La CRE aprobó únicamente cuatro permisos de expendio de petrolíferos en estaciones de servicio.
El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó ayer en sesión de su órgano de gobierno cuatro permisos de expendio público en estaciones de servicio de los cuales tres son para la marca Costco y otra para Traíler Park Cuitlahuac
En materia de autoconsumo se otorgó un permiso a Omnibus de México para el estado de Jalisco.
Mientras que el órgano de gobierno aprobó tres proyectos de modificación de permiso de expendio al público de petrolíferos a través de la sesión de derechos para las estaciones de servicio PL/4009/EXP/ES/2015, PL/7518/EXP/ES/2015, PL/2250/ES/2015, por aumento en la capacidad de las instalaciones.
El organismo aprobó el permiso para la central Plataforma Habitacional Litoral A2, que se encuentra en Tabasco.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) concedió este martes un permiso de generación eléctrica a Pemex Exploración y Producción.
El órgano de gobierno de la CRE aprobó de forma unánime el permiso para la central Plataforma Habitacional Litoral A2, que se encuentra en Tabasco, la cual trabajará con diesel y tendrá una capacidad de 1.3 megawatts.
Este permiso se aprueba en un contexto donde la CRE ha retrasado el análisis de otras solicitudes presentadas por empresas privadas.
El permiso que se otorgó este martes fue presentado por Pemex el 20 de agosto, es decir, que la Comisión Reguladora de Energía tardó cinco meses en resolver, sin embargo, empresarios han señalado que existe un retraso importante por parte del organismo para conceder permisos.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó durante la 5ta sesión extraordinaria a Operadora de Campos DWF (Diavaz Exploración y Producción) la modificación al plan de desarrollo del campo Miquetla, en el cual se invertirán mil 581 millones de dólares.
El contrato CNH-M5-Miquetla/2018 deriva de la migración de la asignación AE-0388-2M-Miquetla, y es operado por Diavaz, a través de su filial Operadora de Campos DWF, S.A. de C.V., con un interés de participación de 51%.
El campo Miquetla se encuentra en el estado de Veracruz, tiene una superficie de 139.7 kilómetros cuadrados, cuenta con pozos perforados que son productores de aceite y gas.
La modificación del plan obedece a un cambio en el número de pozos a perforar, un incremento en más del 30% el volumen de hidrocarburos a extraer y porque debido al COVID-19, el operador tuvo que diferir algunas actividades.
La modificación al plan presentado por Diavaz contempla la perforación de 374 pozos, 26 reparaciones mayores, 2 mil 215 reparaciones menores , 495 taponamientos, la ampliación de dos instalaciones y a construcción de 506 ductos con los cuales se pretende recuperar 102.8 millones de barriles de aceite y 212.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural.
Para ello, Diavaz pretende realizar una inversión total de 909 millones de dólares y 671 millones a gastos de operación, las cual se realizará de este año y hasta el 2034.
El gobernador del estado de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, anunció la llegada a la entidad de una nueva inversión, se trata de la construcción de la nueva terminal de almacenamiento de hidrocarburos de Grupo México y Valero Marketing and Supply de México (subsidiaria controlada por Valero Energy Corporation), misma que estará ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo y que generará 450 empleos en la fase de construcción.
En rueda de prensa, el mandatario dio a conocer que la inversión asciende a 20 millones de dólares y beneficiará el abasto de combustible en toda la región. Asimismo, explicó que la terminal de gasolina y diésel tendrá una recepción ferroviaria y despacho por auto tanques.
Grupo México y Valero México reportaron que la terminal se construirá en dos etapas mediante contratos de coinversión; en su primera etapa el proyecto contempla operaciones de trasvase, mientras que en la segunda se agregará una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 140 mil barriles.
Orozco Sandoval externó que nuevamente Aguascalientes da muestra de que mantiene todas las condiciones para que capitales nacionales y extranjeros inviertan en la tierra de la gente buena.
En este sentido, detalló que los principales factores para que Grupo México y Valero decidieran invertir en Aguascalientes fueron su infraestructura, costos competitivos, ubicación geográfica, infraestructura vial y ferroviaria, así como el recurso humano especializado.
“Esta terminal nos permitirá seguir aportando a la seguridad energética del país, ya que incrementaremos la capacidad de almacenamiento para recibir productos refinados y ampliar la cadena de suministro en la región centro del país. Estamos convencidos que este proyecto contribuye a la fortaleza energética y a la solidez de la economía nacional, en beneficio de los consumidores”, aseguró Carlos García, director General de Valero México.
“La terminal de Aguascalientes, junto con otras dos terminales de almacenamiento de Grupo México que están por iniciar construcción este año en Monterrey y Guadalajara, así como otras más en desarrollo, robustecen la infraestructura logística del país y refrendan el compromiso de la empresa con el desarrollo y la seguridad energética”, afirmó Grupo México Infraestructura.
Conforme a los contratos de servicio de largo plazo, la terminal estará concluida en el primer trimestre del 2022 y se ha diseñado para que Valero cuente con capacidad para recibir productos refinados, a través de trenes unitarios e instalaciones de carga para camiones, a fin de dar servicio a los mercados locales y regionales.
El Gobernador agradeció a los empresarios por confiar en la entidad y aseguró que a pesar de la pandemia y el complejo panorama económico actual, el estado continúa su dinamismo y desarrollo en beneficio de las familias aguascalentenses.
Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó que a finales del 2020 firmó los contratos de servicios de ingeniería y de adquisición de los tres hornos de coquización retardada para la refinería de Dos Bocas.
De acuerdo con información publicada en El Sol de México, la filial de la empresa productiva del estado, PTI Infraestructura de Desarrollo (PTI-ID) firmó contrato con la empresa italiana Maire Tecnimont que obtuvo los contratos a través de su subsidiaria Kinetics Technology.
Se espera que la construcción y traslado de los insumos sea por lo menos de dos años, por lo que la fecha de conclusión de la refinería de Dos Bocas no será en 2020 como anunció el presidente hace un año, se estima que esté lista en julio de 2022.
• AMGNV firma convenio con CONSWARE para brindar certidumbre en el control de cargas dentro del ecosistema. • Se dará a conocer en los próximos meses el Plan Nacional de Reactivación para este sector impulsado por la AMGNV.
Con la finalidad de fomentar buenas prácticas empresariales así como brindar más certidumbre al ecosistema, la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular, GNC, GNL y Biogás (AMGNV) firmó un convenio estratégico con la empresa CONSWARE, creadores de la plataforma tecnológica más utilizada en nuestro país para el control centralizado de los procesos operativos, administrativos y comerciales de las redes de estaciones de servicio y conversiones a Gas Natural Vehicular. Esta alianza permite tener mayor visibilidad sobre el número diario de cargas, conversiones o vehículos de fabrica a GNV, información esencial para la toma de decisiones estratégicas que permitan seguir con el crecimiento del sector.
Actualmente existen en nuestro país más de 52 mil vehículos a gas natural vehicular, que representa el 0.10% del total del parque vehicular de México. La AMGNV informó en su última asamblea del 2020, que cierran con 57 estaciones de servicio públicas operando en la República Mexicana y 50 nuevos proyectos, 21 de estos en gestiones previas al inicio de operaciones, sumado a otros que se encuentran en trámites, construcción o permisos ante las autoridades, para obtener actividades comerciales durante el año 2021. En este sentido, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) anuncio la autorización de 6 nuevos permisos para proyectos de GNV en nuestro país. Se proyecta que en diciembre del 2021 se duplique la infraestructura y se encuentren funcionando 107 estaciones públicas de GNV.
Andrés Bayona Insignares, Presidente de la AMGNV, mencionó que el crecimiento en la oferta de servicio requerirá un esfuerzo para multiplicar en similares proporciones los consumos de gas natural vehicular que actualmente se tienen, muchos de ellos, con vehículos de alto consumo como es el caso de los Tracto Camiones, Autobuses urbanos de pasajeros, sistemas de Bus Rapid Transit (BRT),Taxis y vehículos de reparto, los cuales requerirán la financiación de sus conversiones o adquisiciones de vehículos nuevos con motores a gas natural. “En noviembre del 2020 decidimos realizar un plan nacional de reactivación del sector que incluye a todos los jugadores de este ecosistema, estamos en la etapa de análisis y prospección para dar banderazo de salida de este proyecto tan ambicioso que busca duplicar el parque vehicular a GNV en tan solo dos años.”
Desde su integración, la AMGNV promueve el trabajo en conjunto para que Dependencias, Organismos y Empresarios, participen en proyectos de renovación del parque vehicular, instalación de estaciones de servicio para el expendio y proyectos especiales para el autoconsumo.
El uso del gas natural como un combustible ecológico, económico, seguro y de inminente aplicación; trae beneficios ambientales también en su uso en los procesos industriales y de transporte que rebasan por mucho los resultados inmediatos y reducen de manera exponencial la quema de otros hidrocarburos.
Los vehículos a gas natural como fuente energética no emiten black carbón, el principal compuesto responsable de las enfermedades respiratorias y las muertes prematuras relacionadas con problemas cardiovasculares, estimaciones de la Comisión Europea.
Las altas concentraciones de CO2 y el aumento de la temperatura en la Tierra están relacionadas directamente con las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles.
The Climate Reality Project te comparte algunos mitos y posibles soluciones que existen sobre los objetivos de neutralidad de carbono para 2050, si queremos proteger la subsistencia y el bienestar de toda la vida en la tierra.
Ciudad de México, 25 de enero 2021 — 2020 fue el año más caluroso jamás registrado. Y como cada año, la intensidad y frecuencia de los desastres continúa aumentando a causa del calentamiento global. Se registraron cifras récord de huracanes, incendios forestales que consumieron miles de millones de hectáreas, olas de calor extremo, sequías profundas, y, en octubre, el hielo marino del Ártico llegó al nivel más bajo en su historia, entre muchas otras consecuencias que experimentaron comunidades en todo el mundo. Por ello, el propósito más urgente de la humanidad debe ser trabajar para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y limitar el aumento de la temperatura del planeta.
La neutralidad de carbono es el equivalente a un resultado neto de cero emisiones cuando a las emisiones totales se restan las que capturan ecosistemas como bosques, océanos o manglares. Por tanto, si queremos ser carbono neutrales en 30 años debemos, por un lado, reducir las emisiones globales, y por otro, aumentar la capacidad natural de absorción de carbono de nuestros ecosistemas. Para alcanzar la neutralidad de carbono es necesario reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) cada año en 7.6% a partir de ahora y hasta 2030, lo que comprende una reducción anual del 6% en la producción de combustibles fósiles.
Muchos gobiernos ya están avanzando en la dirección correcta; la Unión Europea, Reino Unido, Japón y más de 110 países se han comprometido a neutralizar sus emisiones de carbono para 2050, y China indicó que lo hará antes de 2060. Estos países representan 65% de la emisiones globales y el 70% de la economía global; sin embargo, Científicos de Climate Change News aseguran que lograr la neutralidad de carbono no es suficiente para combatir los efectos del cambio climático. Estos esfuerzos deben complementarse con medidas de adaptación, resiliencia y movilización de financiamiento climático para que países en desarrollo puedan hacer frente a los costos humanos y económicos que ya están enfrentando por la crisis climática. The Climate Reality Project te comparte algunos mitos y posibles soluciones que existen sobre los objetivos de carbono cero neto.
Mito 1: Lograr las emisiones netas cero para 2050 es responsabilidad de los gobiernos.
Realidad: Alcanzar la neutralidad de carbono para asegurar la supervivencia y el bienestar de generaciones futuras es responsabilidad de todos. Como individuos, debemos modificar nuestros hábitos y vivir de una manera más sostenible. El sector privado también es responsable de aumentar su ambición y acelerar soluciones dentro de sus procesos; hoy, 1,397 empresas y 74 de los inversionistas más importantes ya han hecho compromisos con la neutralidad de carbono para 2050. De acuerdo con datos de Naciones Unidas el cambio a una economía verde generará puestos de trabajo y podría generar ganancias económicas directas de 26 billones de dólares al 2030 en comparación con la tendencia actual.
Mito 2: La financiación de proyectos de energía renovable es suficiente para compensar las emisiones de los combustibles fósiles.
Realidad: En muchos países las energías limpias sólo se han incorporado al sistema energético sin dejar de lado los combustibles fósiles, sin embargo, la emergencia climática a la que nos enfrentamos requiere de una transición acelerada y ambiciosa hacia fuentes de energía renovable. Además de reducir drásticamente las emisiones de carbono, la energía renovable ahora es más barata que los combustibles fósiles en la mayor parte del mundo.
La implementación del transporte eléctrico a gran escala, impulsado por energía renovable, también jugará un papel muy importante en la reducción de emisiones, con la ventaja adicional de reducir drásticamente la contaminación del aire en las principales ciudades del mundo.
Mito 3: La reducción ambiciosa de emisiones es suficiente para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Realidad: Reducir emisiones es sumamente importante para alcanzar la neutralidad de carbono, pero también necesitamos eliminar el carbono que hemos depositado en la atmósfera en las últimas décadas. La solución a este problemas existe en la naturaleza desde hace miles de años, en los bosques, manglares y bosques de algas en el océano, que son ecosistemas altamente eficientes para absorber carbono. Alrededor del mundo se están realizando enormes esfuerzos para impulsar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para evitar el cambio de uso de suelo, regenerar bosques y rehabilitar áreas de manglares, así como para mejorar las técnicas agrícolas. Éstas podrían aportar un tercio en la reducción neta de emisiones de GEI, a la vez que preservar y regenerar importantes ecosistemas nos ayuda a regresar a la tierra el carbono que hemos depositado en la atmósfera para convertirlo de nuevo en vida a través del ciclo del carbono.
Mito 4: Las plantaciones de árboles jóvenes capturan más carbono que los bosques antiguos sin ser perturbados.
Realidad: Los bosques antiguos, especialmente los árboles y suelos contienen siglos de absorción de carbono y son capaces de continuar capturando carbono durante cientos de años más. Perturbar o cortar los bosques antiguos significa que todo ese carbono almacenado durante cientos de miles de años sería liberado y podría tardar años en recapturarse, la humanidad no tiene tiempo que perder. La mejor alternativa es la protección de los ecosistemas, la reforestación de bosques y selvas que ya se hayan perturbado, y utilizar espacios disponibles para aforestación que antiguamente no cumplían la función de bosque.
Mito 5: Las soluciones tecnológicas para la eliminación del dióxido de carbono resolverán el problema.
Realidad: Sin duda, los constantes avances tecnológicos se están convirtiendo en un aliado para combatir el cambio climático, no obstante, en el caso de la captura de carbono las soluciones tecnológicas siguen siendo muy costosas y poco eficientes en comparación con las soluciones que nos ofrecen los ecosistemas de manera natural. No podemos confiar el futuro del planeta sólo a la tecnología; la participación de todas las personas y de todos los sectores es fundamental para modificar los actuales modelos de desarrollo y aprovechar las enormes oportunidades económicas que conlleva la acción climática.
Es imprescindible acelerar la transición energética hacia fuentes renovables, hacer de nuestras ciudades lugares más sustentables e inteligentes, ampliar la movilidad eléctrica, integrar el objetivo de la neutralidad de carbono en todas las decisiones económicas y políticas, además de restaurar nuestros ecosistemas. Si quieres conocer más sobre las soluciones ante la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad, puedes solicitar una plática virtual gratuita en las redes sociales de Climate Reality Project @ClimateLatino para tus familiares, amigos, vecinos, empresa o escuela. Es tiempo de tomar acción urgente y lograr un futuro sostenible para las próximas generaciones.
La subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex), Transformación Industrial (TRI) reducirá en 9 mil 734 puestos de trabajo de sindicalizados este año en las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR).
De acuerdo con un documento al que tuvo acceso Reuters, la empresa productiva del estado dejaría de ocupar 9 mil 374 puestos de trabajo sindicalizados en 2021 en sus refinerías, lo que pondría en riesgo sus operaciones.
En días pasados informamos que 2020, la empresa productiva del estado bloqueó 700 puestos en cada una de sus cinco refinerías y 600 en la de Salina Cruz, la de mayor capacidad y ubicada en el sur del país.
Expertos señalan que estas acciones están encaminadas a mejorar la situación financiera de Pemex, la cual la ha convertido en la petrolera más endeudada del mundo.
Estas acciones además pondrían en riesgo la meta del presidente López Obrador, de aumentar el procesamiento de crudo en el SNR para incrementar la producción de gasolinas y reducir la dependencia energética de otros países.
La CNH autorizó a Pemex PEP un programa de transición en el pozo terrestre Terra-101.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se pronunció a favor del programa de transición presentado por Pemex Exploración y Producción para el pozo terrestre Terra-101EXP.
El pozo se encuentra dentro de la asignación AE-0142-Comalcalco en el municipio de Nacajuca, Tabasco a 9 kilómetros de la ciudad del mismo nombre.
Las actividades están enfocadas en el descubrimiento realizado por Pemex Exploración y Producción en el Cretácico Superior y Medio.
El operador solicitó este programa de transición de 12 meses para realizar actividades de producción temprana en lo que se prepara y autoriza el plan de desarrollo del campo.
El volumen para recuperar es de 1.21 millones de barriles y 3.51 millones de pies cúbicos de gas natural.
Para ello, Pemex propone realizar una reparación mayor con un costo total de 11.32 millones de dólares, de los cuales 76 mil dólares son de inversión y el resto de los gastos de operación.
El regulador recomendó mejorar la delimitación del yacimiento, actualizar los volúmenes de hidrocarburos descubiertos, así como evaluar las condiciones operativas del pozo para optimizar su productividad.