Categoría: Noticias

  • Monta CFE subestación de potencia en 8 días para restablecer suministro eléctrico en el STCM

    Monta CFE subestación de potencia en 8 días para restablecer suministro eléctrico en el STCM

    Foto
    • CFE apoya a personal del STCM con 200 trabajadores electricistas en la reparación de la instalación eléctrica dañada
    • Personal de la CFE construirá una subestación de potencia en 8 días, trabajo que normalmente llevaría al menos 6 meses de trabajo
    • Se han traslado casi 80 toneladas de equipos y materiales desde diferentes puntos del país

    Atendiendo la solicitud del Gobierno de la Ciudad de México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) participa de manera coordinada con personal del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) en los trabajos de reparación de la instalación eléctrica del Metro dañada por un incendio el pasado 9 de enero.

    CFE Distribución desplegó a 200 trabajadores electricistas, agrupados en varios frentes de distintas especialidades, para ejecutar trabajos en tiempo récord, con el objetivo de agilizar el restablecimiento de las líneas del STCM afectadas.

    El personal de CFE Distribución construirá una subestación de potencia en tan solo 8 días, trabajo que de manera normal se realizaría en 6 meses, para restablecer los transformadores averiados, sustituyendo los interruptores de media tensión dañados y haciendo el cableado de los alimentadores, propios del STCM.

    Para los trabajos fue necesario trasladar al sitio casi 80 toneladas de equipos y materiales desde diferentes puntos del país, que consisten en: 60 kilómetros de cable, 54 interruptores, 34 tableros de control y un transformador de pedestal.

    El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz y el director general de CFE Distribución, Guillermo Nevárez, dan puntual seguimiento a los trabajos.

    La CFE, en coordinación con el personal del STCM, mantendrán las actividades hasta lograr las condiciones necesarias para recibir el suministro eléctrico y restablecer las líneas.

  • Producción de no convencionales debe aumentar para compensar la posible reducción de la oferta: Vitol

    Producción de no convencionales debe aumentar para compensar la posible reducción de la oferta: Vitol

    El CEO de Vitol, aseguró que la producción de no convencionales de Estados Unidos debe de incrementarse para compensar la reducción en extracción de la OPEP.

    La producción de petróleo de no convencionales y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deberá aumentar este año para ayudar a compensar una posible restricción de la oferta para fin de año, ya que los mercados se ponen al día con los niveles de demanda de 2019, dijo el 13 de enero el CEO de Vitol, Rusell Hardy.

    “El mercado está avanzando rápidamente hasta un punto en el que la demanda se pone al día con lo que estaba en 2019”, dijo Russell Hardy al Foro Global de Energía de los Emiratos Árabes Unidos 2021.

    “Con esa puesta al día, vamos a necesitar más petróleo de la OPEP y es posible que también necesitemos más petróleo de esquisto, por lo que el mercado está anticipando eso y está tratando de adelantarse en última instancia a un posible problema de suministro más adelante en el año”.

    Los miembros de la OPEP +, excluidos Kazajstán y Rusia, decidieron mantener estable su producción en febrero y marzo desde enero después de dos días de conversaciones contenciosas este mes.

    Arabia Saudita, sin embargo, sorprendió al mercado al anunciar un recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios para febrero y marzo que ha ayudado a impulsar los precios del Brent a casi 57 dólares por barril, un máximo de 11 meses.

    El cártel y sus nueve aliados, liderados por Rusia, decidieron en diciembre, después de días de acaloradas negociaciones, aliviar sus estrictas cuotas en un colectivo de 500 mil barriles diarios en enero, en lugar de la reducción gradual de 2 millones de barriles diarios programada originalmente.

  • Moody´s no prevé reducir calificación crediticia este año a Pemex

    Moody´s no prevé reducir calificación crediticia este año a Pemex

    A pesar del entorno económico negativo generado por la pandemia de COVID-19 en nuestro país, la calificadora de riesgos Moody´s no planea rebajar la nota crediticia de Pemex este año.

    Ariane Ortiz-Bollin, analista senior de la agencia, dijo que a pesar de la situación no prevé bajar la calificación de México en 2021, que hoy se ubica en Baa1 y con perspectiva negativa debido al deterioro en la perspectiva de crecimiento en el mediano plazo, presiones de Pemex sobre las finanzas públicas y el impacto de ello en la deuda del gobierno.

    La perspectiva negativa se evalúa en un horizonte de 12 a 18 meses e implica que hay más riesgos a la baja que al alza, y es “perfectamente posible” que el comité que toma estas decisiones en la agencia opte por mantener estable la calificación de México y regresar la perspectiva a estable, señaló Ortiz-Bollin.

    Este escenario beneficiaría a Pemex, cuyo mayor riesgo este año es la calificación del soberano. Moody’s anticipa un año de estabilidad operativa y financiera para la petrolera, pero la perspectiva negativa en que se colocó a México influye negativamente en la perspectiva de Pemex, expuso Nymia Almeida, vicepresidenta senior del área de finanzas corporativas de Moody’s.

    Sin embargo, las condiciones financieras del país, podrían afectar la calificación de Pemex en 2022, explicaron las analistas.

    “En 2021 el principal disparador para bajar la calificación de Pemex es el gobierno mexicano, en otros años fue lo opuesto, el riesgo intrínseco de Pemex era lo que le hacía ruido a México. Estamos atentos a las decisiones que tome Moody’s respecto de México”, añadió Almeida.

    Moody´s considera que la actual administración continuará apoyando a la empresa productiva del estado en medida de lo posible sin comprometer la salud económica del país.

  • Moody´s advirtió que el apoyo del Gobierno Federal a Pemex erosiona las finanzas del país.

    Moody´s advirtió que el apoyo del Gobierno Federal a Pemex erosiona las finanzas del país.

    La agencia Moody´s, publicó hoy un reporte en el que informa que las medidas realizadas por el Gobierno Federal para contener los efectos de COVID-19 en las finanzas públicas, han sido opacadas por el apoyo a Petróleos Mexicanos.

    “El continuó deterioro de las finanzas de Pemex, está erosionando lentamente la fortaleza fiscal de México”, advirtió.

    En opinión de Moody´s, la ausencia de inversiones por parte de privados para ayudar a la petrolera nacional a incrementar producción y reservas provocará un incremento en la ayuda del Gobierno Federal.

    “Estimamos que el gasto de capital planeado para apoyar a Pemex es insuficiente para cumplir con las metas de producción de petróleo y reemplazar completamente las reservas”.

    La agencia calcula que ante esta situación la petrolera nacional requerirá cerca del 1% del PIB cada año.

    De acuerdo con el documento “Gobierno de México, Preguntas Frecuentes sobre la Trayectoria del Crédito Soberano”, se espera que este año el apoyo del gobierno Federal sea de 14 mil 700 millones de dólares.

  • Tecpetrol invertirá 56.7 mmd en desarrollo de Misión en 2021

    Tecpetrol invertirá 56.7 mmd en desarrollo de Misión en 2021

    La CNH aprobó a la petrolera argentina Tecpetrol invertir 56.7 millones de dólares en trabajos de desarrollo del campo Misión este año.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Servicios Múltiples de Burgos (Tecpetrol), el programa de trabajo y el presupuesto 2021 relacionado al plan de desarrollo del campo Misión.

    El área Misión es operada por Servicios Múltiples Burgos bajo la modalidad de producción compartida, donde Pemex Exploración y Producción es socio con el 51% de la participación.

    El área se encuentra al norte del país entre los estados de Nuevo León y Tamaulipas haciendo frontera con los Estados Unidos. Cuenta con 10 campos en desarrollo donde se extrae algunos condensados y gas húmedo.

    Ahora el pronóstico de producción de aceite y gas propuesto, prevé recuperar un volumen máximo de hidrocarburos de 37.3 millones de barriles de aceite y 106.2 mil millones de pies cúbicos de gas.

    El operador planea ejercer el próximo año una inversión de 82.1 millones de dólares para recuperar 0.16 mil barriles de petróleo y 37.3 mil millones de pies cúbicos de gas, un incremento del 25% frente a lo esperado en el plan vigente.

    Entre las acciones que tiene contemplado ejecutar 11 perforaciones y terminaciones y 20 reparaciones mayores, 13 más que las contempladas en el plan de desarrollo vigente.

    Adicionalmente se contemplan adecuaciones de módulos de recolección, adecuaciones a la infraestructura de almacenamiento, desfogue y quemador, así como pruebas de producción y mejorar de seguridad, salud y medio ambiente.

    Para realizar estas actividades se invertirán 56.7 millones de dólares, frente a los 62.25 millones de dólares contemplados en el presupuesto.

  • Total E&P México invertirá 4.7 mmd este año en exploración de área de la ronda dos

    Total E&P México invertirá 4.7 mmd este año en exploración de área de la ronda dos

    Total E&P invertirá 4.7 millones de dólares en 2021 en trabajos de exploración del bloque en aguas someras A15.CS/2017.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó a Total Exploración y Producción, el programa de trabajo y el presupuesto 2021 relacionado al plan de exploración del área R02-L01-A15.CS/2017.

    La CNH aprobó a Total Exploración y Producción, el programa de trabajo y el presupuesto 2021 relacionado al plan de exploración del área R02-L01-A15.CS/2017.

    El área se encuentra en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Campeche, en la provincia petrolera de las Cuencas del Sureste. Cuenta con un tirante de agua de 10 a 30 metros aproximadamente con una superficie de 971.56 kilómetros cuadrados.

    Durante este año, el operador tiene programado llevar a cabo tareas de administración, gestión de actividades y gastos del proyecto, estudios geológicos a detalle y estudios de impacto ambiental.

    La inversión total aprobada para este año es de 6.8 millones de dólares, frente a un presupuesto de 4.7 millones de dólares.

  • Pemex representa una carga de 15,000 mdd al año: Moody’s

    Pemex representa una carga de 15,000 mdd al año: Moody’s

    Moody’s Investor advirtió que Pemex representa una carga de 15,000 millones de dólares al año para las finanzas públicas del país.

    Mauro Leos, associate managing director para América Latina de Moody’s, describió que la carga pesada y permanente que representa Pemex para el gobierno federal; genera un “hoyo negro” en las finanzas públicas de miles de millones de dólares al año.

    “Pemex es algo así, como el hoyo negro, chupa los recursos financieros que puede, todos los recursos financieros que llegan del gobierno. Ese es el aspecto relevante que corresponde al tema fiscal para Pemex ese papel que juega como hoyo negro”, explicó Mauro Leos.

    Durante su participación en un seminario en el ITAM, el analista describió la situación financiera de la empresa productiva del estado.

    “Para entender a Pemex, más que hablar en términos financieros, hay que hablar en términos de astrofísica. Hay un hoyo negro que existe en el universo que chupa todo lo que está a su lado”, reiteró.

    Mauro Leos agregó que el resultado de operación de Pemex es de 10,000 millones de dólares por año, sin considerar los pagos de amortizaciones de vencimientos de su deuda.

    “Si a esto se le agregan las amortizaciones de entre 5,000 y 7,000 millones de dólares, da un “hoyo negro” de aproximadamente 15,000 millones de dólares; que pueden salir del gobierno federal o de los mercados con más endeudamiento”, mencionó.

    Hace una semana, el diario británico Financial Times advirtió que Pemex enfrenta una crisis de efectivo y con pocas opciones para pagar su creciente deuda.

    Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, necesita reformas en la forma en la que paga los impuestos para poder tener libertad financiera.

  • Pemex pierde mercado frente a privados en importación de gasolina

    Pemex pierde mercado frente a privados en importación de gasolina

    A pesar del embate regulatoria contra las marcas privadas en la importación y comercialización de gasolina, Pemex continúa perdiendo mercado.

    A pesar de los intentos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por para frenar la migración de empresarios gasolineros a otras marcas distintas a la Franquicia Pemex, la participación de mercado de los privados en la importación y comercialización de gasolina sigue aumentando.

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER), la participación de privados en el mercado de importación y comercialización de gasolina y diesel se incrementó en 50% de enero a septiembre del 2020 en comparación al 2019.

    Al mes de septiembre del 2020, las empresas privadas que importan combustibles a nuestro país posen el 16% del mercado de gasolina y 26.5% de diesel.

    En 2019, la participación de mercado fue de 8.7% oara gasolina y de 20.5% para diesel.

    Al mes de septiembre, de los 680 mil barriles de gasolina que se comercialización en promedio en el país, 107 mil fueron producidos por Pemex, 379 fueron importados por la empresa productiva del estado y 194 de privados.

  • Preocupan expresiones del Gobierno Federal sobre sectores económicos y organismos autónomos

    Preocupan expresiones del Gobierno Federal sobre sectores económicos y organismos autónomos

    •   Se estigmatiza a sectores económicos formales, en un contexto en el que deberíamos buscar formas de dinamizar la economía.
    •   Empresas de energía renovable aportan energía barata, limpia y eficiente para los consumidores.
    •   Minería invierte, genera empleo y paga impuestos.
    •   Proyectos para desaparecer organismos autónomos generan incertidumbre.

    Ciudad de México, 7 de enero de 2021.- La economía de nuestro país iniciará débil el 2021. Si bien algunos sectores han mostrado indicios de recuperación, aún tenemos retos importantísimos en materia de salud, que pueden generar daños adicionales a la economía. Como hemos venido insistiendo, es fundamental que se tomen decisiones equilibradas, se apoye a quienes generan empleo y se fomente la inversión, que es la única forma de hacer girar la rueda de la economía y mantener las fuentes de ingreso para millones de mexicanos.

    Por ello, en el sector empresarial nos preocupan algunas expresiones recientes de las autoridades, que estigmatizan a sectores económicos formales, que son generadores de empleo, invierten en el país y pagan impuestos que financian el gasto público en salud, educación y seguridad. En particular, en lo que se refiere a las empresas de energías renovables y a la actividad minera.

    Las empresas generadoras de energías renovables, lo hacen dentro del marco legal y aportan energía barata, limpia y eficiente para los consumidores mexicanos, permitiéndonos también avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia medio ambiental.

    A su vez, las concesiones mineras son autorizaciones legales, donde empresas invierten capital, asumen riesgos, generan empleo formal de calidad y bien remunerado y aportan enormes cantidades de impuestos y regalías de las que el Gobierno dispone como gasto público.

    En momentos tan difíciles para nuestro país, en que todos deberíamos estar buscando alternativas para impulsar la actividad económica, en poco abona el ataque a sectores productivos importantes y el demérito al trabajo del sector privado formal, que ha tenido que sobrellevar una de las crisis económicas más fuertes de los últimos tiempos sosteniendo las plantillas laborales.

    En el mismo tenor, generan incertidumbre los proyectos para debilitar o eliminar a los organismos autónomos, que han sido pilares de la democracia reciente y orgullo de México frente al mundo. La concentración del poder, la eliminación de controles y del conocimiento técnico especializado no contribuirán nunca a alcanzar resultados positivos en ninguna de las áreas reguladas actualmente de forma autónoma.

    Como siempre hemos dicho, apoyamos que cualquier empresa o actividad que esté fuera de la ley sea castigada, sin embargo, no podemos generalizar estos señalamientos. Por todo ello, hacemos un llamado respetuoso a las autoridades a continuar en el diálogo franco con los sectores sociales y productivos del país, sin ideologías ni prejuicios, buscando en conjunto el bienestar de todas las familias mexicanas.

  • La 4T Renovará a hidroeléctricas para cumplir con acuerdo de París

    La 4T Renovará a hidroeléctricas para cumplir con acuerdo de París

    El presidente de México, dijo que su gobierno renovará las hidroeléctricas de la CFE para cumplir con el acuerdo de París.

    Tras el ataque que sufre la generación de energía eléctrica renovable por parte del gobierno de la cuarta transformación y ante los señalamiento de expertos de que nuestro país no cumplirá con acuerdos internacionales, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se renovarán las hidroeléctricas de la CFE.

    “Vamos a renovar las hidroeléctricas, que es para producir energía limpia y barata, hay como 60 hidroeléctricas en el país que se construyeron a lo largo de los años y que están subutilizadas”, dijo el mandatario.

    El mandatario dijo que se van a revisar los convenios con los generadores de energía eólica porque “le cuestan mucho al estado” al no pagar por la transmisión a través de la red de la CFE.

    El presidente espera que con la renovación de las plantas y una mayor generación a través de estas se puedan cumplir con los acuerdos internacionales que el país firmó en materia de transición energética.

    Nuestro país está obligado a generar por lo menos el 30% de su energía a través de fuentes renovables para el 2030.