Categoría: Noticias

  • Sener inaugura la terminal de almacenamiento de hidrocarburos de IEnova, con Valero como usuario principal

    Sener inaugura la terminal de almacenamiento de hidrocarburos de IEnova, con Valero como usuario principal

    ●Con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de barriles, este importante complejo contribuye a garantizar la seguridad energética de México.

    ●Esta es la terminal de almacenamiento más grande de su tipo en el país.

    ●La terminal será un detonante para eldesarrollo económico de Veracruz; hasta ahora se han generado más de cinco mil empleos directos e indirectos en su construcción.

    Nuevo Puerto de Veracruz, Ver. a 20 de febrero de 2021.-La Secretaría de Energía, Rocío Nahle, inauguró la terminal marítima de hidrocarburos más grande de México en el nuevo Puerto de Veracruz, propiedad de IEnova, con lo que da inicio formalmente la operación de este complejo con una capacidad de almacenamiento de más de 2 millones de barriles, de la que el usuario principales Valero.

    En la ceremonia de inauguración realizada con todas las medidas sanitarias, estuvieron presentes el Gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez y la Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, almirante Ana Laura López Bautista, entre otros distinguidos invitados.

    Valero es el principal usuario de esta terminal, propiedad de IEnova, y le permitirá suministrar combustibles de alta calidad a distintas regiones del país, entre ellas la CDMX, el Estado de México, Jalisco y Puebla, zonas de alta demanda, apoyando de esta manera, en el largo plazo, a la seguridad energética de esta importante región del país. Este complejo es uno de ocho proyectos en el país que Valero respalda, para contar con la infraestructura de almacenamiento y logística necesaria para asegurar un suministro eficiente a sus distribuidores y clientes finales.Carlos García, Director General de Valero México, agradeció el trabajo conjunto con IEnova para fortalecer la red logística de la compañía.

    “Esta terminal es un paso más hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética que se suma a los requerimientos del país para garantizar un suministro adecuado de combustibles. La terminal nos permite avanzar en nuestros planes a largo plazo para suministrar gasolinas, diésel y turbosina a la región centro del país con productos de alta calidad provenientes de nuestras refinerías”, explicó.

    A un mes de haber recibido el primer buque tanque de Valero, con capacidad de 330 mil barriles de Gasolina Regular y Premium, la terminal comienza a distribuir los productos refinados hacia la región.

    “Esta es la primera de siete terminales de almacenamiento de refinados que IEnova está desarrollando en México en beneficio de la seguridad energética del país. Con esta infraestructura, reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo con el desarrollo sustentable de México, generando empleos, derrama económica e implementando programas socioambientales que promueven la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades donde operamos” afirmó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova.

    La inversión de esta terminal fue alrededor de seis mil millones de pesos y durante su etapa de construcción generómás de cinco mil empleos directos e indirectos, dando impulso a la economía del estado de Veracruz.

  • Nuevo brazo financiero para las Pymes mexicana

    Nuevo brazo financiero para las Pymes mexicana

    A huge giant hand becomes a bridge over chart / mountain for a business team.

    Sólo 45% de los empresarios sabe qué es una Sofom* 

     Las Sofomes cuentan con una cartera aproximada de. 1.1 billones de pesos**

     Arrendamiento de bienes muebles especializados, deducible de impuestos a la mano de tus clientes

    Las Sofomes se han distinguido por siempre estar a la vanguardia en las nuevas formas de impulsar el financiamiento en las Pymes mexicanas.

    Es en este sentido es que la Sofom Serfimex Capital lanza al mercado su VENDOR PROGRAM el cual busca abrir oportunidades de venta a fabricantes y distribuidores que comercialicen todo tipo de maquinaria y equipo en el país.

    El programa busca que las empresas puedan tener una alianza con Serfimex para fungir como su brazo financiero, al ofrecer arrendamiento, también conocido como leasing, a sus clientes potenciales haciendo sus bienes más asequibles.

    Este financiamiento podrá aplicarse para todo tipo de maquinaria y equipos en diversos sectores; como equipo de gimnasio, maquinaria industrial, maquinaria especializada, equipo para hoteles, equipo medico, mobiliario, paneles solares, racks industriales, entre muchos otros.

    VENDOR PROGAM enfoca su esfuerzo en tres escenarios:

    · Que el cliente final adquiera el activo que necesita, con la financiación ideal y con beneficios fiscales que por sí solo no podría conseguir.

    · Que la entidad financiera apoye dos frentes apoyando la necesidad del cliente final como ayudando a incrementar las ventas del fabricante o distribuidor.

    · Que el proveedor rote rápidamente sus inventarios y con buena rentabilidad, a partir de la dinamización de sus ventas.

    La sinergia entre la SOFOM y el proveedor es muy sencilla y sin costo alguno; cada proveedor contará con un asesor designado por la financiera para proporcionar una atención personalizada y especializada de sus productos.

    El proceso operativo es simple la Sofom elabora un cotizador personalizado y capacita al equipo de ventas del fabricante o distribuidor. Al negociar una venta, la financiera se pone en contacto directo con el cliente (comprador) para la apertura de su línea de financiamiento, y así poder concretar la adquisición del equipo o maquinaria mediante un arrendamiento puro. Con este ágil proceso, la empresa (fabricante o distribuidor) obtiene una venta de contado mientras que otorga financiamiento a sus clientes.

    Sumado a esto algunos de los beneficios que se obtiene el cliente con el arrendamiento puro son:

    1.      La Renta es 100% deducible de impuestos.

    2.      Se puede financiar 100% de la inversión. (Sin distraer recursos propios)

    3.      Se puede contemplar dentro de ésta, accesorios del bien principal.

    4.      Registro contable simple (Rentas van directo al rubro de gastos)

    5.      Renovación tecnológica cada tres o cuatro años.

    Con la afiliación a VENDOR PROGRAM, es que Serfimex Capital se acerca a fabricantes y distribuidores que quieren marcar la diferencia y ver crecer su negocio.

    * Comisión Nacional Bancaria y de Valore (CNBV)

    * * Asociación de Sofomes en México (Asofom)

  • Las tentaciones energéticas

    Las tentaciones energéticas

    Por Ramses Pech

    En México hemos caído en cada administración en las tentaciones energéticas, y es un ciclo repetitivo en nuestra política respecto a esta.

    En EUA existen corporaciones sin fines de lucro, y que administran el suministro y distribución de energía eléctrica, entre las que está el Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT), primer Operador de Sistema Independiente (ISO) del país en 1996, cuando se reorganizó de un consejo de confiabilidad a un ISO. 

    ERCOT, programa la entrega de energía en una red eléctrica conectada por más de 46,500 millas (74,400 KM) de líneas de transmisión y alrededor de 700 unidades de generación. Una de las características clave, es su red eléctrica estrictamente controlada; tiene pocas conexiones a redes fuera del estado.

    Texas tiene una demanda en promedio de alrededor de 40 mil MW por hora.

    Entonces con estos datos, quiere indicar que el estado comparado con nuestro país tiene una mayor respuesta, y una mejor coordinación respecto nosotros. Enfatizo estado contra país.

    Hemos caído en la trampa energética de nuevo, y no nos damos cuenta. A esta debemos catalogar con las icónicas tentaciones siguientes, y en donde caen comúnmente un mercado:

    Tener: Hacer lo que sea necesario para poseer un control de la energía, sin permitir que otros puedan arriesgar, limitando a poseer tecnología, dinero, y crecimiento en la infraestructura.

    Placer: Tener la gula de tomar de las energías primarias, más de lo necesario, en función de tener un balance del cuanto, como y donde se utiliza. Tomar en forma exagerada sin un fin, crea un vacío en el futuro.

    Poder: Creer que el control de la naturaleza lo tienen las leyes, normas, y regulaciones realizadas, cuando ella es la que decide. El poder no es significado de control, deberá definir como la capacidad de adaptar, entender y tener una misión del como deberá usar las energías primarias para su transformación por medio de tecnología, dinero y avances. 

    Un mercado energético de una nación, sin una definición con un plan bajo una misión, dentro de 10 años estará destina a ser parte de la codependencia mundial energética.

    Las tres tentaciones energéticas, pueden llevar a borrar el fin único que fue creado a partir de la revolución industrial, contestar a las dudas del cómo puede tener comodidad en mi interrelación con el mundo, siendo que este ha cambiado en los últimos 365 días.

    En nuestro país, hemos tenido por muchos años, y actualmente muy presente la tentación del poder, pero esta puede cambiar, si entendemos que el fin único, “Es saber el cómo utilizar la energía para cada una de nuestras actividades”. Comprendiendo lo anterior entenderemos que podemos tener el placer de tomar las energías primarias en forma ordenada, y sobre todo con un mínimo costo de parte de la inversión pública, y siendo la parte privada, la que pueda aportar tener acceso a tecnología, capacitación, salarios y proyectos de largo plazo. 

    El objetivo de esto será poder tener un desarrollo económico en primer lugar dentro del país, y después planear un crecimiento dentro del mercado mundial que existe entre las naciones. Pero sin energía, el placer de saber que somos competitivos nunca existirá al no haber un acuerdo en común entre todas las partes. Actualmente se podría decir que se están dando los primeros pasos, pero no los suficientes como la inauguración del centro de almacenamiento en Veracruz de petrolíferos, a donde la Secretaria de Energía comento “Valero que es la que va a surtir de combustibles a esta terminal, pues nos da seguridad, es una empresa seria, tiene refinerías en Texas, que sin duda con el adecuado balance de combustibles que hay en México con PEMEX”. Esto significara que estamos dejando de liberarnos de la tentación de que el estado arriesgué, y permita que otros lo hagan. Esperemos que si, por el bien en el largo plazo para la nación.

    El tener, no significa controlar; debería ser en permitir dejar que la nación pueda poseer una infraestructura energética, y cuyo fin, es poder utilizar la energía primaria con control para su transformación evitando el mínimo de rechazo de esta a nuestro entorno.

    Hoy indican la auditoría superior de la federación, que hay una diferencia por la cancelación de una obra por 331 mil millones de pesos. Este dinero representa un monto que no fue empleado para poseer materias primas, y en función de un poder dejamos de tener placer energético. Con el 10% de esta cantidad podríamos disminuir entre un 40 a 50%, la codependencia del gas natural al realizar actividades en la cuenca de Burgos para la extracción de gas seco en cuencas convencionales, y con otro 10% más de ese monto poder dejar ataras la fase de exploración en yacimientos no convencionales, en forma anualizada de inversiones públicas o privadas.

    No caigamos en la tentación del poder, sin tener placer y dejemos de poseer lo que realmente necesitamos para poder evolucionar en el planeta. Todo aquel que crea que el cambio climático no existe, tendrá problemas para poder mantener su economía, esto sucederá si no adapto su misión a entender del cuanto deberá tomar de la naturaleza.

    Hoy el negocio ha sido por muchos años, la comercialización del crudo para ser usado en su mayoría para ser transformado en portador de energía, como los combustibles para el transporte. Ahora el primer mensaje que nos da el mercado regionalizado entre Canadá-EUA-México, el gas natural será la polémica, discordia, y peso específico sobre el crecimiento de una nación.

    ¿Por qué?

    Todas nuestras actividades necesitan electricidad: Hogares, Comercios, Industria, y dentro de poco en su mayoría en el transporte. Siendo del 2021 en adelante la generación a base de gas natural. 

    2030 al 2060, el negocio del gas natural será un hecho, y el que tenga su propia producción cubierta o más del 70%, no será codependiente de su vecino, al recordar que este mercado es regionalizado, y siendo el gas natural licuado, quien sustituya en volumen en el transporte mundial al crudo en 2040.

    ¡Suerte con las tentaciones!

  • Mala la gestión de los megaproyectos de la 4T

    Mala la gestión de los megaproyectos de la 4T

    Los proyectos de infraestructura y programas sociales prioritarios del Gobierno de AMLO presentan un alto riesgo de no ser sostenibles, y no son transparentes en cuanto a contrataciones se refiere, comenzaron con toda la parte operacional sin antes cerciorarse de que fueran amables con el medio ambiente y proyección social, y acumulan irregularidades en el gasto de más de 1 mil 500 millones de pesos en tan solo el primer año de la nueva administración. 

    La refinería de Dos Bocas ha presentado una pérdida de más de 75 mddp por pagos no aprobados, y/o por pagos en los que no se encontró una correspondencia entre el volumen de material y servicios contratados con los montos erogados durante el avance de la obra en 2019. desde que se iniciaron operaciones en Tabasco. Según la ASF, en esa Manifestación tampoco se incluyen medidas de mitigación para contrarrestar la afectación ambiental. Y pese a iniciar de manera apresurada, existe el riesgo de que esta obra no concluya en 2022, como lo programado y como ya habíamos pronosticado, por lo que esto también podría afectar a la rentabilidad del proyecto a mediano plazo. 

    En materia de Pemex y sobre la gestión de Octavio Romero al frente de la empresa nacional, la ASF aseveró que no logró avanzar en la mejora de su situación operativa y financiera, además de demostrar profundas deficiencias en su gestión así como mostrar persistentes problemas operativos y financieros.

  • IEnova inaugura Terminal de Almacenamiento de productos refinados en el nuevo Puerto de Veracruz

    IEnova inaugura Terminal de Almacenamiento de productos refinados en el nuevo Puerto de Veracruz

    Su construcción representó una inversión de más de seis mil millones de pesos y la implementación de programas socioambientales bajo un enfoque sustentable. 

    IEnova inauguró formalmente la terminal de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados en el Nuevo Puerto de Veracruz.

    Este proyecto, con capacidad para almacenar más de 2 millones de barriles de gasolina, diésel y turbosina, contribuye a garantizar la seguridad energética nacional y brindar un acceso confiable, seguro y eficiente a combustibles en la región Golfo-Centro.

    El evento, contó con la participación de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, el Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, así como diversos funcionarios y legisladores federales y locales.

    La construcción del proyecto inició en noviembre de 2018 y el pasado 7 de diciembre recibió su primer barco de Valero México, el principal cliente de la terminal. Su desarrollo implicó una inversión superior a seis mil millones de pesos y la creación de 5 mil 500 empleos directos e indirectos. Su operación será un motor de la economía local y regional que generará un impacto positivo en toda la cadena de valor del sector energético en la región, desde la proveeduría hasta el suministro.

    “Esta es la primera de varias terminales de almacenamiento de refinados que IEnova está desarrollando en México en beneficio de la seguridad energética del país. Con esta infraestructura, reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo con el desarrollo sustentable de México, generando empleos, derrama económica e implementando programas socioambientales que promueven la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades donde operamos” afirmó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. 

     “La terminal de almacenamiento de Veracruz forma parte de la estrategia de largo plazo de Valero México para dar certeza en el suministro de combustibles a nuestros distribuidores y clientes finales. Encontramos en IEnova un socio estratégico para desarrollar, a través de contratos a largo plazo, infraestructura que nos permite acercar de manera eficiente nuestros productos de clase mundial al consumidor mexicano, al tiempo de contribuir a la seguridad energética del país” afirmó Carlos García, Director General de Valero México. 


    Actualmente, IEnova tiene en desarrollo otras terminales de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados entre las que destacan una en Puebla y otra en Valle de México, que se enlazarán con esta nueva terminal en Veracruz. 

  • Aprueba Comisión de Energía dictamen que avala reforma a la LIE

    Aprueba Comisión de Energía dictamen que avala reforma a la LIE

    La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que avala la reforma a Ley de la Industria Eléctrica, enviada por el presidente.

    La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, aprobó el dictamen que avala la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica enviada por Andrés Manuel López Obrador.

    El dictamen será enviado a la Mesa Directiva, para que lo programe a discusión en el Pleno, el próximo martes 23 de febrero.

    El documento concluye aprobado por los diputados asegura que es conveniente la aprobación de la iniciativa, ya que las propuestas buscan el rescate y fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Anuncios

    Los integrantes de la Comisión de Energía consideran que al fortalecer a la empresa productiva del estado, se garantiza el suministro de electricidad para la seguridad nacional; garantizando la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional, así como mantener las tarifas bajas conforme a los intereses de la Nación y en beneficio de los usuarios finales.

    Al dictamen se le añadió que el cambio normativo en examen de ninguna manera implica la concesión de un trato preferencial a la CFE, en detrimento de los competidores del mercado eléctrico mayorista (MEM), situación que a juicio de los expertos no garantiza que los participantes del mercado soliciten las inconstitucionalidad de la reforma.

    El diputado de Morena, Daniel Gutiérrez Gutiérrez, consideró que el dictamen que hoy se aprobó representa un beneficio económico para los usuarios y seguridad energética del país al fortalecer a la CFE. Enfatizó que estas acciones permitirán que no se aumenten las tarifas y garantizar la continuidad del sistema eléctrico.

    Su correligionaria, la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz, expresó que no puede acompañar la aprobación de este dictamen, toda vez que atenta contra la protección del medio ambiente. “La reforma que se plantea constituye un paso atrás en la consolidación de las energías renovables”, por ello, pidió replantear el producto legislativo a efecto que ayude a fortalecer a la CFE al tiempo de construir un sector energético sostenible y generador de bienestar.

  • Nicolás Maduro ofrece a México gas de petrolera venezolana

    Nicolás Maduro ofrece a México gas de petrolera venezolana

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este viernes que la petrolera estatal PDVSA suministre de gas a México.

    “Nosotros deberíamos proponernos ser seguros suministradores de gas a México para su eficiencia energética (…) suministrar el gas venezolano a México en una alianza estratégica” dijo el presidente venezolano durante conferencia.

    Maduro sostuvo que buscan cumplir las metas de recuperación del sistema de procesamiento de gas para las necesidades de “la comunidad en la familia, para el gas que necesita la industria venezolana y para el gas que podemos exportar por ejemplo en el comercio exterior hay que hablar con otros hermanos de Pemex en México, hay que hablar con el gobierno mexicano, porque he visto bueno todo el tema de suministro de gas y el esfuerzo que está haciendo el presidente López Obrador para resolverlo”.

    El mandatario venezolano puntualizó que como nación tendrían que poner a México como prioridad en cuanto a socios internacionales, “es una propuesta que hago y creo sé que lo merece nuestro hermano pueblo de México”.

    Varias plantas automotrices como Volkswagen, BMW, KIA y Honda han tenido que parar labores ante la escasez del gas, y el mismo escenario se ha vivido en diferentes maquiladoras establecidas al norte de México.

    Los primeros tres días de la semana, se registraron apagones en la región norte del país, afectando a millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad.

  • Ángel Cid Murguía es nuevo director general de Pemex PEP

    Ángel Cid Murguía es nuevo director general de Pemex PEP

    El Ingeniero Ángel Cid Munguía es el nuevo director general de Pemex Exploración y Producción en sustitución de Miguel Ángel Lozada.

    El Ingeniero Ángel Cid Munguía es el nuevo director general de Pemex Exploración y Producción en sustitución de Miguel Ángel Lozada, confirmó la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

    https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=OilGasMagazine&dnt=true&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1362600886757949450&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.oilandgasmagazine.com.mx%2Fangel-cid-murguia-nuevo-director-general-de-pemex%2F&theme=light&widgetsVersion=889aa01%3A1612811843556&width=500px

    Cid Munguía llega en sustitución de Miguel Ángel Lozada quien fue jubilado luego de la suspensión de la empresa debido a su participación en la Estafa Maestra.

    Actualmente, Cid Munguía es el Presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México para el periodo 2020-2022.

  • IEnova reporta resultados financieros del año completo y del cuarto trimestre de 2020

    IEnova reporta resultados financieros del año completo y del cuarto trimestre de 2020

    La prioridad continúa siendo la salud y seguridad de nuestros colaboradores, mientras aseguramos la continuidad de nuestras operaciones
    – UAIDA ajustada aumentó 7% en el año completo a US$1,006 millones, alcanzando nuestra guía del 2020
    – UAIDA Ajustada del cuarto trimestre fue de US$229 millones
    – Se anunció la decisión final de inversión para el proyecto ECA Licuefacción, en sociedad con Sempra y Total, por US$2 mil millones
    – Celebramos un financiamiento a 5 años para el proyecto ECA Licuefacción por un monto total de ~US$1.6 mil millones
    – Recibimos los primeros barcos en la terminal de almacenamiento de productos refinados de Veracruz
    – Inicio de operaciones denle el parque Don Diego Solar
    – Anunciamos la adquisición del 50% de Energía Sierra Juárez, propiedad de nuestro socio, sujeto a aprobaciones regulatorias


    IEnova (BMV: IENOVA) reportó hoy resultados del año completo y del cuarto trimestre 2020.
    “2020 fue un año desafiante; el mundo enfrentó tiempos sin precedentes debido a la pandemia de Covid-19. Estoy muy orgullosa de que en IEnova fuimos capaces de actuar a tiempo y adaptarnos a estas circunstancias adversas. Esto permitió asegurar la salud y seguridad de nuestros colaboradores, mantener operaciones seguras y continuas, y apoyar a nuestras comunidades. Dado a la resiliencia de nuestro modelo de negocio y el excelente desempeño de nuestro equipo, pudimos alcanzar nuestras metas financieras de 2020 y, por primera vez, excedimos la cifra de US$1 mil millones en UAIDA ajustada,” dijo Tania Ortiz Mena, Directora de IEnova.
    “Durante 2020, anunciamos la decisión final de inversión en ECA Licuefacción. Estamos orgullosos de nuestro desempeño y liderazgo en sustentabilidad; adicional a formar parte del S&P/BMV Total Mexico Index, ahora también estamos incluidos en el Índice de Mercados Emergentes S&P Dow Jones. 2021 continuará teniendo desafíos, sin embargo, tengo la confianza de que lograremos nuestras metas,” agregó Ortiz Mena, Directora de IEnova.
    En 2020, la UAIDA Ajustada de IEnova incrementó 7% a US$1,006 millones, comparado con US$938 millones en 2019. El incremento de $68 millones se debió principalmente al inicio de operaciones del gasoducto Sur de Texas – Tuxpan, parcialmente compensado por el diferimiento de ingresos en el gasoducto Guaymas – El Oro y menores resultados de operación en la planta de energía Termoeléctrica de Mexicali.

    En el cuarto trimestre de 2020, la UAIDA Ajustada de IEnova disminuyó 10% a US$229 millones, comparado con US$253 millones en el mismo periodo de 2019. La disminución de US$24 millones se debió principalmente a menores resultados en la planta de energía Termoeléctrica de Mexicali relacionado con el mantenimiento programado de tres semanas en diciembre, menor desempeño en Ventika y mayores gastos operativos.
    En 2020, la utilidad fue US$461 millones, comparado con US$468 millones en 2019. La disminución de US$7 millones se debió principalmente a los efectos de tipo de cambio que no significan flujo de efectivo y mayor gasto de depreciación, compensado por los factores de crecimiento de la IEnova UAIDA mencionados anteriormente.
    En el cuarto trimestre de 2020, la utilidad fue US$142 millones, comparado con US$144 millones en el mismo periodo de 2019. La disminución de US$2 millones se
    debió principalmente a los factores de la IEnova UAIDA citados anteriormente, parcialmente compensado por los efectos de tipo de cambio, que no significan flujo de efectivo.


    TRANSMISIÓN POR INTERNET

    IEnova transmitirá por internet la presentación de resultados por la administración de la compañía sobre los resultados el viernes 19 de febrero, 2021 a las 11 a.m. hora del Este de los Estados Unidos. El acceso está disponible en la página www.ienova.com.mx. Para aquellas personas que no puedan sintonizar la transmisión en vivo, la teleconferencia grabada estará disponible unas cuantas horas después de que concluya, marcando al 001 (855) 859-2056 e introduciendo la contraseña 1874634#.


    Las cifras se presentan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional de la compañía, a menos que se indique otra unidad; y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (IASB por sus siglas en inglés).
    IEnova desarrolla, construye y opera proyectos de infraestructura energética en México. Al cierre de 2020, tenemos 1,400 empleados y aproximadamente $10.5 mil millones de dólares en activos totales, constituyéndonos como una de las empresas privadas de energía más grandes del país. IEnova es la primera compañía de infraestructura energética que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

  • Posición de Onexpo Nacional ante el grave problema del huachicol fiscal

    Posición de Onexpo Nacional ante el grave problema del huachicol fiscal

    En relación con informaciones públicas procedentes de diversas fuentes acerca del mercado ilegal de los derivados del petróleo (gasolinas y diésel principalmente); preocupados por las fuertes distorsiones que genera la competencia desleal del llamado “huachicol fiscal” y por su efecto que profundiza la impunidad y pone en entredicho la correcta tributación fiscal, el respeto a las normas en general y crea un nuevo motivo de incerteza en el esfuerzo inversionista de las empresas, los asociados de Onexpo Nacional –empresarios gasolineros de las 32 entidades del país– manifestamos:

    • El mercado ilegal e irregular de petrolíferos (gasolina y diésel) ha seguido creciendo y, en varias regiones del país, afecta ya la economía de un importante número de estaciones de servicio que compran productos de origen lícito y cumplen con los requisitos y las normas aplicables al comercio.

    • Al incumplir con las obligaciones tributarias, el mercado irregular de combustibles está ocasionando un importante daño fiscal al erario, al gasto público y a PEMEX como empresa productiva del Estado. Esa conducta, en franco aumento establece un nocivo precedente, contrario a la operación normal de las cadenas de producción, suministro y comercialización y un fenómeno que impacta a la economía mexicana en su conjunto y se erige de hecho como un poder al margen de la legalidad.

    • El mercado paralelo de abasto de combustible que se realiza bajo esa modalidad agravada, ofrece productos de dudosa calidad y por debajo de los precios reales. Esto ocasiona el inminente riesgo de quebranto de estaciones de servicio legalmente establecidas con las consecuencias sociales que amenazan al empleo en un sector formal del que depende la subsistencia directa de alrededor de 400 mil familias en nuestro país.

    • Otra grave consecuencia, es la afectación del ambiente, porque el combustible importado irregularmente incumple las especificaciones de la NOM-016-CRE a la que se sujeta la producción, importación, distribución y expendio de gasolinas y diésel en nuestro país.

    • La disponibilidad de productos ilegales en el mercado mexicano va asociada a la proliferación de instalaciones que realizan trasvase, almacenamiento, distribución y expendio de gasolinas y diésel, sin contar con equipos y protocolos de seguridad. Esto las convierte en actividades de alto riesgo para la seguridad de quienes habitan o transitan cerca de esas instalaciones clandestinas.

    Al reconocer el esfuerzo de las autoridades competentes, federales y estatales, para combatir estas prácticas ilegales y las distorsiones que acarrea el huachicol fiscal en el mercado mexicano de petrolíferos, afectado por la reducción en la movilidad de los vehículos y la crisis económica agravada por la emergencia sanitaria, Onexpo Nacional insta a las autoridades a tomar acciones claras, firmes, oportunas y contundentes que logren contener y erradicar estas prácticas.

    Atentamente,

    Comité Directivo
    Onexpo Nacional