Categoría: Noticias

  • La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la transición global hacia los vehículos eléctricos (VE) tendrá impactos profundos en la inversión, la producción, el comercio y el empleo. Este análisis fue presentado en las Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, enfocadas en impulsar el crecimiento económico y la transición hacia energías limpias.

    El FMI destacó que la industria automotriz global atraviesa una transformación sin precedentes, acelerada por el interés en reducir emisiones y cumplir objetivos climáticos. En 2022, el transporte fue responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en EE. UU., 21% en la Unión Europea y 8% en China. Como parte de la estrategia para reducir su impacto, la UE ha fijado una meta de recortar las emisiones de automóviles en un 50% para 2035 respecto a los niveles de 2021, mientras que EE. UU. impulsa la adopción de VE con subsidios para vehículos y estaciones de carga.

    El FMI resaltó que la industria automotriz es un sector clave con altos salarios y mercados de exportación significativos. La transformación hacia VE podría reconfigurar los patrones tradicionales de empleo e inversión, lo que requerirá políticas adecuadas para mitigar impactos y fomentar nuevas oportunidades en este sector en crecimiento.

    La aceleración del avance de los vehículos eléctricos transformaría ese panorama, en particular si China mantiene su ventaja actual en producción y exportaciones frente a sus rivales estadounidenses y europeos.

    En escenarios realistas de penetración de los vehículos eléctricos en el mercado, el PIB de Europa se reduciría aproximadamente un 0.3% a mediano plazo, según el FMI.

    Tanto Estados Unidos como la UE han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China para contrarrestar lo que dicen son subsidios injustos de Pekín a los fabricantes chinos.

    En septiembre, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden introdujo un arancel del 100% sobre los vehículos eléctricos chinos, mientras que a principios de este mes, los estados miembros de la UE respaldaron por un estrecho margen aranceles de importación sobre los vehículos eléctricos fabricados en China de hasta el 45 por ciento.

    ESTA NOTA TE PUEDE INTERESAR:

  • Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    México y Estados Unidos acordaron promover cooperación en materia energética, de acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena Gonzalez Escobar, luego de que se reunió con el embajador estadounidense Ken Salazar.

    “Tuvimos una conversación fructífera sobre nuestra agenda en común”, dijo la funcionaria a través de un mensaje en la red social X, lo cual ocurre una semana después de que comenzaron las mesas en materia energética entre ambas naciones.

    González Escobar comentó que también presentó a los subsecretarios y al equipo de la Embajada.

    Agradezco su tiempo y compromiso para promover un futuro más próspero y cooperativo entre México y Estados Unidos”, dijo

  • Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    De acuerdo con el estudio del organismo Observatorio del Clima, Brasil podría ser la primera gran economía del mundo en conseguir la neutralidad cero de carbono en 2045, solo si logra reducir en 80% las emisiones por energía.

    Para lograrlo, tendría que deshacerse de manera gradual de los combustibles fósiles, según se explica en el análisis realizado por la red antes mencionada, la cual agrupa a 119 organizaciones ecologistas y centros de estudio.

    En el documento se subraya que la nación sudamericana está en condiciones de reducir sus emisiones provenientes del sector energético de 462.9 millones de toneladas en 2022, a 102.1 millones de toneladas en 2050.

    La ventaja frente a otras grandes economías, explica la organización, es que Brasil es hoy en día el país con mayor participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica (90%) y energética (49.1%).

    Además, la generación de contaminantes, a diferencia de otras naciones, proviene de la deforestación con el 48% de las emisiones, seguida por agropecuaria con el 26.6%. En tanto, el sector energético se ubica en tercer sitio con el 17.8%.

    El otro lado de la moneda

    El estudio, titulado “Futuro de la energía: propuesta del Observatorio del Clima para una transición justa en Brasil” destaca que, de no adoptarse las medidas necesarias, el país sureño llegará al 2050 con emisiones anuales superiores a los 559 millones de toneladas, lo que representa un máximo histórico.

    Por tal motivo, el informe apunta las medidas necesarias para reducir las emisiones del sector energético, a partir de metas y compromisos firmes.

    Cabe señalar que la propuesta atiende el crecimiento esperado de la demanda energética de Brasil en los años venideros, toda vez que consiga un crecimiento anual del 2.1% de su Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2050.

    Sí se puede

    La coordinadora de políticas públicas del Observatorio, Suely Araujo, resaltó que “el estudio muestra que es posible reducir el uso de combustibles fósiles incluso en un escenario de crecimiento económico”.

    Las directrices que propone la organización se enfocan a la reducción de emisiones en las áreas de transporte de carga y pasajeros, producción de combustibles y biocombustibles, así como en la generación de electricidad.

    De redoblar esfuerzos, Brasil conseguiría una reducción de sus emisiones netas en un 92%, de 2.440 millones de toneladas en 2005 hasta 200 millones de toneladas en 2035. Con ello, tendría la posibilidad de comprometerse con una meta nueva y más ambiciosa en el Acuerdo de París.

    “A pesar de que es imprescindible reducir a cero la deforestación de la Amazonía, no es suficiente para que Brasil cumpla sus metas climáticas”, se explica en el documento.

    Transporte de carga, el reto

    Con este panorama, el informe apunta que el reto principal es la reducción de emisiones provenientes del transporte de carga, en su mayoría por carretera, que representó la cuarta parte de todas las emisiones contaminantes del sector energético en 2022.

    La organización considera que con el mayor uso de biodiesel y una electrificación parcial en los camiones medianos, la reducción de las emisiones del transporte de carga descenderá a 68.6 millones de toneladas en 2045 y a 38.3 millones en 2050.

  • Impulsa Bioelements la revolución de los bioplásticos en México

    Impulsa Bioelements la revolución de los bioplásticos en México

    Bioelements, empresa líder en empaques biodegradables, realizó el Bioelements Media Summit que reunió a expertos y líderes del sector para abordar los avances, innovaciones y desafíos del mercado de bioplásticos en México y América Latina en un contexto en el que la industria global demanda soluciones ecológicas para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

    Según la European Bioplastics (EUBP), actualmente, poco más de una cuarta parte de la capacidad de producción sigue estando en Europa. Sin embargo, la capacidad de producción en esa región disminuirá y se trasladará a otras partes del mundo en los próximos cinco años y se prevé que la capacidad de producción mundial de bioplásticos aumente significativamente, pasando de unos 2.18 millones de toneladas en 2023 a aproximadamente 7.43 millones de toneladas en 2028.

    En este sentido, las empresas que adopten materiales sostenibles e inviertan en I+D tendrán mejores oportunidades de estar posicionadas, logrando una ventaja competitiva en un mercado de inversiones que prioriza la sostenibilidad y la innovación. “A medida que la tecnología avanza, se espera que México se posicione como líder en la región en la producción de bioplásticos, alineando los negocios con las tendencias globales de sostenibilidad. Con nuestra innovación basada en ciencia, buscamos acelerar y liderar la transformación de la industria del packaging hacia un modelo responsable con el medioambiente, para reducir la contaminación por plásticos en el planeta”, apuntó Macarena Chaves, Country Manager de Bioelements México.

    Actualmente, México ocupa el lugar 58 en el índice global de innovación, según la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI). Estos datos son preocupantes sobre todo si tenemos en cuenta que México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda de América Latina. Además, la industria del packaging en México también enfrenta el desafío de implementar cambios que permitan avanzar hacia la economía circular. Esto implica no sólo la adopción de tecnologías más limpias, sino también la formación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado para impulsar políticas que faciliten la transición hacia un modelo sostenible.

    Es en este marco de colaboración estratégica donde figuras como la Dra. Neftalí Rojas de la UNAM y Ninel Escobar, representante de WWF, jugaron un papel importante. Durante el evento, ambas ponentes subrayaron la importancia de adoptar soluciones sostenibles e innovadoras en un entorno global en constante transformación. Los bioplásticos, como alternativa a los plásticos tradicionales, se presentan como una respuesta efectiva a la creciente demanda de productos que respeten más el medio ambiente.

    Ignacio Parada, CEO de Bioelements, destacó que “para que esta transición sea efectiva, es fundamental que el sector privado continúe innovando y trabajando de la mano con los gobiernos. Aunque la innovación es un eje clave, aún se requiere un mayor esfuerzo colectivo. Naciones Unidas estima que, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se necesitan entre 5 y 7 billones de dólares anuales hasta 2030, lo que exige la movilización de capital privado hacia soluciones sostenibles, como los bioplásticos, que representan una alternativa real para reducir el impacto ambiental”.

    Finalmente, durante el Bioelements Media Summit, se precisó la importancia de que México y América Latina se alineen con los estándares internacionales de sostenibilidad, y la transformación hacia una economía más verde. La colaboración estratégica entre el sector privado y las políticas públicas es clave para lograr esta transición.

    Con su apuesta por la innovación y el desarrollo de bioplásticos, Bioelements reafirma su liderazgo en la búsqueda de soluciones sostenibles, demostrando que un futuro más limpio y responsable no solo es necesario, sino también alcanzable.

  • La Escuela Bancaria y Comercial entrega Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura

    La Escuela Bancaria y Comercial entrega Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura

    En reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su contribución en el sector energético, la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) otorgó el Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura. Este galardón destaca su liderazgo transformador, guiado por una visión enfocada en la sostenibilidad y la equidad, en una industria esencial para el desarrollo de México.

    “En la maestra Tania Ortiz Mena vemos un reflejo claro de nuestros principios: ser estudiantes para siempre, ser impulsores de progreso y ser honestos y socialmente responsables. Su liderazgo en el sector energético y su incansable compromiso por el desarrollo sostenible, la convierten en un referente para nuestra comunidad. Es un honor recibirla como Doctora Honoris Causa, celebrando una trayectoria que inspira a nuestras actuales y futuras generaciones,” señaló el Maestro Diego Prieto Barbachano, Rector de la EBC.

    Ortiz Mena, quien asumió la presidencia de Sempra Infraestructura en septiembre de 2023, cuenta con casi 25 años de experiencia en la familia de empresas de Sempra. Su gestión, caracterizada por liderazgo comprometido con las personas, ha sido fundamental para la expansión y consolidación de la compañía tanto en México como en Estados Unidos, enfocada en contribuir a la transición energética de México.

    “Muchas gracias a la Escuela Bancaria y Comercial por este reconocimiento que me inspira a seguir impulsando el desarrollo de México desde el sector energético y a continuar trabajando para lograr una mayor equidad de género desde distintos ámbitos”, afirmó Tania Ortiz Mena.

    A la par de su liderazgo empresarial, Tania Ortiz Mena ha sido una firme impulsora de la equidad de género. En 2017, fue parte del grupo fundador de Voz Experta, una red que hoy cuenta con más de 130 mujeres especialistas en el sector energético, cuyo objetivo es visibilizar y motivar a más mujeres para que desarrollen sus carreras profesionales. Su labor por la igualdad también se ha materializado en su papel como consejera de la American Chamber of Commerce – Mexico (AMCHAM), donde impulsó la firma del Pacto por la Igualdad Salarial en septiembre pasado, al que se han sumado más de 70 empresas estadounidenses con operaciones en México.

    Ortiz Mena también se desempeña como consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores, donde preside el Comité de Prácticas Societarias. Además, es miembro del CEO Dialogue México-Estados Unidos, un foro en el que contribuye activamente a las discusiones estratégicas sobre energía y cambio climático a nivel binacional.

  • México avanza en la desinversión de plantas de Iberdrola: Fonadin reduce su participación en 30%

    México avanza en la desinversión de plantas de Iberdrola: Fonadin reduce su participación en 30%

    Andrea Marván Saltiel, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), anunció que el Gobierno de México ha comenzado a reducir su participación en las 13 plantas eléctricas adquiridas a Iberdrola. La desinversión es parte de las condiciones establecidas por Cofece para esta operación valorada en 6,200 millones de dólares.

    El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) ya ha recortado su participación en aproximadamente un 30%. El acuerdo también establece que la participación del Gobierno debe limitarse al 51% y que la administración de las plantas sea gestionada por un operador independiente, sin intervención directa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Además, el esquema financiero incluye la participación de fondos de pensiones (Afores) mediante la colocación de certificados de capital privado por 852 millones de dólares, asegurando un respaldo a largo plazo para la operación.

    Con estas medidas, Cofece busca garantizar que los inversionistas privados tengan un papel relevante una vez concluyan los contratos con CFE, impulsando así la participación del sector privado en el mercado eléctrico mexicano.

    La operación representa un paso importante en la estrategia del gobierno para fortalecer la infraestructura energética del país, manteniendo control sobre los activos estratégicos sin excluir la participación del sector privado. Con esta desinversión parcial, se asegura una administración más eficiente y transparente de las plantas, alineada con los principios establecidos por Cofece.

    Además, la separación operativa de la CFE y la designación de un administrador independiente buscan fomentar una mayor competencia en el mercado eléctrico. Esto permitirá que, una vez vencidos los contratos con CFE, los inversionistas privados puedan tomar decisiones clave para maximizar el desempeño de las plantas adquiridas.

  • Importante incluir a Pymes en Reforma Energética: Coparmex

    Importante incluir a Pymes en Reforma Energética: Coparmex

    Después de aprobarse la Reforma Energética en la que se contempla a Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que deben incluirse a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en las mesas de trabajo de discusión de las leyes secundarias.

    Mediante un comunicado, la cúpula empresarial sostuvo que las Pymes “juegan un papel clave en el desarrollo de un sector energético más dinámico, descentralizado e innovador”.

    En el documento, también se lee que, de no incluir a las Pymes, se corre el riesgo de que las empresas públicas formen un monopolio, debido a que se impediría la libre competencia y el acceso a energías limpias; además de que estaría en peligro la competitividad y ello provocaría un mercado menos equitativo y no sustentable.

    Luz limpia para todos los mexicanos

    Ante la presencia indispensable de las Pymes en la generación energética y en el desarrollo de modelos que hagan eficiente el consumo de la misma, el organismo patronal propone “Luz limpia para todos los mexicanos”.

    “Promueve un modelo inclusivo que permite a millones de hogares y Pymes participar activamente en la generación de energía limpia”, se lee en el documento, en relación con el citado proyecto.

    De igual modo, se destaca la importancia de priorizar el desarrollo de infraestructura pública y privada, así como implementar políticas para un mercado eficiente y justo para todos con el objetivo de fortalecer la seguridad energética y la transición a energías limpias.

    Importante, transición energética

    Coparmex también destaca la importancia del Estado en promover la transición energética, puesto que “así se garantiza una visión a largo plazo que prioriza el bienestar social y el cuidado del medio ambiente por encima de intereses de mercado”.

    Con lo anterior, “aseguren una transición justa, equilibrada y enfocada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineando los esfuerzos de todos los sectores hacia un futuro sustentable y comprometido con los objetivos globales de descarbonización”.

    De esta manera, el grupo empresarial sostiene que se podrán implementar políticas científicas, tecnológicas e industriales.

    En otro contexto, Coparmex destaca la relevancia que tiene la inversión privada en la infraestructura de almacenamiento en nuestro país:

    “Las inversiones privadas han sido determinantes para expandir la infraestructura de almacenamiento en México, lo que ha fortalecido la seguridad energética. Un marco regulatorio justo es necesario para atraer nuevas inversiones en empresas públicas y privadas”.

  • La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    En el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá supervisar la transición energética, pero también ejercer su trabajo de reglamentar las fuentes renovables para que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funcione de forma adecuada, señaló Jorge Marcial Islas Samperio, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener).

    En el contexto del 31 aniversario del organismo, Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado presidente de la CRE, destacó que las instituciones en México transitan por un momento crucial en la historia del país, pues tienen como uno de los ejes principales, restituir al pueblo la confianza, la seguridad, el desarrollo y bienestar social.

    Islas Samperio, quien asistió en representación de la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar aseguró que para esa dependencia federal es importante el acompañamiento de la CRE en la planeación del sector. 

    En ese sentido, comentó que la Comisión tiene encomendado como tarea la transición de las fuentes de energía, la regulación de los bioenergéticos sin perder de vista la confiabilidad y seguridad energética, además regular un mayor número de energías renovables que permitan un óptimo y adecuado funcionamiento del SEN.

    El funcionario destacó que en la presente administración habrá más coordinación entre ambas instituciones para el cumplimiento de la política pública que se establece.

    Precisó que es indispensable seguir contando con petrolíferos a precios justos, siempre en apego al marco legal.

    El subsecretario aseguró que la Sener ve a una CRE con un papel relevante, que, en el ejercicio de sus funciones, garantice piso parejo para todos los actores públicos y privados, transparencia, legalidad, con miras al bienestar común, dándole a los consumidores el acceso a la energía justa, de calidad y limpia. 

    Una Comisión, dijo, coordinada y comprometida con el desarrollo de los temas del sector derivados de la política energética del segundo piso de la transformación.

  • Hoy 21 de octubre Día Mundial del Ahorro de Energía: Esto dijo la Secretaria de Energía

    Hoy 21 de octubre Día Mundial del Ahorro de Energía: Esto dijo la Secretaria de Energía

    Hoy, como cada 21 de octubre desde 2012, se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía, una efeméride auspiciada por el Foro Energético Mundial que anima a la ciudadanía a adoptar una serie de medidas sencillas para ahorrar energía no solo en en casa, sino también a la hora de sustituir un aparato estropeado o cuando toca desplazarse, un conjunto de acciones que tienen por objetivo invitar a la sociedad a reflexionar sobre el consumo energético que realizamos en el día a día para hacer un uso más eficiente de la energía en un momento en el que Europa aún sigue buscando vías alternativas para garantizar su suministro eléctrico.

    La Secretaría de Energía lanzó un X con el siguiente mensaje con motivo del Día Mundial del Ahorro de Energía:

    “El Día Mundial del Ahorro de Energía nos invita a tomar conciencia sobre el uso responsable de este recurso esencial para nuestra vida cotidiana. Pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia:

    Consumir energía de manera eficiente reduce las emisiones contaminantes y contribuye a proteger el entorno natural para las futuras generaciones.

    Además de disminuir los costos en el hogar, un uso responsable permite aprovechar al máximo los recursos disponibles.

    Mantener un equilibrio en el consumo energético asegura que este recurso esté al alcance de todos, hoy y en el futuro, impulsando un desarrollo más equitativo y sostenible.”

    Aunque todos en el fondo sabemos que debemos cuidar el planeta, no todos asumimos nuestra parte de responsabilidad en hacerlo, como tampoco lo hacen muchos gobiernos del mundo.

    En nuestro afán como sociedad, de desarrollarnos industrial, económica y tecnológicamente hablando, así como de utilizar recursos como el carbón y el petróleo de manera indiscriminada, terminamos por destruir el medio ambiente, sin tomar en cuenta los daños irreparables que esto puede ocasionarnos.

    Las energías se van agotando, el cambio climático ya no es una predicción y el medio ambiente sufre las consecuencias de nuestras acciones.

    Es por ello que muchas organizaciones buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de ahorrar energía y pedirles a los gobiernos un uso racional de los recursos energéticos o de buscar alternativas que favorezcan al medio ambiente.

  • Tendrá Jalisco Secretaría de Desarrollo de Energía Sustentable

    Tendrá Jalisco Secretaría de Desarrollo de Energía Sustentable

    El pasado 15 de octubre, el Congreso del Estado de Jalisco aprobó la creación de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable que absorberá las funciones de la actual Agencia de Energía de la entidad (AEEJ), por ahora bajo la Dirección General de Víctor Cervantes Verdín, encargado del despacho.

    Con ello, se dio cumplimiento a la promesa del actual gobernador, Pablo Lemus Navarro, de elevar a rango de Secretaría a la Agencia, con la finalidad de generar la infraestructura energética que requiere el estado, aún más ante las oportunidades que ofrece el fenómeno de la relocalización de las cadenas de suministro, conocido como nearshoring.

    En sesión extraordinaria, con 31 votos a favor y solo uno en contra, los legisladores locales aprobaron diversas modificaciones al marco legal de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal de Jalisco en materias de energía, seguridad, desarrollo social y forestal.

    Así, se creó también la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.

    De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, Jalisco requiere inversiones para infraestructura energética por un monto superior a los 1,800 millones de pesos.

    Luis Roberto Arechderra, titular de la dependencia, informó la semana pasada que mediante el Fondo Energético Jalisco, que cuenta con unos 700 millones de pesos, la administración local tiene planeada la instalación de subestaciones eléctricas en los parques industriales establecidos en la entidad.