El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo delimitador en aguas someras Pokche-5DEL.
La perforación del pozo se realizará dentro de la asignación AE-0151-Uchukil y forma parte del programa de evaluación aprobado por el regulador el 26 de noviembre del año pasado.
El área técnica de la CNH asegura que el pozo permitirá dar certidumbre a las interpretaciones realizadas por el operador en la zona noroeste del campo y definir los espesores del objetivo geológico.
En el pozo Pokche-5DEL el operador busca alcanzar el objetivo geológico del Cretácico donde esperan encontrar recursos prospectivos contingentes por 6 millones de barriles de aceite con un éxito geológico del 82%.
Pemex espera encontrar aceite ligero de 43 grados API.
Para ello, se pretende perforar un pozo tipo “J” a una profundidad total programada de entre 6 mil 346 a 6 mil 686 metros verticales, para el cual se utilizará la plataforma AE Covadonga de 3,000 HP.
El costo total de la perforación es de 57.9 millones de dólares, de los cuales 52.4 millones serán utilizados en la perforación del pozo y 5.4 millones de dólares en actividades de abandono.
La perforación tomará 175 días, iniciando el 10 de febrero y concluyendo el 5 de agosto del 2021.
En julio del año pasado, la Secretaría de Energía (SENER) solicitó a los representantes legales de Pemex Exploración y Producción (PEP) y Hokchi Energy iniciarán el proceso de unificación del yacimiento asociado al pozo Itta-1EXP, ubicado en la asignación AE-0151-Uchukil.
Esto debido a que el 19 de mayo de 2020, mediante oficio No. PEP-DG-SEPCA-GOCAE-326-2020 de la misma fecha, PEP solicitó a la SENER iniciar el proceso de unificación.
Pemex debió presentar el plan de evaluación de descubrimiento Itta ante el regulador, en el cual se especificará la ruta de unificación en la superficie que corresponda a Hokchi Energy.
Ayer durante la aprobación del plan de desarrollo para la extracción del campo Itta por parte del órgano de gobieno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se hizo de conocimento el desistimiento por parte de la empresa productiva del estado debido a cuestiones de rentabilidad.
Alan Barkley, director general adjunto de la Dirección General de Dictámenes de Extracción de la CNH, informó que Pemex presentó un oficio en el que definió la no rentabilidad de la explotación de ese yacimiento posiblemente compartido.
Es por ello, que la petrolera nacional decidió desarrollar el campo de forma individual, para lo cual invertirá 399 millones de dólares en la perforación y taponamiento de 7 pozos, 18 reparaciones mayores y menores, así como la construcción de infraestructura.
Con esta inversión, Pemex PEP busca recuperar del 2020 a 2032 un total de 30.66 millones de barriles de petróleo y 48.50 mil millones de pies cúbicos de gas.
Planea que sus operaciones y productos globales sea neutrales en cuanto a emisiones de carbono1 para el 2040.
Busca eliminar las emisiones de sus nuevos vehículos ligeros para 2035.
DETROIT, Michigan, a 28 de enero de 2021 – GM anunció que planea alcanzar la neutralidad de carbono en sus productos y operaciones globales para el 2040 y se compromete a establecer objetivos con fundamento científico2 que ayuden a alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono. Asimismo, la compañía firmó el “Business Ambition Pledge for 1.5º C”, un llamado urgente a la acción, contemplado en el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), líderes empresariales e industriales.
“General Motors se une a los gobiernos y compañías alrededor del mundo que trabajan por construir un mundo más seguro, más verde y mejor”, señaló Mary Barra, Chairman y CEO de General Motors. “Exhortamos a otros a seguir este camino y generar un impacto significativo, tanto en la industria como en la economía.”
Aunado a los objetivos globales de GM para reducir sus emisiones de carbono, la compañía trabajó con el Fondo de Defensa Ambiental, para desarrollar una visión compartida de un futuro totalmente eléctrico, así como el deseo de eliminar las emisiones de sus nuevos vehículos ligeros para el 2035. El objetivo de GM será ofrecer vehículos cero emisiones con una amplia gama de precios y trabajar con todas las partes interesadas, incluido el Fondo, para construir la infraestructura de carga necesaria y promover la aceptación de los consumidores, manteniendo simultáneamente puestos de trabajo de alta calidad, que serán necesarios para alcanzar estos ambiciosos objetivos.
“Con este extraordinario avance, GM está dejando muy claro que tomar medidas para eliminar la contaminación de todos sus nuevos vehículos ligeros para el 2035 es un elemento esencial del plan de negocio de cualquier compañía automotriz”, dijo Fred Krupp, Presidente del Fondo de Defensa Ambiental. “El Fondo y GM han tenido algunas diferencias en el pasado, pero este es un nuevo día para Estados Unidos, ahora la colaboración para alcanzar la electrificación en el transporte, el progreso climático fundamentado en la ciencia y la equidad en oportunidades económicas, pueden hacer avanzar a nuestra nación.
Un acercamiento con fundamentos científicos
General Motors se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en sus productos y operaciones globales para el 2040, apoyándose en objetivos fundamentados en la ciencia. Para lograrlo, la armadora planea descarbonizar su portafolio mediante la transición hacia vehículos con batería eléctrica y otras tecnologías de vehículos cero emisiones, abasteciéndose de energía renovable y apalancándose en créditos y bonos de carbono3.
Electrificación
En este compromiso, el uso de productos de GM representa el 75% de las emisiones de carbono. GM ofrecerá 30 modelos de vehículos completamente eléctricos a nivel mundial, para mediados de la década y, en Estados Unidos, el 40% de los modelos de la compañía serán vehículos con batería eléctrica para finales del 2025. GM está invirtiendo $27 mil millones de dólares en vehículos eléctricos y autónomos en los próximos cinco años, superando la cifra de $20 mil millones de dólares planteada antes del inicio de la pandemia por COVID-19.
Esta inversión incluye el desarrollo continuo de la tecnología de baterías Ultium de GM, la renovación de instalaciones como Factory ZERO en Michigan y el centro de manufactura Spring Hill en Tennessee, para construir vehículos eléctricos con piezas creadas alrededor del mundo, e invertir en nuevos sitios, como el Ultium Cells LLC en Ohio, así como en la manufactura y puestos de trabajo relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Más de la mitad del capital para el desarrollo de productos de GM se destinará a programas de vehículos eléctricos y autónomos. Y en los próximos años, GM buscará ofrecer un vehículo eléctrico para las necesidades de cada cliente, desde crossovers y SUVs hasta pickups y sedanes.
La compañía también continuará mejorando la eficiencia de combustible para sus vehículos tradicionales de combustión, de acuerdo con las regulaciones regionales de economía de combustible y de gases de efecto invernadero. Algunas de estas iniciativas incluyen mejoras en la tecnología de economía de combustible, como la función “Stop/Start”, mejoras en la eficiencia aerodinámica, motores más pequeños con mayor potencia, transmisiones más eficientes y otras más, incluyendo la reducción de masa y neumáticos con menor resistencia al rodar.
Energía Renovable
Para reducir emisiones en sus propias operaciones, GM proveerá de energía 100% renovable a sus instalaciones en Estados Unidos para el 2030, y a nivel global para el 2035, lo que representa alcanzar cinco años antes el objetivo global de la compañía anunciado anteriormente. Hoy en día, GM es el décimo mayor comprador de energía renovable en el mundo, y en 2020, por ello, la compañía recibió el “Green Power Leadership Award”, otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Créditos y bonos de carbono
Para contabilizar las emisiones de carbono restantes, GM espera invertir en créditos o bonos de carbono. La compañía evalúa los créditos y bonos como las soluciones consolidadas más eficientes, equitativas e inclusivas para los próximos años. La compañía reconoce que los bonos deben ser utilizados con moderación y deben reflejar una visión integral para mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a la prosperidad de las personas alrededor del mundo.
Cadena de suministro e infraestructura
Como ya se ha señalado, el compromiso de GM para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono aplica a su portafolio global de productos y a sus propias operaciones. Hoy la compañía está implementando acciones para reducir el impacto asociado con su cadena de suministro, mientras apoya redes y servicios públicos que alimenten vehículos eléctricos con energía renovable. GM ha trabajado con algunos de sus mayores proveedores para crear un consejo de sustentabilidad y así compartir las mejores prácticas, aprender unos de otros y crear nuevos estándares que sirvan a la industria. Adicionalmente, GM está colaborando con proveedores para establecer objetivos ambiciosos que ayuden a reducir emisiones, incrementar la transparencia y obtener materiales de forma sustentable para la cadena de suministro.
Si bien los vehículos eléctricos no emiten emisiones por el tubo de escape, es fundamental que estos se carguen con electricidad proveniente de fuentes renovables, como energía solar y eólica. GM ha trabajado con empresas y desarrolladores para apoyar las inversiones en energía renovable que se encuentran en y alrededor de las comunidades donde existen instalaciones de GM, a través de acuerdos de compra de energía y tarifas verdes. La compañía también está trabajando con EVgo para triplicar el tamaño de la red pública de cargado rápido en Estados Unidos, mediante la instalación de más de 2,700 nuevos cargadores rápidos para finales del 2025. Esta medida ayudará a acelerar la adopción generalizada de vehículos eléctricos. Los nuevos cargadores rápidos serán alimentados con energía 100% renovable. GM cree que el sector energético se encuentra bien encaminado hacia una red descarbonizada, y que alcanzará un futuro totalmente eléctrico.
1La neutralidad de carbono se alcanza cuando las emisiones antropogénicas de CO2 se equilibran globalmente, mediante la absorción antropogénica de CO2 durante un período específico. [Fuente: Grupo intergubernamental sobre cambio climático, IPCC, SR15]
2 Los objetivos con fundamento científico proporcionan una ruta definida para que las empresas reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que ayuda a prevenir impactos graves de cambio climático y mayor sostenibilidad empresarial hacia el futuro. Los objetivos se consideran “con fundamento científico” si se alinean con lo que la comunidad científica especializada en temas climáticos considera necesario para cumplir los objetivos del Acuerdo de París: limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para limitar calentamiento a 1.5°C.
3Descarbonizar: En este caso, las empresas buscan mitigar su impacto en el clima eliminando las fuentes de emisiones dentro del límite del objetivo. Esto se logra, a menudo, evitando actividades que generan emisiones (por ejemplo, evitando la quema de combustibles fósiles) y/o previniendo la liberación de emisiones que continúan generándose (por ejemplo, mediante la captura y remoción permanente de emisiones, antes de que se liberen a la atmósfera).
Joe Biden no prohíbe fracking en EU; se suspenden rondas petroleras
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles una serie de órdenes ejecutivas para frenar el cambio climático y revisar las licitaciones.
Durante un mensaje desde la Casa Blanca, el mandatario declaró que no prohibirá definitivamene y se revisarán a fondo las licitaciones .
El sector petrolero de nuestro país vecino es muy diferente al nuestro, en cuanto a quien le pertenece el recurso, el gobierno mexicano es dueño del recurso mientras que en Estados Unidos el dueño del recurso es el mismo dueño de la tierra.
“No vamos a prohibir fracking. Protegeremos y aumentaremos empleos, incluyendo el fortalecimiento de estándares como el control de fugas de metano”, señaló.
La prohibición no afecta al territorio texano pero sí en el Golfo de México que se rigen por políticas a nivel federal y aplicarían a las reservas indígenas de EU.
El plan de Biden pretende que las emisiones contaminantes por la generación eléctrica lleguen a cero en 2035, y pretende que las emisiones netas de Estados Unidos lleguen a cero hacia 2050.
“Hemos esperado demasiado para enfrentar la crisis climática. No podemos esperar más”
La conversión de empresas petroleras a empresas de energía es uno de los planes de Joe Biden en Estados Unidos, a diferencia del gobierno de Donald Trump.
Ciudad de México, 28 de enero de 2021.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, da a conocer que la segunda fase de la central de energía fotovoltaica “Los Llanos”, desarrollada y administrada por la compañía en Colombia, ya está conectada a la red eléctrica de ese país y declara oficialmente sus operaciones comerciales.
El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, hizo el corte de listón en la ceremonia de entrega el pasado 22 de enero. Él expresó su agradecimiento a Trina Solar por su importante contribución para lograr una conexión sin contratiempos a la red eléctrica y dijo que ésta permitirá que miles de familias colombianas tengan energía segura, confiable y permanente. Colombia ha dado grandes pasos en energía renovable, dijo, y para el próximo año la capacidad instalada en las categorías solar y eólica en el país se habrá multiplicado por siete.
Las fases uno, dos y tres de la central de energía solar “Los Llanos”, con una capacidad instalada total de 82 MWp, han sido desarrolladas por la Unidad de Negocios de Sistemas Internacionales (ISBU, por sus siglas en inglés) de Trina Solar. Su subsidiaria de Colombia, que es propiedad total de la compañía, proveyó los servicios de administración de Ingeniería, Adquisiciones y Construcción (EPC, por sus siglas en inglés) para este proyecto. La primera fase de la planta aportó una capacidad de 27 Megawatts/p y se conectó a la red eléctrica en octubre pasado. Esta fase, que recién se unió al mismo sistema, tiene también una capacidad instalada de 27 Megawatts/p megavatios y generará 51 Gigawatts por hora de electricidad al año, lo que equivale al consumo de 23,800 hogares. Ayudará a reducir las emisiones de dióxido de carbono en alrededor de 19,450 toneladas al año.
El presidente de Negocios de Sistemas Internacionales de Trina Solar, el Señor You Hongming, dijo que lograr que el presidente Duque cortara el listón de inauguración fue un gran honor para la empresa.
“El reconocimiento del Presidente a la contribución de Trina Solar al negocio de energía renovable de Colombia nos motiva enormemente. La Unidad de Negocios de Sistemas Internacionales de Trina Solar ha trabajado para cultivar sus actividades en América Latina durante muchos años, ha acumulado una fantástica visión y ha construido un equipo sólido y experimentado de ejecución de proyectos. Nuestra gente completó la segunda fase del proyecto ‘Los Llanos’ y logró la conexión a la red eléctrica en sólo cuatro meses, este es un logro notable dadas las difíciles circunstancias originadas por el COVID-19”.
El Director de Negocios de Sistemas Internacionales de Trina Solar para América Latina, Rubén Borja, dijo: “La asistencia del Presidente Duque a la ceremonia, aumenta nuestra confianza en el mercado solar colombiano. Nuestro equipo ahora está dando todo para completar las siguientes etapas del proyecto ‘Los Llanos’, que tendrán una capacidad instalada de alrededor de 52 Megawatts/p”.
El proyecto en total instalará más de 200,000 módulos de doble cristal de alta potencia y alta confiabilidad, junto con Vanguard Tracker Solutions. La perfecta adaptación de los paneles de Trina Solar y el sistema de seguimiento puede reducir el costo nivelado de la energía y proveer a los clientes una alta eficiencia, una potente generación de energía y mayores retornos de inversión. Como proveedor líder mundial de soluciones integrales de energía fotovoltaica inteligente, Trina Solar ofrece a los clientes de todo el mundo un paquete de soluciones integradas que incluye productos, desarrollo de plantas eléctricas, diseño y servicios de administración de EPC.
Con información de El Financiero, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas en 2020 fue de 417 mil 670 millones de dólares, lo que representó un descenso de 9.34% respecto al año previo, dando como resultado la peor caída en 11 años, de acuerdo con datos del Inegi publicados este jueves.
Las exportaciones petroleras alcanzaron los 17 mil 413.4 millones de dólares en 2020, es decir, tuvieron un descenso de 32.6%, lo que significó su peor caída desde 2015.
Las exportaciones no petroleras registraron 400 mil 256.9 millones de dólares o un decremento de 8 por ciento durante el año pasado, su peor caída en once años.
De manera desagregada, se observaron reducciones de 13.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de 33.5 por ciento en las petroleras.
las exportaciones automotrices descendieron 16.8 por ciento, mientras que las no automotrices avanzaron 4.5%.
El comercio exterior en 2020 presentó un superávit comercial de 34 mil 476.4 millones de dólares, saldo el cual se compara con el de 5 mil 409 millones de dólares reportado en 2019.
Grupo México acumuló un total de ventas por 10 mil 909 millones de dólares y ganancias netas que llegaron a los 2 mil 300 millones de dólares durante el año 2020.
Las ventas acumuladas marcaron un récord en toda la historia del corporativo, particularmente en su división de minería, donde después de pérdidas durante el primer trimestre del año logró un importante repunte de octubre a diciembre, según un reporte publicado en su página.
“Las inversiones de capital durante el 2020alcanzaron US$1,113millones. Las inversiones en proyectos de crecimiento han sido menores a lo previsto como consecuencia de la pandemia por COVID-19 dada la caída en construcción por motivos de la pandemia en México,así como las medidas para evitarla movilidad de personal externo y contratistas a las operaciones para proteger a nuestros trabajadores. Durante 2021, esperamos invertir US$2,153millones, en diferentes proyectos a lo largo de las Tres Divisiones que serán fuentes de reactivación económica y generación de empleo a medida que la pandemia lo permita”, señaló el reporte.
La utilidad neta consolidada del 2020 fue de US$2,107millones, mostrando un incremento de 19.3% comparado con el año anterior y 96.5%vs el 4T19.
La Secretaría de la Función Pública (SFP), informó que destituyó e inhabilitó por 10 años a Luis Galván Arcos quien se desempeñaba como gerente de Operación y Control Financiero, Procesos Industriales y Logística, al estar relacionado a la “Estafa Maestra”.
En un comunicado, la Dirección General de Responsabilidades y Verificación Patrimonial determinó que quien estuvo a cargo de la Gerencia de Suministros y Servicios Administrativos en Regiones Marinas, en los ejercicios 2013, 2014, 2015 y 2016 omitió declarar dos cuentas bancarias que estaban a nombre de su cónyuge, por la cantidad de 3 millones 261 mil 176.52 pesos.
“Durante todo el procedimiento, la autoridad administrativa respetó la presunción de inocencia y garantizó el derecho de audiencia de la persona ex servidora pública sancionada; sin embargo, no pudo justificar por qué no reportó los instrumentos bancarios señalados”, indicó la dependencia
“Con dicha conducta, la persona servidora pública que también se desempeñó en la Gerencia de Vinculación Operativa Interregional con Subsidiarias Exploración y Producción en Pemex infringió el artículo 8, fracción XV, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que se encontraba vigente al momento de los hechos”, informó la SFP.
La resolución derivó de las acciones iniciadas en la actual administración, en cumplimiento con la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador de investigar a quienes son funcionarios de su Gobierno y estuvieron relacionados con el esquema de desvío de recursos conocido como “Estafa Maestra”.
“Las personas servidoras públicas estamos obligadas a brindar la información que el pueblo de México demanda, para así vigilar nuestra probidad y honestidad en el ejercicio de nuestras funciones, así como en el uso y manejo de los recursos públicos. En la Función Pública seguiremos cumpliendo con nuestra tarea de verificar la evolución patrimonial de quienes ostentan un cargo público y de sancionar conductas que constituyan faltas administrativas”, explicó Sandoval.
En los dos primeros años de esta administración actual se generaron ya 231 expedientes de responsabilidades, vinculados con la situación patrimonial de las personas servidoras públicas, en estas 90 ya concluyeron y se han impuesto 43 inhabilitaciones y ocho destituciones.
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pospuso de manera indefinida la discusión y resolución a la controversia constitucional promovida por la COFECE (89/2020) sobre la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Debido a la relevancia del caso, aún existe la posibilidad de que algún ministro pueda solicitar que el asunto sea sometido a discusión del Pleno del Tribunal Constitucional.
En sesión remota en línea, realizada este miércoles, los ministros de la Segunda Sala determinaron mantener en lista dicho asunto.
Con información de El Financiero, se señala un extracto del proyecto del ministro Luis María Aguilar señala que la Política de Confiabilidad distorsiona el proceso de competencia y libre concurrencia que debe estar presente en los eslabones de generación y suministro de energía.
“Además de que otorga una ventaja exclusiva e indebida en favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que proponga proyectos estratégicos en programas de suma relevancia en el desarrollo del SEN (Sistema Eléctrico Nacional) y que invariablemente inciden en dichos eslabones, siendo que tal previsión no se encuentra prevista para los demás competidores y sin que se justifique tal distinción”, señaló.
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) solicitó una suspensión provisional ante la política, porque anula el presupuesto que deben de darse para que exista competencia económica y concurrencia en el sector y afecta su mandato constitucional y la SENER invade su esfera de competencia.
El Acuerdo de la Secretaría de Energía impugnado, según el proyecto, cancela la posibilidad de entrada al mercado de centrales eléctricas que operan con energía limpia, en concreto a las eólicas y fotovoltaicas, barrera que afectaría a los consumidores de contar con tarifas eléctricas más accesibles.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó hoy, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sus tarifas de operación para el periodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 o hasta en tanto se expidan disposiciones administrativas de carácter general a que se refieren los artículos 138, de la Ley de la Industria Eléctrica y 47, del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica; o se actualicen las tarifas reguladas
La publicación de la tarifa se realiza en cumplimiento al Acuerdo Número A/045/2020 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), emanado de la sesión ordinaria del 17 de diciembre de 2020.
Mediante esta tarifa de operación, el CENACE obtiene los ingresos que le permiten la operación eficiente y confiable del Sistema Eléctrico Nacional y del Mercado Eléctrico Mayorista, garantizando el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la Red Nacional de Trasmisión y las Redes Generales de Distribución y estará en posibilidad de proponer la ampliación y modernización de la Red Nacional de Trasmisión y los elementos de las Redes Generales de Distribución que correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista.