómicos y la seguridad energética que trae la transición a las energías limpias”.