La CNH aprobó a Wintershall DEA el programa de trabajo y presupuesto 2021 asociado al plan de exploración de los contratos CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018, CNH-R03-L01-G-TMV-02/2018 y CNH-R03-L01-G-TMV-03/2018.
Los tres bloques se encuentran en aguas someras del Golfo de México con tirantes de agua que van de 20 a mil 100 metros verticales, con superficies de 784, 842 y 527 kilómetros cuadrados.
El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.
Para los contratos TMV-02 y TMV-03, las actividades que se realizarán este año destacan, recopilación de información, administración de gestión del proyecto, procesado y reprocesado interpretación y reprocesado de datos sísmicos, estudios estratigráficos, estudios geológicos regionales, estudios geológicos de detalle y estudios petrofísicos.
Para este año se tiene contempladas en contrato TMV-02 es de 1.6 millones de dólares frente a los 2.1 millones contemplados en el plan de exploración aprobado.
En el contrato TMV-03, el operador realizará este año inversiones por 1.6 millones de dólares contra los 2.1 millones contemplado en los presupuestado en el programa de inversiones aprobado por el regulador.
Mientras que en contrato AS-CS-14, las actividades a realizar son recopilación de información, administración del proyecto, pre-procesado, procesado, interpretación y reprocesado de datos sísmicos, estudios estratigráficos, estudios regionales, estudios geológicos de detalle, estudios petrofísicos, servicios de perforación de pozos, estudios del fondo marino y
En este contrato las inversiones en el año serán de 13.6 millones de dólares contra los 43.4 millones contemplados en presupuesto del programa de inversiones.
FILE PHOTO: The logo of French oil and gas company Total is seen at a petrol station in Neuville Saint Remy, France, October 1, 2020. REUTERS/Pascal Rossignol
Total anunció que durante el 2020 registró una pérdida acumulada de 7 mil 242 millones de dólares debido a las afectaciones por la pandemia de COVID-19 y buscará un cambio de nombre.
Total debió depreciar sus activos en 10 mil millones de dólares, sobre todo porque, como sucede con sus inversiones en Canadá, los precios bajos del crudo convierten en poco rentable su explotación.
Pese a ello, el grupo aseguró haber resistido la crisis gracias a sus bajos costes de producción y su modelo integrado, que les permitió ahorrar hasta mil 100 millones de dólares.
Por ello, el grupo buscará reorientarse hacia las energías renovables y cambiar el nombre a “TotalEnergies”.
Con el nuevo nombre, la empresa francesa, busca simbolizar la apertura a nuevas fuentes de energía.
“El grupo confirma su voluntad de transformarse en una compañía multienergética para responder al doble desafío de la transición energética: más energía y menos emisiones”, indicó Patrick Pouyanné, presidente de Total.
Durante la presente década, Total apostará más por el gas natural y las renovables, mientras que el petróleo pasará, en 2030, a constituir el 30 % de su actividad, frente al 55 % actual.
CIUDAD DE MÉXICO 09 de febrero de 2021.- De acuerdo con el Banco Mundial, uno de los principales objetivos globales hacia 2030 es garantizar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna. En este contexto, el sector energético tiene una relevancia particular, pues es el encargado de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como del suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
En el marco del Día Mundial de la Energía, que se conmemora cada 14 de febrero para fomentar la utilización de fuentes limpias, además de promover el uso responsable y eficiente de la energía, es importante mencionar que, aunque aún hay un largo camino por recorrer, existen avances importantes al respecto. El Banco Mundial indica que el número de personas en el mundo sin acceso a energía eléctrica se redujo a aproximadamente 840 millones en 2019, desde las 1,000 millones registradas en 2016.
Para seguir avanzando es importante que las compañías del sector volteen a ver a la inteligencia operativa como aliada. Herramientas como PI System les proporcionan la oportunidad de recopilar datos para su posterior análisis y brindan las herramientas necesarias para la generación de informes que les ayudan a lograr mejoras de desempeño continuas y obtener márgenes de ganancias más amplios.
La visibilidad de datos en tiempo real puede derivar en ahorros de dinero considerables y en una reducción importante en la huella de carbono de las compañías, mejorando la gestión de producción energética.
Ahorros y mantenimiento predictivo en Australia
Un ejemplo es Australian Gas Light Energy (AGL), empresa proveedora de un tercio del total de la energía eléctrica de la Bahía Este australiana. La firma tenía el objetivo de que todos al interior de su organización tuvieran acceso en tiempo real a los datos operativos para beneficiar la toma de decisiones en los distintos niveles de la operación.
La instalación de PI System en sus plantas energéticas ponía a disposición del personal operativo una gran cantidad de datos en tiempo real, visibles en una sola pantalla para un monitoreo más preciso.
En tres años, AGL ha logrado ahorrar más de $18.7 millones de dólares por la reducción de cortes a la operación forzados debido a anomalías, que hoy en día son detectadas antes de que produzcan un efecto negativo en el día a día de la compañía.
Un ejemplo de lo anterior es que la firma detectó un instrumento de refrigeración con hidrógeno que presentaba variaciones inusuales en la temperatura. Los datos indicaron que el problema se agravaba conforme avanzaba el tiempo, lo que obligó a una revisión minuciosa del artefacto. Al final, el personal vio que se trataba de una serie de bobinas que se habían incendiado.
Detectar ese problema permitió a AGL anticiparse a la avería, misma que habría costado alrededor de $38 millones 162 mil 500 dólares estadounidenses, según estimaciones de la empresa.
Xcel Energy, información en tiempo real que produjo ahorros
Otro ejemplo es Xcel Energy, empresa de energía eólica que provee electricidad a cerca de 3 millones de personas y gas natural a aproximadamente de 1.9 millones en Estados Unidos. La firma necesitaba una plataforma que mantuviera informados a los colaboradores en tiempo real sobre las condiciones del viento, y que emitiera notificaciones sobre cambios drásticos en la corriente, entre otros aspectos que cambian constantemente.
Sin las notificaciones de PI System, la empresa indica que habría sido prácticamente imposible identificar algunos errores que se presentaban durante una jornada convencional, o que habrían sido detectados hasta un mes después. Contar con esa información en tiempo real le significó a la empresa ahorros de cerca de 46 millones de dólares, en los últimos seis años.
En 2019, según Statista, el producto interno bruto (PIB) anual del sector energético se situó alrededor de los 294,400 millones de pesos mexicanos, lo que representó un incremento del 2.3% en comparación con el PIB anual reportado en 2018. Es por eso que en México, la relevancia de este sector no es menor, razón por la que se debe de incentivar a las compañías del rubro a realizar inversiones en uso de herramientas tecnológicas.
BBVA dijo que de aprobarse la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se experimentará un aumento en las tarifas de eléctricas y se frenará la inversión en el país.
“La iniciativa eliminará la competencia en el sector, se incrementará el costo de la oferta, la cual se pagará con mayores tarifas o fiscalmente, sin que sean excluyentes. Además, retrasará a México en la transición hacia energías renovables”, emitió el banco.
“Es un ejemplo más de que México es un país que puede cambiar a los inversionistas las reglas del juego ya empezado el partido y que los contratos pueden no respetarse. De aprobarse, se dará un paso atrás en competitividad, sostenibilidad y Estado de derecho”, aseguró BBVA.
El banco también advirtió de posibles violaciones al actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de la incertidumbre para futuros inversionistas.
Esto deriva en una serie de violaciones que a la larga muchos de los inversionistas internacionales se alejarían de nuestro país para invertir dinero en diferentes proyectos
Andrés Manuel López Obrador dijo hoy en “La Mañanera” que el objetivo de la reforma a Ley de la Industria Eléctrica no es aumentar los costos, sino poner orden en el mercado eléctrico.
Los especialistas y organizaciones empresariales y civiles en la materia, han señalado que la propuesta del Presidente incrementará los costos de generación eléctrica gracias a la eliminación de figura de las subastas.
El IMEF declaró que la desaparición de este esquema provocará que el incremento en los costos sea absorbidos por el estado a través de subsidios, dañando las finanzas públicas o vía incremento en la tarifa al usuario final.
El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire afirmó que la iniciativa en materia de electricidad conllevará graves impactos al medio ambiente.
La Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas Disposiciones deLIE, presentada a la Cámara de Diputados por el titular del Poder Ejecutivo, atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras al fomentar un modelo eléctrico cuya implementación favorece mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta, cuyos impactos en la salud y en el ambiente han sido científicamente comprobados, afirmó el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire.
“La Iniciativa pone en riesgo el cumplimiento de los derechos humanos a la salud y al ambiente sano, pues al relegar el despacho de energía de los proyectos de energías renovables y favorecer a las hidroeléctricas y a las centrales más contaminantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que generan energía a partir de carbón o combustóleo, se favorecen proyectos que generan emisiones de gases con comprobados efectos en a) la salud, tales como enfermedades y trastornos respiratorios por efecto del material particulado derivado de dichos proyectos y b) en el ambiente, pues los GEI son la principal causa del cambio climático y algunos de ellos contribuyen también a la contaminación atmosférica”.
“La Iniciativa profundiza la pobreza energética,pues cabe recordar que las energías renovables, lejos de poner en riesgo el sistema eléctrico nacional, pueden construir un sistema más resiliente, justo y accesible. En un país en el que más del 30% de los hogares sufren algún tipo de pobreza energética, está claro que el sistema eléctrico basado en proyectos fósiles centralizados no ha sido efectivo en lograr que más personas puedan disponer de la energía a precios más accesibles. Las energías renovables, además de coadyuvar a que México alcance sus metas climáticas, combaten la pobreza energética, generan empleos y fomentan el ahorro y eficiencia en el consumo de energía”.
“La Iniciativa del Ejecutivo federal aleja a México del cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climáticoya que representa un obstáculo y una amenaza a la ya insuficiente política climática y a la consecución de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas que el Estado mexicano presentó en cumplimiento al Acuerdo de París y que están estipuladas en la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética. Esto debido a que: a) relega la operación de las plantas de generación renovable; b) modifica el mecanismo de los Certificados de Energía Limpia (CEL), dejando sin incentivos a la introducción de nuevos proyectos de energía renovable; y c) de acuerdo con su Plan de Negocios 2021-2025, la CFE estableció relegar la implementación de cualquier proyecto de renovables hasta 2027″.
“Es, precisamente, la generación de energía a partir de fuentes renovables y limpias, una solución clave para esta recuperación. Desde ya, los gobiernos deberían estar generando las condiciones y los incentivos apropiados para que suceda esta transición energética que debe ser justa y con enfoque de derechos humanos. Sin embargo, la multicitada Iniciativa nos lleva en sentido opuesto a dicha reconstrucción”.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos mencionó que el proyecto de ley que busca reformar la industria eléctrica en nuestro país “es preocupante” ya que además de que podrían crearse monopolios, violarían los compromisos establecidos en el T-MEC.
Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio estadounidense: “Cambios tan drásticos abrirán la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México con el T-MEC, además, estos cambios aumentarían significativamente el costo de la electricidad y limitarían el acceso a la energía limpia para los ciudadanos de México”
“Hacemos un llamado al gobierno mexicano para que retire este proyecto de ley y se comprometa con el sector privado en soluciones tangibles para impulsar la industria energética. Esperamos trabajar con la Administración Biden, socios comerciales clave y nuestros socios en México para apoyar un sector de energía eléctrica competitivo en México que proporcione un campo de juego nivelado para el sector privado y contribuya al crecimiento sostenible y la generación de empleo”
La CNH aprobó a Pemex PEP la modificación al plan de desarrollo del Campo Xux.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción la modificación al plan de desarrollo del campo Xux.
El campo en aguas someras se encuentra dentro de la asignación A-0371-M en aguas territoriales del Golfo de México, a 52 kilómetros al noroeste de la Terminal Marítima de Dos Bocas, en el estado de Tabasco, con una superficie de 31 kilómetros cuadrados.
El campo se encuentra en la tercera etapa de desarrollo, con 16 pozos perforados de los cuales se extrae aceite negro de 39 grados API y gas condensado.
Pemex pidió la modificación debido a la necesidad de ampliar la inversión aprobada debido a una disminución del 15% respecto a los montos totales esperados bajo el plan de desarrollo vigente, así como un incremento en el volumen esperado de hidrocarburos a producir en un año y cambios técnicos que modifican el objetivo del plan al incorporar el desarrollo en Cretácico.
Las actividades que el operador realizará no contemplan la perforación de nuevos pozos, 13 taponamientos, 3 reparaciones mayores y 13 menores con una inversión de 277.2 millones de dólares y con gastos de operación de 83.4 millones de dólares.
Con ello, la empresa productiva del estado planea recuperar 17.3 millones de barriles y 114.8 mil millones de pies cúbicos de gas, con un costo total de 580 millones de dólares.
● Veolia trae a México una plataforma de inteligencia artificial, llamada Hubgrade, implementada en 20 mil instalaciones en los cinco continentes, para. procesar, analizar y predecir el consumo de agua y energía en los procesos de producción
● Esta instalación, ha garantizado por contratoahorros tangibles en costos que pueden oscilar entre ocho y 40% dependiendo de la operación de cada industria.
Ciudad de México a 3 de febrero de 2021.- El sector industrial juega un papel clave en el desarrollo de las sociedades, sin embargo, la sobreexplotación del medioambiente y sus recursos naturales han llevado a un escenario de insostenibilidad y severas afecciones al planeta. Aunado al panorama a consecuencia de la pandemia por COVID-19, que imperan en la necesidad de impulsar el crecimiento económico a través de alternativas avanzadas de ahorro sin sacrificar resultados.
Desde hace tiempo múltiples sectores han empezado a pensar a futuro y con la mirada puesta en la energía, sin dejar de lado las acciones para mitigar el impacto que sus actividades tienen en el planeta. En esta labor, Veolia – referente internacional en el manejo integral del agua, los residuos y la energía – realizó un panel donde especialistas en eficiencia energética y la optimización de recursos en la cadena de valor, ahondaron en la relevancia de la adopción tecnológica como parte del modelo de negocio circular en aras de reducir la huella de carbono en el sector industrial.
Entre las soluciones discutidas durante el evento, titulado “Ecología industrial: pieza clave en la optimización del negocio”, destacó el Hubgrade, un modelo probado en el mundo que conjuga la tecnología, la rapidez del acceso a la información y la capacidad técnica de analistas especializados, que puede monitorear y optimizar el flujo de recursos. A través de miles de sensores y una plataforma digital integrada, esta herramienta es capaz de generar indicadores que permiten mejorar el funcionamiento de las instalaciones y contribuir en el proceso de toma de decisiones en situaciones críticas.
“La eficiencia energética se ha convertido en uno de los grandes temas que confronta productividad contra efectos en la naturaleza, y justo ahí es donde entra el Hubgrade, solución que ayuda a las industrias, a mejorar la productividad en el aprovechamiento del agua y la energía, así como también a reducir las emisiones contaminantes”, comentó Ricardo Reyes, director de Soluciones Industriales de Veolia México.
A través de este software, diseñado por la compañía franco-mexicana, realidad en los cinco continentes aplicado en 20 mil instalaciones, con un total de 300 mil sensores conectados en 35 centros donde trabajan más de 100 analistas de Veoliade tiempo completo, se han garantizado por contrato ahorros tangibles en costos para los clientes, los cuales pueden oscilar entre ocho y 40% dependiendo del estado de las instalaciones. En esta herramienta es justo aquí donde se conjugan los dos mundos: la tecnología y los expertos que analizan y que saben actuar para corregir los desvíos de energía.
De acuerdo a la última actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INECC) en 2018, México emitió 683 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), siendo el sector energético responsable del mayor impacto ambiental con 70% de las emisiones y los procesos industriales 8% de producción de gases de efecto invernadero (GEI).
La suma de las acciones integradas de la industria, preocupada por implementar soluciones que extiendan la vida del planeta y sus recursos, puede ser un factor fundamental para acelerar la transición hacia nuevos modelos de producción, más sustentables.
El panel contó con la participación del especialista en energías renovables y sustentabilidad de la Plataforma México, Clima y Energía, Víctor Ramírez; por parte de Veolia, Esteban Torres, director de Desarrollo de Proyectos Industriales, Archibaldo Olavarrieta, director de Residuos y Alianzas Estratégicas, y Alejandro Hinojosa, gerente de Proyectos de Energía.
La CNH aprobó a Eni y Lukoil el programa de actividades y presupuesto para este año para las actividades de exploración de un campo de la ronda tres.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a la petrolera italiana Eni y la rusa Lukoil el programa de trabajo y presupuesto 2021 asociado al plan de exploración del contrato CNH-R03-L01-G-CS-01/2018.
El bloque G-CS-01 se encuentra en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Veracruz a 40 kilómetros de Coatzacoalcos en la provincia geológica Salina del Istmo, cuenta con una superficie de 807 kilómetros con tirante de agua de 70 a 600 metros.
El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.
Para este año se tiene contempladas inversiones en el escenario base en estas tareas por 2 millones de dólares, frente a los 50 millones proyectados en el plan de exploración vigente, debido al diferimiento en la perforación del pozo exploratorio, debido a los problemas presentados por la pandemia de COVID-19.