Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos se incrementaron en 1.2 millones de barriles la semana que concluyó el 9 de febrero, luego de que la semana anterior disminuyeran en 7.2 millones de barriles.
La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos disminuyeron la semana que terminó el 18 de febrero en 1.2 millones de barriles de petróleo, rompiendo una racha de cuatro semanas consecutivas a la baja.
De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 463 millones de barriles. Los inventarios de gasolina se aumentaron en un 12 mil barriles frente al reporte anterior, ubicándose las existencias en 257 millones de barriles.
Mientras que los inventarios de turbosina aumentaron en 56 mil barriles para ubicarse en 41.1 millones de barriles.
La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica trae importantes cambios, los cuales se sintetizan en estos cinco:
La forma en cómo se despacha la energía
El CENACE despachará primero la energía generadas por CFE y posteriormente la energía limpia de privados.
Primero se designará la energía de hidroeléctricas, seguida de la generada por combustibles, luego de la energía eólica y solar y por último el ciclo combinado.
Revocación de contratos
La reforma obliga a la CRE a revocar los permisos de autoabasto obtenidos por medio de “fraude”.
Así mismo obliga a revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación de los productores privados.
Permisos
Ahora los nuevos permisos de generación de energía eléctrica estarán sujetos a los criterios de la Secretaría de Energía.
Eliminación de subastas
La nueva ley elimina la obligatoriedad de las susbastas de energía contempladas en la reforma energética del 2013 de Enrique Peña Nieto.
Los Certificados de Energía Limpia (CELs)
Ahora el otorgamiento de los CELs no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas”, lo que significa que plantas viejas de la CFE puedan acceder a los certificados, que perderían su valor de mercado.
El pleno de la Cámara de Diputados, aprobó en lo general el proyecto de decreto que avala la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) enviada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, se presentaron 412 reservas al decreto.
Luego de la discusión en sesión virtual/presencial, la mayoría de los diputados aprobaron la reforma y el dictamen será enviado a la Cámara de Senadores para su discusión y posible aprobación.
Con 304 votos a favor, 179 en contra y con 4 abstenciones el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el decreto que reforma la Ley de la Industria Eléctrica.
El documento concluye aprobado por los diputados asegura que es conveniente la aprobación de la iniciativa, ya que las propuestas buscan el rescate y fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Los diputados consideran que al fortalecer a la empresa productiva del estado, se garantiza el suministro de electricidad para la seguridad nacional; garantizando la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional, así como mantener las tarifas bajas conforme a los intereses de la Nación y en beneficio de los usuarios finales.
Al dictamen se le añadió que el cambio normativo en examen de ninguna manera implica la concesión de un trato preferencial a la CFE, en detrimento de los competidores del mercado eléctrico mayorista (MEM), situación que a juicio de los expertos no garantiza que los participantes del mercado soliciten las inconstitucionalidad de la reforma.
La CRE emitió en el DOF una nueva convocatoria para que especialistas integren su consejo consultivo.
La CRE publicó en el Diario Oficial de la Federación una convocatoria para que especialistas del sector energético participen en la integración de mesas de trabajo de su consejo consultivo.
El consejo conformará dos grupos de trabajo, uno de hidrocarburos y otro de electricidad.
“El consejo consultivo, será un órgano propositivo y de opinión que tiene por objeto contribuir al procedimiento de consulta pública para analizar los criterios de regulación contenidos en las disposiciones administrativas de carácter general que expida a través de propuestas y opiniones que privilegien el interés general”. Anuncios https://c0.pubmine.com/sf/0.0.3/html/safeframe.htmlReport this ad
El cual tiene como objetivo contribuir al procedimiento de consulta pública para analizar los criterios de regulación contenidos en las disposiciones administrativas de carácter general que expida a través de propuestas y opiniones que privilegien el interés general.
De acuerdo con la publicación, podrán participar a título gratuito, representantes de instituciones destacadas del sector energético y académico, y de asociaciones que agrupen a asignatarios, contratistas y permisionarios, autorizados y usuarios.
Los cuales deben de acreditar experiencia en las materias de electricidad o hidrocarburos, o su relación con alguna de éstas, y cumplan con los requisitos y condiciones que en aquélla se señalen. Anuncios https://c0.pubmine.com/sf/0.0.3/html/safeframe.htmlReport this ad
Cada Grupo de Trabajo deberá estar integrado hasta por 15 consejeros no permanentes. El Órgano de Gobierno procurará la participación de representantes de instituciones destacadas del sector energético, de asociaciones que agrupen a permisionarios, usuarios e instituciones académicas.
En materia de hidrocarburos serán seleccionados hasta 15 Consejeros no permanentes representantes de instituciones destacadas del sector energético y académico, así como asociaciones que agrupen a permisionarios, usuarios y otras personas jurídicas incluyendo al sector social.
En materia eléctrica, se tiene 11 categorías como permisionario o asociación para generación eléctrica convencional, energía limpia, transportista, distribuidor, suministro básico, suministro calificado, entre otros.
El juez segundo en Materia Administrativa otorgó a un cliente de Lexoil Consultores la suspensión provisional contra acuerdo de importación de petrolíferos de SENER.
El Juez segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Radiodifusión, Telecomunicaciones y Competencia Económica otorgó una suspensión definitiva, contra el acuerdo que regula la importación y exportaciones de petrolíferos emitido por las secretarías de Economía y Energía en diciembre del año pasado.
“El Juez mediante acuerdo publicado el día de hoy 23 de febrero tiene por admitidas las demandas de amparo y otorgó la suspensión provisional en contra del acuerdo de la Secretaría de Economía (SE) y Secretaría de Energía (SENER), por el cual se establecen nuevos y mayores requisitos para la importación publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre del 2021”, explicó Marcial Díaz Ibarra, Socio Director de Lexoil Consultores.
“Lo anterior significa que queda sin efectos el Acuerdo del 26 de diciembre de 2020 y se deberá seguir aplicando el Acuerdo de 2014”, puntualizó. Anuncios
Carlos Vallejo, estratega jurídico, de la firma detalló que la audiencia se llevará a cabo el primero de marzo a las 14:00 horas donde se procederá a la elaboración de los alegatos correspondientes.
Hoy el mismo juez otorgó una suspensión definitivacontra el mismo acuerdo debido a que considera que el acuerdo publicado por ambas secretarías abona a que Petróleos Mexicanos (Pemex) aumenten el poder dominante que tienen en el mercado, afectando a los demás permisionarios.
Además de que afectarían los derechos de libre concurrencia y competencia desde una dimensión colectiva en detrimento de los consumidores de petrolíferos en el país. Díaz Ibarra, comentó que es posible que el juez determine en la próxima audiencia otorgar la suspensión definitiva en este caso.
Cabe destacar que la suspensión aplica para todos aquellos que hayan tramitado un permiso de importación y exportación ante la SENER.
Pemex perforará el pozo terrestre Maxtu en el que se invertirá 15.5 millones de dólares.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo terrestre exploratorio Maxtu-1EXP.
La perforación del pozo se realizará en la asignación AE-0122-Tampico Misantla dentro del estado de los estados de Veracruz y Pueba, la perforación está considerada en el escenario base del plan de exploración.
En el pozo Maxtu-1EXP el operador busca alcanzar el objetivo geológico de la formación Tamaulipas Superior donde esperan encontrar recursos prospectivos contingentes por 21 millones de barriles de aceite con un éxito geológico del 35%.
Pemex espera encontrar aceite ligero de 38 grados API.
Para ello, se pretende perforar un pozo desviado horizontal a una profundidad total programada de entre 2 mil 390 a 3 mil 560 metros verticales, para el cual se utilizará un equipo de perforación terrestre ICMA 875.
El costo total de la perforación es de 15.5 millones de dólares, de los cuales 10 millones serán utilizados en la perforación del pozo y 5.5 millones de dólares en actividades de abandono.
La perforación tomará 98 días, iniciando el 24 de febrero y concluyendo el 8 de marzo del 2021.
La asociación observó que la Red Nacional de Transmisión requiere una actualización urgente debido a que es insuficiente para llevar la energía desde los puntos de generación de gran escala (renovables o convencionales) a los puntos de consumo.
La generación solar distribuida, que se obtiene de paneles solares y se le dice así por estar diseminada en todo el territorio en plantas pequeñas y orientadas a suplir el consumo de los propios usuarios, tiene una “inmensa área de oportunidad”.
Guadalajara, México (23 de febrero de 2021).- La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), destacó como indispensable disminuir la dependencia de un solo combustible de flujo constante luego de los recientes apagones de energía eléctrica que impactaron principalmente al Noreste de México debido a las condiciones climatológicas que afectaron el Estado de Texas en Estados Unidos, principal proveedor de gas de México.
Al advertir que esta situación podría repetirse, la AMIF pidió diversificar las fuentes energéticas y privilegiar las energías renovables.
“Es necesario prever sistemas de almacenamiento y es aún más importante disminuir la dependencia, en la medida actual, de un solo combustible de flujo constante; es decir, se hace indispensable diversificar las fuentes energéticas y privilegiar las energías renovables, aunque esto implique adaptar la infraestructura para admitirlas con seguridad y confiabilidad”, señaló la AMIF.
La asociación observó que la Red Nacional de Transmisión requiere una actualización urgente debido a que es insuficiente para llevar la energía desde los puntos de generación de gran escala (renovables o convencionales) a los puntos de consumo.
Sugirió que la generación solar distribuida, que se obtiene de paneles solares y se le dice así por estar diseminada en todo el territorio en plantas pequeñas y orientadas a suplir el consumo de los propios usuarios, tiene una “inmensa área de oportunidad”.
“La Generación Distribuida es promovida e instalada, mayoritariamente por empresas mexicanas con mano de obra mexicana y mueve una amplia cadena de valor de diversos sectores; es eficiente, genera más empleos y mejor remunerados, alivia y distribuye los riesgos en las redes eléctricas, genera inversiones locales y, al consumirse en el mismo circuito en que se produce, reduce la necesidad de instalaciones de conducción que exporten la energía”.
Respecto a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, la asociación calificó como preocupante que se propongan en esta iniciativa políticas que han sido declaradas como inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues desatarán impugnaciones y controversias. Sin embargo, la AMIF destacó que la generación distribuida no se ve afectada con esta iniciativa.
“Comunicamos a los usuarios de energía fotovoltaica, a las empresas de la industria y a quienes están evaluando su adopción, que la generación distribuida no sufrirá afectaciones con la nueva iniciativa y recomendamos ampliamente el uso de la tecnología fotovoltaica, ya que es confiable, segura y rentable”, señaló.
Por último, recordó que México cuenta con los recursos necesarios para superar la dependencia energética y reducir el uso de los combustibles fósiles.
“Cuenta con posibilidades reales de desarrollar tecnologías para el almacenamiento de energía a pequeña y gran escala; tiene recursos hídricos en abundancia y uno de los yacimientos de litio más grandes del planeta. El avance en las tecnologías de almacenamiento requiere tiempo y recursos, mas con la participación de la ciencia, la iniciativa privada y el gobierno podemos hacerlo realidad”, concluyó.
La suspensión definitiva aplica a todos aquellos que hayan tramitado un permiso de importación ante la SENER.
El Juez segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Radiodifusión, Telecomunicaciones y Competencia Económica otorgó una suspensión definitiva a favor de la empresa “Desarrollos Amboise” una empresa de Monterrey, contra el acuerdo que regula la importación y exportaciones de petrolíferos emitido por las secretarías de Economía y Energía.
“La suspensión definitiva que se concede es para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivados del Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiséis de diciembre de dos mil veinte, en concreto, de los artículos y apartados que conforman la regulación aplicable para la materia de importación y exportación de petrolíferos e hidrocarburos”.
“Es importante que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, están obligadas a cumplir con la suspensión definitiva otorgada, aún en el supuesto de que no hubiere sido llamadas como responsables”
El acuerdo publicado el 26 de diciembre del año pasado en en el Diario Oficial de la Federación (DOF), reduce la vigencia máxima de los permisos para importar y exportar petrolíferos e hidrocarburos será de cinco años, desde el máximo previo de 20 años. Los permisos -de uno y cinco años- podrán prorrogarse una única vez por el mismo periodo tras agotarse su volumen o concluida su vigencia.
El juez consideró que el acuerdo abona a que Petróleos Mexicanos aumenten el poder dominante que tienen en el mercado, afectando a los demás permisionarios.
La CNH publicó en el DOF las modificaciones a los lineamientos técnicos de medición de hidrocarburos.
Los lineamientos de medición son de carácter obligatorio para todos los operadores petroleros que realicen actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en méxico, al amparo de un contrato o de una asignación, desde el pozo hasta el punto de medición, su infraestructura asociada o en su caso, su integración al sistema de transporte o almacenamiento de hidrocarburos.
La modificación de los lineamientos obedece a que para el estado es necesario optimizar la regulación de los elementos de medición entre pozo y el punto de medición.
Ademas de promover controles volumétricos de la producción, así como consolidar los registros oficiales de reportes de producción, asociados a mediciones operacionales y de referencia que permitan conciliar la regulación de medición a la realidad operativa de Asignatarios y Contratistas y brinden mayor certidumbre a los balances de hidrocarburos.
SENER informó que se avanza en el armado de los tanques de almacenamiento de la refinería de Dos Bocas.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó a través de un video el avance que presenta la construcción de la refinería de Dos Bocas en el que se destaca el avance en la colocación de placas de acero en los anillos de 32 tanques verticales.
De acuerdo con el video que se presentó en la conferencia de prensa del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, se avanza en la construcción superficial y en los trabajos de descabece y cimentación del rack principal de tuberías de la planta química y en la construcción de las torres de enfriamiento.
Así mismo se trabaja en la cimentación de los muros de las subestaciones eléctricas de las plantas coquizadoras y combinadas.
En el área de edificios se informó que se colocó el último piso del cuarto de control y en el área de edificios administrativos se concluyó la estructura civil primaria.
También se continúa en la construcción del área de captación y bombeo del acueducto y se inicio la construcción de la barda perimetral que protegerá a la refinería.