Categoría: Noticias

  • El CEO de Emerson, David N. Farr, se jubila; Lal Karsanbhai se convertirá en CEO el 5 de febrero

    El CEO de Emerson, David N. Farr, se jubila; Lal Karsanbhai se convertirá en CEO el 5 de febrero

    ST. LOUIS (Feb. 1, 2021) – Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), un líder mundial en tecnología y software industrial, anunció hoy que el CEO David N. Farr se jubilará el 5 de febrero. Lal Karsanbhai, quien ha servido como presidente ejecutivo de la plataforma Automation Solutions de la empresa desde 2018, se convertirá en el nuevo CEO de Emerson y se unirá a su Junta Directiva. Karsanbhai ha llevado a Automation Solutions a un sólido rendimiento, al haber elevado el perfil de software y el negocio de transformación digital de Emerson.

    Farr, quien fue nombrado CEO en 2000 y presidente de la Junta Directiva de Emerson en 2004, permanecerá como presidente hasta el 4 de mayo. Durante sus dos décadas al frente de la empresa global de $16 800 millones, Farr ha guiado a Emerson por múltiples evoluciones estratégicas para hacer crecer la presencia global de la empresa, mantenerse a la vanguardia de las condiciones cambiantes del mercado y promover las capacidades y competitividad de la organización en el escenario mundial.

    “David es un líder tremendo que ha llevado a la empresa por tiempos difíciles (el 11 de septiembre, la burbuja de las puntocom, la Gran Recesión y ahora una pandemia mundial) con convicción y una fe inquebrantable en la fuerza de Emerson”, dijo Clemens AH Boersig , director independiente principal de la junta de Emerson. “Emerson tiene una larga historia de líderes sólidos en su dirección, y David es tan solo el tercer CEO en los últimos 66 años. Le deseamos lo mejor en su jubilación y estamos agradecidos de contar con su experiencia en los próximos meses como presidente de la junta”.

    Bajo el liderazgo de Farr, Emerson se ha transformado de una empresa de fabricación de componentes a un líder en software industrial con un propósito singular que une a casi 85 000 empleados: “Impulsamos la innovación que hace que el mundo sea más saludable, más seguro, más inteligente y más sostenible”. Farr se basó en la estrategia de gestión disciplinada de larga data de la empresa, lo que la convierte en una de las pocas empresas en aumentar sus dividendos para los accionistas durante 64 años consecutivos.

    Además, Farr ha sido un campeón feroz y una voz codiciada en el sector de manufactura. Se desempeñó como presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de 2017 a 2019, trabajando en Capitol Hill para defender y promover iniciativas que construirían la industria en los Estados Unidos. Farr es miembro de la junta directiva del Consejo Empresarial China-Estados Unidos y ha sido miembro de la junta directiva de IBM desde 2012. Él y su esposa están muy comprometidos con la comunidad de St. Louis, y Farr actualmente es miembro de la junta ejecutiva de la Asociación Municipal de Teatro de St. Louis (The Muny en Forest Park). También se ha desempeñado en las juntas directivas de muchas instituciones educativas y sin fines de lucro, incluido United Way of Greater St. Louis, y es un partidario activo de Forest Park Forever.

    Farr se incorporó a Emerson en 1981 en un puesto de personal corporativo y progresó por puestos de gestión de unidades empresariales y corporativas con una responsabilidad creciente antes de ser nombrado presidente de las operaciones de Emerson en Asia Pacífico en 1993. Después de cuatro años en Hong Kong, Farr regresó a los Estados Unidos en 1997 para supervisar el negocio de control de procesos de Emerson. Fue nombrado director de operaciones en 1999, cargo que ocupó hasta que fue nombrado director general.

    “He tenido la oportunidad de trabajar junto a Lal durante sus 25 años de carrera en Emerson y he observado sus fortalezas y habilidades comprobadas como líder experimentado con un profundo conocimiento de las operaciones comerciales y los mercados a los que servimos”, dijo Farr. “La Junta Directiva ha participado activamente a lo largo de nuestro proceso de sucesión de cinco años y estamos seguros de que Lal está bien posicionado para continuar construyendo sobre el legado de éxito de Emerson”.

    Karsanbhai, quien actualmente es miembro de la Oficina del Director Ejecutivo de Emerson, lidera un negocio con $11 200 millones en ventas globales en 2020. La plataforma Automation Solutions ofrece tecnologías, software y servicios avanzados para negocios discretos, híbridos y de procesos en industrias que incluyen ciencias de la vida, energía, alimentos y bebidas, y agua y aguas residuales.

    “Me siento honrado por la confianza de David y de la junta de Emerson en mí ”, dijo Karsanbhai. “Este es un momento emocionante para la organización a medida que continuamos aumentando la huella de software global de Emerson y ampliando el soporte de la empresa a las industrias esenciales. Me siento honrado de llevar el legado del liderazgo de Emerson al futuro y espero trabajar con el equipo de la Oficina del Director Ejecutivo para impulsar estos objetivos vitales.”

    Karsanbhai comenzó su historia en Emerson en 1995 como planificador internacional. Fue nombrado director de planificación corporativa en 1999; se desempeñó como vicepresidente de tecnologías de regulación de 2002 a 2005, cuando se convirtió en vicepresidente y gerente general de gas natural de Emerson en Francia. Fue nombrado presidente de las tecnologías de regulación Fisher de Emerson en 2008, cargo que ocupó hasta 2012, cuando se convirtió en vicepresidente de planificación con responsabilidad sobre la estrategia global de Emerson. Fue nombrado presidente de la antigua unidad de negocio Network Power de Emerson en Europa, Oriente Medio y África en 2014 y se convirtió en presidente del grupo de la unidad de negocio Rosemount Measurement & Analytical de Emerson en 2016.

    Durante su carrera en Emerson, Karsanbhai ha trabajado en Europa, África y Norteamérica. Habla con fluidez portugués, francés e inglés. Karsanbhai tiene una licenciatura en economía de la Universidad de Michigan y una maestría en administración de empresas de la Universidad de Washington en St. Louis.

  • CFE y bonos por 2 mil mdd

    CFE y bonos por 2 mil mdd

    La CFE informó la colocación de dos bonos en el mercado financiero de Estados Unidos por un monto total de 2,000 millones de dólares, a plazos de 10 y 30 años.

    El nuevo bono, con vencimiento en febrero del 2031, por mil 200 millones de dólares, otorga al inversionista un rendimiento anual de 3.348%; en tanto, el bono con vencimiento en febrero del 2051, por un monto de 800 millones de dólares, ofrece un rendimiento anual de 4.677%.

    La emisión marca el regreso de la CFE al mercado de Estados Unidos luego de más de cuatro años de ausencia, con los cupones más bajos en la historia de esta Empresa Productiva del Estado en ese mercado.

    Durante la operación, se recibieron ofertas por más de 10 mil millones de dólares; es decir, lo equivalente a 5.2 veces el monto colocado. Además, contó con la participación de más de 500 órdenes por parte de inversionistas, incluyendo fondos de inversión, aseguradoras, fondos de pensiones y bancos de Norteamérica, Europa, Asia y América Latina, convirtiéndola en una de las transacciones más demandadas y exitosas en la historia de la CFE.

    El bono se emitió bajo el esquema 144A / Reg S. y forma parte del programa de financiamiento de la CFE para el presente año, aprobado por el Consejo de Administración.

    Los recursos obtenidos se utilizarán para el refinanciamiento del bono CFE 21 con vencimiento el próximo 26 de mayo por 1,000 millones de dólares, así como para fines generales del corporativo de acuerdo con la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, en particular para financiar el Programa de Inversiones de la Empresa considerado en el Plan de Negocios 2021-2025.

    Las condiciones alcanzadas para esta emisión, así como la amplia participación de los inversionistas internacionales, son una muestra fehaciente de la confianza de los mercados financieros en la CFE como Empresa Productiva del Estado y como un participante clave del sector energético en México, con una base de generación y de usuarios creciente y diversificada; con activos estratégicos para el país, y con una capacidad resiliente para enfrentar los efectos de la pandemia de SARS-CoV 2, como se muestra en el buen desempeño operativo, económico y financiero de la CFE durante 2020.

    La emisión del bono internacional cuenta con la calificación Baa1 (Moody’s), BBB (S&P) y BBB- (Fitch), todas éstas dentro del “Grado de Inversión”, el máximo nivel en la escala global.

    Los coordinadores globales de la transacción fueron BBVA, Goldman Sachs & Co. LLC, J.P. Morgan y Mizuho Securities. Los bancos colocadores (Joint Bookrunners) fueron Barclays, Citigroup y Santander.

    Esta transacción es parte de la estrategia para reducir el costo financiero de las obligaciones de la CFE y obtener los financiamientos requeridos en las mejores condiciones para la empresa, que le permitan continuar suministrando los insumos y bienes energéticos requeridos para el desarrollo productivo y social del país de forma eficiente, sustentable, económica e incluyente, mediante una política que priorice la seguridad y la soberanía energética nacional y fortalezca el servicio público de electricidad.

  • Fallo de la Corte, revés para política energética de AMLO: Wall Street Journal

    Fallo de la Corte, revés para política energética de AMLO: Wall Street Journal

    The Wall Street Journal consideró que, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que daban prioridad la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado eléctrico, es un revés para la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Es un revés “para los planes del presidente Andrés Manuel López Obrador de restaurar el dominio de las empresas energéticas estatales, y un mal augurio para un proyecto de ley que envió al Congreso esta semana que le daría a la CFE una posición dominante en el mercado”, dijo el diario estadounidense este miércoles.

    Asimismo, indicó que el presidente es “un nacionalista que busca revertir partes clave de una reforma histórica del sector energético llevada a cabo bajo su predecesor que terminó con el monopolio estatal de México en el mercado petrolero y abrió los mercados eléctricos a un mayor sector privado inversión”.

    La Política de Confiabilidad, emitida por la Secretaría de Energía (SENER), fue impugnada ante la SCJN por la Comisión Federal de Competencia Económica, que alegó “invasión a su competencia”.

    Al resolver la controversia constitucional 89/2020, la Segunda Sala de la Corte argumentó que dicha política viola el derecho de libre competencia y da una “ventaja indebida” a la CFE y por ello invalidó 22 disposiciones, por cuatro votos a favor y uno en contra.

    The Wall Street Journal señaló que el fallo de la SCJN llega días después de que el mandatario enviará al Congreso de la Unión una iniciativa preferente para cambiar la ley del mercado eléctrico y, con ello, limitar aún más la competencia en el sector a favor de la CFE y, además subrayó, pondría en riesgo miles de millones de dólares en inversiones privadas.

    Con ello, añadió el medio estadounidense, también podría representar que la iniciativa de ser aprobada y promulgada podría ser derogada; incluso citó a analistas que señalan a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica como más “agresiva” contra los inversionistas que la política de confiabilidad, por lo que “es un indicio inequívoco de que las reformas propuestas en el proyecto de ley serían inconstitucionales”.

    Cabe recordar que la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el SEN daba a la CFE prioridad para subir su energía eléctrica a la red antes que las que producían privados, a través de energía solar y eólica principalmente, que además de ser limpias son más baratas.

    Con ello, argumentó la SENER, que encabeza Rocío Nahle, se garantizaría la confiabilidad de la red durante la emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19.

    Actualmente, la ley da prioridad a la electricidad más barata y, al final, a la más cara para que en ese orden suban a la red eléctrica, lo que favorece a las energías renovables y centrales de ciclo combinado que operan privados y detrás están las hidroeléctricas y termoeléctricas que opera la CFE.

    De acuerdo a la propuesta del presidente López Obrador, se borra el principio de despacho económico y del artículo 4 de la Ley de la Industria Eléctrica desaparece la referencia a que “la generación y comercialización de la energía eléctrica son servicios que se prestan en régimen de libre competencia”.

    Así, las hidroeléctricas de la CFE serán las primeras en despachar a la red eléctrica; después las demás centrales de la empresa del estado, termoeléctricas y los ciclos combinados y por último las plantas eólicas y solares y ciclos combinados que están en manos de privados.

    CFE cuenta con centrales hidroeléctricas, una central nuclear y plantas que funcionan con gas natural, carbón y combustóleo, pero poca energía solar y eólica, señaló el diario, además de que la propuesta, de carácter preferente, tiene el apoyo del partido gobernante, Morena, que cuenta con mayoría en las dos cámaras del Congreso de la Unión.

  • Finaliza Protexa pozo Yaxché 44 con desempeño óptimo

    Finaliza Protexa pozo Yaxché 44 con desempeño óptimo

    ·      Los trabajos en aguas someras del Golfo de México se realizaron en 30 días

    ·      La empresa regresa con éxito a trabajos integrales de perforación de pozos en el campo Yaxché

    Ciudad del Carmen, Campeche a 3 de febrero de 2021.- Protexa concluyó la perforación del pozo Yaxché 44 en 30 días, un tiempo de ejecución óptimo que demuestra la capacidad de gestión de la empresa en obras integrales de perforación costa afuera.

    Los trabajos en aguas someras del Golfo de México iniciaron el 19 de diciembre y terminaron un mes después, lo que representa un beneficio para el cliente.

    “La perforación de este pozo direccional de alto ángulo, perteneciente al Clúster 4, se realizó en cuatro etapas y al final alcanzó una profundidad de 4,370 metros”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa.

    En este lapso fue posible optimizar las etapas mejorando los tiempos en la instalación y pruebas de conexiones superficiales de control, cambios de fluidos de perforación y la logística de equipos, materiales y servicios, entre otros.

    “Gracias a la planeación, optimización de los procesos y de la logística, Protexa entregó en el menor tiempo las obras al cliente, que también optimiza así su productividad en este pozo”, agregó Charles.

    Para estos trabajos Protexa tiene sus propios sistemas de fluidos de perforación y terminación, que han sido utilizados en forma ininterrumpida en un gran número de pozos terrestres y marinos en México. Además, cuenta con los certificados de calidad requeridos en normas y especificaciones vigentes, los cuales contribuyeron a la construcción del pozo.

    Dentro de los trabajos recientes de Protexa en perforación, en diciembre concluyó exitosamente los trabajos del pozo Yaxché 61, primera obra “llave en mano” en la que la empresa proporcionó la ingeniería, el financiamiento, una plataforma autoelevable de última generación, así como otros servicios complementarios como el arrendamiento de embarcaciones y la logística.

    Protexa continuará trabajando para otros cuatro pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600.

    “Protexa es la empresa mexicana pionera en la perforación en aguas someras en México. Su experiencia, capacidad de ejecución y solvencia profesional de su personal la ubican como la empresa líder en México y Latinoamérica para ejecutar de manera integral obras de exploración, extracción e infraestructura de hidrocarburos en alta mar”, concluyó Charles.

  • Ricardo Monreal dispuesto a diálogo y realizar cambios a propuesta de reforma de LIE

    Ricardo Monreal dispuesto a diálogo y realizar cambios a propuesta de reforma de LIE

    Ricardo Monreal mencionó que está dispuesto a abrir el diálogo para evitar que la reforma la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) termine en demandas en contra del país.

    Monreal, en entrevista para Bloomberg, mencionó la propuesta de presidente, Andrés Manuel López Obrador, necesita de diálogo con inversionistas, para que no existan roces con el Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá.

    Algunos organismos empresariales ya expresaron su preocupación ante la posible aprobación de la reforma de ley, pues consideran que la propuesta del ejecutivo de reformar la LIE, tiene por objeto eliminar el funcionamiento eficiente del Mercado Eléctrico Mayorista, puede desincentivar la competencia y la inversión en el sector energético mexicano.

  • ¡Rocío Abreu nueva presidenta de la Comisión de Energía del Senado!

    ¡Rocío Abreu nueva presidenta de la Comisión de Energía del Senado!

    La Senadora por Campeche reemplazará a Armando Guadiana.

    La Senadora por Campeche, Rocío Abreu, es la nueva presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, sustituyendo a Armando Guadiana.

    El Pleno de la Cámara de Senadores aprobó de forma unánime dos acuerdos de la Junta de Coordinación Política para modificar la integración de las nuevas comisiones.

  • Siemens lanza la próxima generación de cargadores eficientes para vehículos eléctricos

    Siemens lanza la próxima generación de cargadores eficientes para vehículos eléctricos

     –        Siemens ha desarrollado el primer cargador de vehículos eléctricos en la industria que interactúa con los sistemas de administración de edificios.

    –        La nueva serie VersiCharge AC permite una carga de corriente alterna rápida y puede montarse en la pared o en un pedestal.

    Ciudad de México a 03 de febrero del 2021. Siemens anunció hoy el lanzamiento de la próxima generación de cargadores de vehículos eléctricos VersiCharge AC Series para uso comercial y residencial en la región de México y Centroamérica. Este es el primer cargador de vehículos eléctricos en la industria que interactúa con los sistemas de administración de edificios, lo que permite a los operadores monitorear, administrar y ajustar el sistema en tiempo real. VersiCharge, la tercera generación de carga de corriente alterna, ofrece herramientas convenientes para ajustar la demanda de energía, medición precisa del uso de energía y conectividad de red ampliada para proveedores de servicios de vehículos eléctricos, edificios y sistemas de automatización. El modelo con certificación UL / cUL también cuenta con hasta 11,5 kW de potencia de carga de corriente alterna (CA) y múltiples configuraciones diseñadas para aplicaciones multifamiliares, lugares de trabajo y servicios públicos.

    La serie VersiCharge AC allana el camino para la reducción de carbono y la mejora de la calidad del aire a través de una gestión inteligente de la carga. Sus protocolos abiertos permiten la interacción directa con sistemas de gestión de edificios como Siemens Desigo o sistemas similares de terceros que controlan la demanda máxima de energía y reducen los costos operativos.

    La solución de última generación es completamente interoperable, con la capacidad de funcionar en todas las redes de carga certificadas por el Protocolo de punto de carga abierto (OCPP) y con cualquier flota o vehículo personal.

    La nueva serie VersiCharge AC permite una carga de CA rápida y puede montarse en la pared o en un pedestal. El nuevo cargador doméstico tiene una aplicación móvil fácil de usar, una interfaz inteligente y una conectividad a Internet flexible. El cargador comercial está diseñado para adaptarse a cualquier ubicación comercial, como aeropuertos, estacionamientos, instalaciones minoristas u hospitales, y posee muchos métodos de red novedosos para facilitar la conectividad a la red, permitir la gestión segura de transacciones y conectarse sin problemas a muchas topologías de red.

    Siemens se compromete a respaldar la electrificación de los segmentos de clientes en todas las categorías de vehículos. La cartera de productos PlugtoGrid ™ eMobility abarca hardware, software y servicios de infraestructura de carga de vehículos eléctricos. Las soluciones están orientadas a maximizar la capacidad de los vehículos eléctricos para actuar como recursos energéticos distribuidos, además de permitir el aprovechamiento eficaz de las fuentes renovables. Hasta la fecha, Siemens ha entregado soluciones de eMobility de carga en más de 35 países. La compañía continúa su enfoque PlugtoGridTM en los clientes del mercado de automóviles, autobuses, flotas y camiones en América del Norte.

  • Inventarios petroleros de EU caen a 994 mil barriles

    Inventarios petroleros de EU caen a 994 mil barriles

    Los inventarios de petróleo de los Estados Unidos registraron una caída de 994 mil barriles.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos cayeron en 994 mil barriles la semana que concluyó el 27 de enero, luego de que la semana anterior disminuyeran en 9.9 millones.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía afirmó que los inventarios petroleros de los Estados Unidos disminuyeron la semana que terminó el 27 de enero en 994 mil barriles de petróleo, ubicándose en 475.6 millones de barriles.

    Los inventarios de gasolina se aumentaron en un 4.4 millones de barriles frente al reporte anterior, ubicándose las existencias en 252 millones de barriles.

  • Cruz Rosa y Petro Seven han apoyado con becas a mujeres para combatir el cáncer de mama

    Cruz Rosa y Petro Seven han apoyado con becas a mujeres para combatir el cáncer de mama

    ·         A lo largo de 5 años de alianza a través de la campaña social “Aroma con Causa” se han logrado recaudar más de $314 mil para ayudar a mujeres con esta enfermedad

    ·         Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer del 4 de febrero, Petro Seven invita a las mujeres a seguir realizándose revisiones constantes para una detección oportuna

    Nuevo León, a 02 de Febrero de 2021. Por medio de “Aroma Con Causa”, Cruz Rosa -asociación de beneficencia privada que nace en Monterrey y Petro Seven– empresa mexicana del sector gasolinero líder en la región – han recaudado a lo largo de 5 años de alianza más de $314 mil MXN, destinados a las mujeres que necesitan apoyo por su lucha contra el cáncer de mama y se espera que en los años consecutivos continúe el esfuerzo conjunto.

    Cada octubre de los últimos 5 años, Petro Seven en alianza con Cruz Rosa, ha recaudado los fondos necesarios a través de la venta de aromatizantes en las más de 250 estaciones gasolineras en 7 estados de la República Mexicana, para seguir ayudando mediante becas a mujeres con cáncer, con las cuales la paciente puede recibir: hospedaje, alimentación sana y balanceada, atención médica, psicológica, así como apoyo en traslados a sus lugares de origen y a los hospitales en los que se atienden. También ayuda en medicamentos, estudios o cualquier elemento para continuar sus tratamientos oncológicos.

    “Para Petro Seven esta alianza con Cruz Rosa significa un compromiso con la salud de la sociedad mexicana, en especial de las mujeres, que seguirá en 2021 a través de “Aroma con Causa”. Desde hace 5 años, nuestros más de 235 mil clientes que diariamente acuden a las más de 250 estaciones gasolineras, nos han apoyado con su contribución y poder destinar los recursos para los tratamientos de quienes padecen este complejo padecimiento” comentó Diana Aguilar, Gerente de Mercadotecnia para Petro Seven.

    Tan solo en 2019 Cruz Rosa otorgó 44,263 servicios a 26,303 personas de 15 estados de la República Mexicana (Baja California, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz).

    Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, Petro Seven invita a las mujeres a seguir realizándose revisiones constantes para una detección oportuna, pues existen factores de riesgo que pueden propiciar la aparición del cáncer de mama:

    • Antecedentes familiares
    • Obesidad
    • Uso prolongado de anticonceptivos orales
    • Ser mayor de 40 años

    Acerca de Petro Seven

    Petro Seven es un punto de recarga de energía para nuestros clientes. Desde hace 25 años, Petro Seven ha estado presente para satisfacer las necesidades de los más de 235 mil clientes que diariamente acuden a las más de 250 estaciones de servicio en Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco y Tamaulipas, entregando siempre litros exactos y brindando un servicio cálido, ágil y personalizado las 24 horas de los 365 días del año. Visite nuestra página web: https://www.petro-7.com.mx/

  • Trina Solar presenta su algoritmo inteligente SuperTrack que puede aumentar la generación de energía hasta en 8%

    Trina Solar presenta su algoritmo inteligente SuperTrack que puede aumentar la generación de energía hasta en 8%

    Se trata de una nueva tecnología de los rastreadores solares TrinaTracker, que aprovechan mejor la luz natural aplicando inteligencia artificial, simulación 3D y drones

    Ciudad de México, 29 de enero de 2021.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, publicó el Informe Técnico de tecnología de rastreo solar inteligente TrinaTracker sobre su algoritmo SuperTrack. Según el documento, éste último tiene tres características técnicas distintivas, incluidos los sistemas de seguimiento inteligente y de retroceso, la estrategia de comunicación “Broadcast + Polling” (Transmisión + Sondeo) y las técnicas de protección climática extrema. Certificado por la organización externa de Certificación General de China (CGC, por sus siglas en inglés) reconocida por la industria en noviembre de 2020, el SuperTrack puede mejorar la ganancia de energía en un 3 a 8% más que el algoritmo astronómico tradicional.

    SuperTrack reduce el Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de manera eficiente

    El informe técnico estudia el desarrollo de los seguidores solares, los desafíos actuales de la tecnología de rastreo de los mismos, las características de diferenciación técnica del algoritmo SuperTrack y explora las perspectivas futuras de los nuevos estándares de la industria.

    SuperTrack, desarrollado de forma independiente por Trina Solar, ayudará a impulsar esta reducción de costos aún más al mejorar las deficiencias de los algoritmos astronómicos tradicionales. Es una innovadora tecnología de seguimiento inteligente que tendrá en cuenta el clima, reducirá las pérdidas potenciales de sombreado debido al espacio entre fila y fila de los módulos bifaciales durante las etapas de retroceso y considerará exhaustivamente la generación de rendimiento total de los paneles bifaciales de alta potencia. Esto utilizará mejor las características diferenciadoras de los seguidores solares de un solo eje, aumentará la ganancia de generación de energía del proyecto, reducirá de manera eficiente el LCOE e incrementará los retornos de inversión del proyecto.

    SuperTrack puede lograr un aumento del 3 al 8% en la ganancia de energía

    De acuerdo con el documento técnico, con sus dos componentes clave de algoritmo inteligente, SuperTrack optimiza la generación de energía en cualquier instante, como primera característica sobresaliente. Basado en un modelo patentado de tecnología bifacial, condiciones ambientales y parámetros del sistema, la tecnología integra deep learning (aprendizaje automático profundo) para registrar las características climáticas y de generación de electricidad de alta irradiación difusa de los módulos bifaciales para lograr dinámicamente el ángulo de seguimiento solar óptimo para aumentar continuamente el rendimiento energético del proyecto. Además, basado en el Modelo de Inclinación de Trina Solar y en los algoritmos de la red neuronal, SuperTrack optimiza la perspectiva de rastreo del sol para terrenos complejos a través del modelado tridimensional del terreno y simulaciones iterativas, seguido del uso de tecnología de sensores de drones para la doble verificación. Finalmente, utiliza el Modelo de Decisión para determinar el conjunto de ángulos óptimos con el mejor rendimiento de salida de potencia.

    En segundo lugar, el algoritmo SuperTrack se caracteriza por una comunicación eficiente y estable. Adopta tecnología inalámbrica y de auto recarga para reducir el uso de cables de transmisión, de alimentación, de cableado relacionado y por ende, se disminuyen los costos laborales. En particular, la innovación “Broadcast + Polling” se utiliza para garantizar la eficacia y constancia de las comunicaciones.

    Por último, pero no menos importante, la tecnología SuperTrack permite estrategias para condiciones climáticas extremas. Tomando como soporte su control inteligente, el algoritmo integra múltiples protecciones ante climas fuertes dirigidas a vientos poderosos, nieve intensa y granizo. También combina pruebas de túnel de viento y Simulación Dinámica Computacional de Fluidos (CFD, por sus siglas en inglés) para mejorar la confiabilidad y eficiencia de operación y mantenimiento del rastreador solar. Al integrar las funciones de seguimiento inteligente y rastreo en retroceso, SuperTrack mejora significativamente la capacidad de procesamiento para responder a varios patrones climáticos y terrenos complejos, y para optimizar aún más el potencial de generación de energía de los trackers.

    “Junto con la amplia aplicación de módulos bifaciales, SuperTrack ayudará a los seguidores solares de un solo eje a lograr un salto más grande en la ganancia de energía, lo que acelerará la reducción del LCOE y aumentará la futura adopción de trackers en la industria fotovoltaica global”, dijo Duan Shunwei, Director de la Unidad de Negocio TrinaTracker de Trina Solar.

    Zhou Gang, Director General de la División de Energía Solar del CGC, explicó: “CGC y Trina solar evaluaron la viabilidad del algoritmo SuperTrack en la fase inicial del proyecto, tras lo cual el primero reconoció completamente la naturaleza avanzada de la tecnología y diseñó una solución empírica específica. Durante el proceso de monitoreo, también verificamos la precisión y efectividad de los datos del sistema inteligente”.