Categoría: Noticias

  • IEnova recibe distintivo “Mejores Lugares para Trabajar LGBT+ 2021” por la Fundación Human Rights Campaign

    IEnova recibe distintivo “Mejores Lugares para Trabajar LGBT+ 2021” por la Fundación Human Rights Campaign

    IEnova fue incluida por primera ocasión en el listado de los Mejores Lugares para Trabajar LGBT+ 2021 del programa HRC Equidad MX de la Fundación Human Rights Campaign (HRC) que certifica a las empresas que garantizan un ambiente laboral de respeto y seguridad a favor de la inclusión de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgenero (LGBT+).

    Este reconocimiento es el resultado de una evaluación que cumple con tres criterios establecidos en el programa HRC Equidad MX: 1) La adopción de políticas de no discriminación; 2) La competencia organizacional LGBT+ que implica contar con un Comité de Diversidad e Inclusión; y 3) Un compromiso público a través de acciones que impacten positivamente a la sociedad en temas LGBT+.

    “Nos enorgullece recibir este reconocimiento que respalda nuestros valores centrales: desarrollar a las personas, hacer lo correcto y formar el futuro. En IEnova, creemos y valoramos la diversidad y la inclusión como un motor de crecimiento a través del respeto y aceptación de las diferentes formas de ser. Estamos convencidos que existe una relación directa entre estos principios y la motivación, productividad y compromiso del talento, por ello procuramos que en todas nuestras áreas y grupos de trabajo exista diversidad”, mencionó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. “Promover derechos fundamentales y centros laborales incluyentes no sólo es justo, sino estratégico para el negocio” añadió.

    Estos rubros se establecen con base en el Corporate Equality Index que, desde su primera edición en el 2002, se ha convertido en la principal referencia de requisitos que una entidad laboral debe cubrir para ser considerada de manera efectiva como incluyente de la comunidad LGBT+ en los Estados Unidos de Norteamérica y en México.

    En este sentido, la política de Derechos Humanos de IEnova establece un firme compromiso con promover la diversidad y la inclusión. Asimismo, como firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, IEnova se adhiere al decálogo universal en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, destacando, en términos de igualdad, apego al principio por defender la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

  • Se incluye inversión de 47 mdp de ECA LNG, subsidiaria de IEnova y Sempra LNG, en Plan Nacional de Infraestructura.

    Se incluye inversión de 47 mdp de ECA LNG, subsidiaria de IEnova y Sempra LNG, en Plan Nacional de Infraestructura.

    • La planta de licuefacción de gas natural en Ensenada fue anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar el Plan Nacional de Infraestructura
    • Generará 3,000 empleos directos y 10,000 indirectos durante su construcción.
    •  Esta importante inversión en la historia de IEnova es muestra de nuestro compromiso a largo plazo con México: Tania Ortiz Mena, Directora General.

    Ciudad de México, 30 de noviembre de 2020 – Infraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V., (“IEnova”) se sumó al Plan Nacional de Infraestructura del gobierno federal, a través de su filial ECA Licuefacción (“ECA LNG”), negocio conjunto entre IEnova y Sempra LNG con el desarrollo, construcción y operación de una planta de licuefacción de gas natural en Ensenada, Baja California. Con una inversión de 47 mil millones de pesos, el proyecto -que incluye la construcción de un ducto de transportede gas natural- generará cerca de 3,000 empleos directos y más de 10,000 empleos indirectos durante su construcción y contribuirá a garantizar la seguridad energética e impulsar el desarrollo económico y competitividad del país.

    “Esta importante inversión es muestra de nuestro compromiso a largo plazo con el país y nos reafirma como aliados de México”, señaló Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. “Desde hace más de 24 años trabajamos de la mano del sector público para fortalecer la infraestructura energética y contribuir al bienestar de todos los mexicanos”, agregó. Asimismo, Tania Ortiz mencionó que “al ser una de las mayores inversiones privadas en la historia de Baja California, este proyecto impactarápositivamente a la comunidad local a través de programas de inversión social y ayudará a posicionar a México como un actor clave en el mercado mundial de gas natural.”

    “ECA LNG” consiste en agregar el proceso de licuefacción de gas natural (transformación del estado gaseoso a líquido) a la terminal existente de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado de Energía Costa Azul, subsidiaria de IEnova. Con una capacidad de licuefacción de aproximadamente 3 millones de toneladas por año, ECA LNG será el primer proyecto de licuefacción de gas natural en la costa del Pacifico de América del Norte. Está previsto que la construcción comience en las próximas semanas y que la terminal inicie producción de gas natural licuado a finales de 2024.


    El proyecto incluirá inversiones por $500 millones de pesos en proyectos sociales prioritarios dirigidos a atender la problemática de seguridad pública, deporte, rehabilitación de espacios de esparcimiento social y vialidades.


    Este proyecto forma parte del amplio y diverso portafolio de activos de IEnova, con operaciones en 17 estados del país, integrado por 6 plantas de generación de energías renovables en operación (solares y eólicas) y 2 en construcción, una planta termoeléctrica, más de 3,500 km de ductos para el transporte y distribución de gas natural, gas LP y etano, una terminal de almacenamiento y regasificación gas natural licuado y otra de gas LP, así como 7 terminales de almacenamiento de productos refinados en desarrollo y construcción.

  • Grupo México rechaza vínculo de sus operaciones mineras con monitoreos de calidad del agua en el Río Sonora

    Grupo México rechaza vínculo de sus operaciones mineras con monitoreos de calidad del agua en el Río Sonora

    En relación con notas de prensa difundidas hoy en medios digitales, que aluden a Grupo México en referencia a un oficio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de fecha 11 de noviembre, relativo a monitoreos de la calidad del agua en municipios de la cuenca del Río Sonora, realizados por dicha institución, se informa siguiente:

    1. La COFEPRIS está en lo correcto. Debido a la geología de la zona, el agua del Río Sonora contiene ancestralmente metales pesados. De acuerdo con geólogos y especialistas, la mineralización del Río Sonora inició hace al menos 12 millones de años y las aguas de lluvia que recibe de las montañas acarrean partículas de roca con minerales.

    2. Sobre los hechos de agosto de 2014, se ha informado antes que los metales contenidos en la solución acidulada de cobre derramada fueron recuperados en su totalidad durante los meses posteriores al evento.

    3. Los metales, contaminantes y microorganismos observados en los monitoreos de la COFEPRIS, que rebasan parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM), no están relacionados con la actividad minera que Grupo México realiza en la región.

    4. En general, el agua de los ríos en México y en el mundo requiere de algún tratamiento para ser potable.

    Por lo anterior, carece de todo fundamento relacionar a Grupo México con los resultados de los monitoreos de calidad del agua referidos en el mencionado oficio de la COFEPRIS.

    Las campañas de desinformación que por largo tiempo se han promovido sobre este tema en las redes sociales, por grupos con fines que no son transparentes, distorsionan los hechos, mienten y pretenden confundir a la opinión pública y manipular a la población de la zona.

  • Finsolar levanta inversión por 2.5 millones de dólares en ronda serie A

    Finsolar levanta inversión por 2.5 millones de dólares en ronda serie A

    La empresa mexicana –enfocada en el financiamiento de energías renovables para comercio e industria–, logra levantar 2.5 millones de dólares mediante una sociedad conformada por un family office de origen mexicano y un inversionista de Silicon Valley.

    Con esta insólita inversión, Finsolar se convierte en la única empresa mexicana en su giro que alcanza esta importante suma en su primer año de vida.

    Para Ian de la Garza –CEO de Finsolar–, este levantamiento de capital es resultado del esfuerzo conjunto de sus integrantes: “Nuestro equipo ejecutivo tiene más de doce años de experiencia en el sector de energías renovables y, aunados al diseño de una ingeniería financiera y tecnológica aplicada a la independencia energética de las empresas, nos permite ofrecer modelos integrales innovadores y una propuesta de valor única en el mercado: estructuras de financiamiento que permiten a las empresas un bajo costo de energías limpias, cero costo de capital, sin costos de instalación, mantenimiento y operación, y plazos atractivos que van de cinco a treinta años, algo actualmente inusual en el mercado”.

    Fundada en 2019, Finsolar es una solución que ofrece el desarrollo de proyectos de generación energética a nivel industrial y comercial en México, brindando una estructura de financiamiento que permite a las empresas un costo más bajo mediante energías limpias.

    Esta empresa mexicana –conformada a su vez por empresas y personas líderes en la industria–, ofrece consultoría, distribución, desarrollo de proyectos y financiamiento en el sector energético, especializados en energía solar. Sus servicios están dirigidos a industrias y comercios que buscan independencia energética a través del financiamiento de paneles solares, utilizando una plataforma digital de gestión de energía sin inversión y sin afectar su flujo de capital (PPA, Power Purchase Agreement, ‘Contrato de compra-venta de energía’, por sus siglas en inglés). Sus modelos están diseñados para empresas rentables, con altos costos energéticos y suficiente espacio en el techo para la implementación de los paneles solares.

    Finsolar provee una infraestructura generadora de energía solar que permite una reducción significativa en los gastos de consumo, poniendo al alcance de las empresas de cualquier giro no sólo ahorros significativos, sino un enfoque social y en energías limpias y sostenibles, a mediano y largo plazos.

    Su modelo innovador incluye la instalación, operación, monitoreo y mantenimiento de los activos, durante plazos que van desde cinco a treinta años, con un costo de capital cero para el contratante. Un ejemplo reciente de éxito de este modelo, es una empresa manufacturera situada en la Ciudad de México, que tendrá un ahorro mensual inicial superior a 40% en sus gastos energéticos.

    Otro beneficio del modelo de Finsolar es que en sus contratos está contemplada la posibilidad de cambios legislativos e incrementos en tarifas energéticas, y permiten garantizar un ahorro sostenido durante el plazo que abarque el contrato.

    Además, Finsolar destina entre 5% y 10% a donaciones de energía a comunidades o colaboradores –a elección de cada empresa–, con lo que permite a cada cliente proyectar un enfoque social; en este mismo sentido, con Finsolar las empresas obtienen el doble del valor en huella de carbono sobre radiación solar, duplicando también el beneficio.

    La empresa cuenta con capacidad para llegar a toda la República Mexicana y –gracias a un plan cuidadosamente diseñado–, actualmente buscan enfocarse en empresas de mediano y gran tamaño en estados como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí.

  • Asume Ramón Moreno la presidencia de la Asociación Mexicana de Energía

    Asume Ramón Moreno la presidencia de la Asociación Mexicana de Energía

    ·      Al tomar protesta, afirmó que su compromiso es seguir trabajando por el fortalecimiento del sector eléctrico y por la llegada de nuevas inversiones.

    Ciudad de México a 23 de noviembre de 2020.- Los miembros de la Asociación Mexicana de Energía, (AME), nombraron a Ramón Moreno Vergara, como su nuevo presidente por un periodo de dos años, cargo en que afirmó trabajará junto al resto de asociados y afiliados por el fortalecimiento de un sector eléctrico sólido, eficiente, solidario y sustentable en beneficio de los mexicanos.

    Ramón Moreno, Director Ejecutivo en Mitsui & Co. Power Americas (MPA), refrendó el compromiso de la AME para seguir impulsando inversiones en México y contribuir en la transición energética y el desarrollo eléctrico del país.  

    “Somos una organización con 21 años de experiencia, tiempo en el que hemos tratado de aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de México, a través de energía eléctrica eficiente, competitiva y confiable”, afirmó Ramón Moreno.

    El nuevo presidente de la AME dijo que su compromiso es seguir impulsando inversiones productivas en México y contribuir, con ello, a contar con mayor electricidad a precios accesibles: “nuestro compromiso es seguir aportando en el desarrollo de la infraestructura que demandan el sector y la transición energética a través de nuevas inversiones y siempre en apego a la ley y a las necesidades del país”.

    Señaló que la AME trabaja para que México cuente con un sector eléctrico fortalecido, solidario y socialmente responsable.

    Durante la asamblea, fue nombrado Abraham Zamora, Vicepresidente Ejecutivo de Sustentabilidad, Asuntos Corporativos y Públicos en IEnova Infraestructura Nova, S.A.B. de C.V. como Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía, también por un periodo de dos años.

  • MindSphere World crea una asociación para consolidar el crecimiento del Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

    MindSphere World crea una asociación para consolidar el crecimiento del Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

    En asociación con los principales fabricantes y empresas de tecnología nacionales, MindSphere World ha anunciado la formación de su más reciente sede en Norteamérica. Los miembros fundadores de la Junta Directiva incluyen representantes de Deloitte, Fiat Chrysler Automobiles (FCA), IBM, Siemens, y Valiant TMS. Otras empresas miembros fundadores, BEET, Edge2Web, Pure Precision, Gleason Corp, GROB Systems, Hardinge, MAYA HTT, Patti Engineering, TÜV SÜD, la Universidad de Georgia, la Universidad de Carolina del Sur y Wunderlich Malec Engineering, forman un poderoso ecosistema inicial de intereses de fabricación en Norteamérica. Como una de las principales asociaciones de usuarios de IIoT (Internet Industrial de las cosas) mundial, MindSphere World ha ampliado su alcance para incluir a los Estados Unidos, Canadá y México a fin de ayudar a acelerar la adopción de IIoT e impulsar la transformación digital en la región.

    La misión de MindSphere World es crear un entorno en el que los líderes de opinión, los institutos de investigación y las empresas manufactureras que representan a todos los tamaños e industrias puedan reunirse para establecer vínculos, desarrollar normas y explorar las mejores prácticas entre sí. Esta asociación tiene como objetivo crear una plataforma para que todos los fabricantes de Norteamérica se reúnan, aprendan y crezcan a lo largo de su transformación digital.

    “La FCA está entusiasmada con esta asociación en MindSphere World North America. Somos conocidos por nuestra fuerza tecnológica y sabemos que el IIoT es la próxima frontera de productividad, calidad e innovación. MindSphere World nos ayudará a identificar e implementar estándares y mejores prácticas de manera más efectiva”, dijo Steve Burris, Centro de Competencia de Controles de Tracción Eléctrica.

    “A medida que avanzamos hacia una era de producción más digitalizada, las industrias deben adoptar el concepto de actuar en ecosistemas colaborativos. Siemens se ha comprometido a hacer de MindSphere World la organización industrial de IIoT prominente en el mundo, impulsada por las mejores y más brillantes mentes de las empresas industriales de Norteamérica”, dijo Raj Batra, Presidente de Siemens Digital Industries U.S.

    “Durante los últimos 10 años, Deloitte ha colaborado con Siemens parareducir la brecha de cómo los humanos y las máquinas trabajan juntos, conectando datos e impulsando la innovación en cada etapa del ciclo de vida del producto”, dijo Adam Mussomeli, Director de Operaciones de Cadena de Suministro y Red, Deloitte Consulting LLP. “La creación de MindSphere World North America es un gran paso para continuar esa conversación y explorar el alto potencial de IIoT y el hilo digital mientras buscamos crear juntos la próxima frontera de la transformación digital”.

    A medida que losesfuerzos de fabricación localizada en Norteamérica siguen creciendo, las empresas se esfuerzan por encontrar la manera de iniciar su viaje de transformación digital y de aprovechar las herramientas digitales de la manera más eficaz. Parte de esa lucha incluye el establecimiento de normas o redes de organizaciones afines. MindSphere World ofrece a la industria manufacturera un mecanismo dentro de un ecosistema para determinar los modelos comerciales típicos de IIoT, cómo aprovecharlos, identificar los casos de uso específicos de la industria, compartir las mejores prácticas y desarrollar e implementar soluciones digitales más eficientes.

    MindSphere World North America tiene como objetivo crear una plataforma para que todos los fabricantes se reúnan, aprendan y crezcan a lo largo de su transformación digital.

  • Techos Solares crecen en México durante primer semestre de 2020

    Techos Solares crecen en México durante primer semestre de 2020

    Los contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala y Generación Distribuida crecieron 17% en la primera mitad del año.

    ·         En 2020, la Generación Solar Distribuida alcanzó 1 GW de capacidad de generación en México.

    ·         La tecnología solar fotovoltaica es responsable de un 99.4% de los contratos

    Ciudad de México, 17 de noviembre de 2020. – La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en noviembre su informe semestral sobre Solicitudes de interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad menor a 0.5 M, con datos sobre la primera mitad de 2020. De acuerdo con el documento, en los primeros seis meses de este año la capacidad de generación total de contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala y Generación Distribuida pasó de 1031.59 MW al cierre de 2019 a 1,196.52 MW, con un total de 165 mil 528 contratos a lo largo y ancho del país.

    El informe señala que la capacidad instalada anual de Generación Distribuida (GD), también conocida en su modalidad de energía solar como Techos Solares, representa casi el 80% de la capacidad, con un total de 948.93 MW. Con una inversión actual estimada en 1.7 millones de dólares, los contratos de interconexión de Generación Solar distribuida representan un 99.4% del total de contratos en México.

    Según datos de la CRE, los 32 estados del país cuentan con contratos de Generación Distribuida, liderados por Jalisco, que cuenta con 178 MW, seguido de Nuevo León, Estado de México, CDMX y Chihuahua.

    Al respecto, Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), comentó: “Los Techos Solares continúan consolidándose como una de las formas de generación más exitosas y competitivas en México. El modelo de GSD acerca la energía solar a los segmentos de la población que pueden obtener mayores beneficios de esta tecnología y así brindar energía competitiva y accesible que beneficia a los consumidores y a las comunidades.”

    La Generación Solar Distribuida consiste en instalaciones de generación solar que se instalan cerca de los puntos de consumo, lo que permite a los usuarios producir y consumir energía a través de instalaciones simples, económicas y eficientes.

    Los techos solares generan ahorros de hasta 95% en las tarifas eléctricas mensuales de hogares, empresas e industrias. Su crecimiento en el país contribuye a fortalecer la soberanía energética nacional a través del acceso a energía renovable y competitiva en todo México, que cuenta con un 85% de su territorio con condiciones óptimas de irradiación solar.

  • Javier Murillo, fundador y presidente de Metrics, es nombrado nuevo consejero del Aspen Institute

    Javier Murillo, fundador y presidente de Metrics, es nombrado nuevo consejero del Aspen Institute

    El Aspen Institute, organismo de alcance mundial, informó que suma a su consejo a Javier Murillo Acuña, fundador y presidente de Metrics, a partir del mes de noviembre de 2020.

    “La visión de Javier Murillo, de volver tangible lo intangible a través de la ciencia de datos será un complemento fundamental a la labor que ha venido desarrollando el Aspen Institute, a lo largo de los últimos años en investigar a fondo la identidad de los mexicanos”, destacó el Aspen Institute, con sede en 14 países, al celebrar la integración de Murillo a su consejo.

    El Aspen Institute, es un organismo comprometido con la formación de líderes capaces de impulsar iniciativas y políticas públicas a través de la formación de especialistas.

    El socio fundador y presidente del consejo de Metrics, colaborará con el Director General Ejecutivo, Enrique
    Berruga Filloy, y suma su trabajo a destacados consejeros, como: Luis Gerardo del Valle Torres, Eduardo Dónde y de Teresa, Enrique Graue Wiechers, Arturo Fernández Pérez, Juan José Hurtado, y Joan Prats.

    Su talento también unirá esfuerzos con otros consejeros como: Ricardo Salinas Pliego, Ninfa Salinas Pliego, Francisco Álvarez Morphy, Luis Berrondo Ávalos y Elliot Gerson, en la búsqueda de continuar generando un debate plural, inclusivo y estrictamente no partidista sobre los asuntos y tendencias más relevantes a nivel nacional e internacional.

    El trabajo y trayectoria de Javier Murillo, como científico de datos, y experto en tecnologías de la información aplicadas a la transformación de modelos de negocio digitales, será una pieza clave para colaborar con el Aspen Institute, y así proponer soluciones a problemas complejos de la sociedad y trabajar en su solución e implementación.

    La empresa de la que Murillo es socio, Metrics, destaca como una innovadora en la ciencia de datos y relaciones públicas, con vocación digital, creadora de su propia tecnología (Xpectus) con metodología y algoritmos registrados, cuenta con oficinas en México y Colombia.

    Metrics, impulsa la premisa de que “la no digitalización de las personas es una forma de discriminación”, y se dedica a dar certidumbre a personas, marcas y empresas en el conocimiento y posicionamiento dentro de la arena digital, con el objetivo primordial de alcanzar el logro de sus objetivos de negocio, aumentar su valor y competitividad en el mercado.

  • Expertos abordan los desafíos en la industria del plástico durante Foro CIPRES 2020

    Expertos abordan los desafíos en la industria del plástico durante Foro CIPRES 2020

    Especialistas internacionales y nacionales en Economía Circular, autoridades y público en general participaron en la versión virtual del Foro Anual de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable, de la ANIQ.

    Ciudad de México, 12 de noviembre 2020. – La gestión y manejo integral de residuos plásticos y la conciencia sobre los beneficios de estos aportan a la sociedad y a la salud de las personas  – como ha dejado de manifiesto la pandemia por Covid-19 – fueron los temas principales tratados durante el Foro CIPRES 2020. Durante su discurso inaugural el Ing. Miguel Ángel Delgado, Presidente de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) de la Asociación Nacional de la Industria Química, puntualizó que el sector de resinas en México registró durante 2019 una producción de casi 3 millones y media de toneladas, lo que representó en el mercado un valor de 4 mil 647 millones de dólares.

    Delgado compartió que la resina de mayor producción a nivel nacional fue el PET, con 989,063 toneladas, y la de menor fue el Polietileno de baja densidad con 370,161 toneladas. En materia de importación la resina con mayor volumen fue el polipropileno, con poco más de 905,000 toneladas, en tanto que la de mayor exportación fue el PET con 561,349 toneladas.

    Los datos muestran, sin embargo, que a pesar de que el sector de resinas aumentó su capacidad de producción en 4.72%; representó una disminución en su volumen de ventas del 4.41% con respecto al año de 2018, esto tal vez debido a la crisis energética de 2019.

    “Los montos reflejan la amplia relación con otros sectores productivos que demandan de materias primas y productos más innovadores y eficientes en sus aplicaciones, lo que ha permitido a la resinera posicionarse como una de las industrias manufactureras más relevantes por su alto impacto en la economía nacional”, aseveró el Ing. Miguel Delgado, “Y el impacto económico puede ser mayor toda vez que solo son depositados en distintos sitios sin que se logre un mayor aprovechamiento de tales materiales”.

    Durante el Foro se hizo mención de la firma del Acuerdo Nacional Voluntario por la Nueva Economía de los Plásticos, firmado a fines de 2019 por las empresas socias de ANIQ a través de CIPRES se comprometió a trabajar en 5 objetivos principales:

    1)         Evitar a toda costa que cantidad alguna de plásticos sea puesta en contacto con los cuerpos de agua y lograr “cero pellets” en proceso de fabricación y distribución del sector de resinas.

    2)         Inversiones del orden de los $560 millones de pesos para lograr que las resinas ya utilizadas y hoy desechadas, se reincorporen en los procesos de manufactura.

    3)         Aumentar la cantidad de resinas reusables, reciclables o compostables.

    4)         Fortalecer acciones para elevar las tasas de acopio y reciclaje.

    5)         Educar e informar a la sociedad en consumo sustentable y responsable.

    De acuerdo con los expertos participantes, la incorporación de los principios de Economía Circular en las operaciones del sector será fundamental para lograr esa armonía entre los elementos del desarrollo sostenible del sector resinero.

    En el evento participaron Alicia Martin, Directora General de Plastics Europe Ibérica y Ángel Fernández, Presidente de la Fundación para la Economía Circular, quienes compartieron experiencias y mejores prácticas en manejo de residuos, así como la situación actual del entorno regulatorio de plásticos en Europa.  La Mtra. Regina Trigueros, Directora de Gestión Integral de Residuos de la SEMARNAT, y la Lic. Xóchitl Guerrero, Secretaria Técnica de la Comisión Ambiental de la Cámara de Diputados presentaron los planes de manejo en la política nacional para la gestión de residuos plásticos.

    Durante el Foro se destacó la importancia de la Economía Circular cuyos principios están encaminados a conservar y mejorar el capital natural, optimizar el uso de recursos en sus materias primas y la reducción en la generación de residuos.

    Los expositores invitados al Foro coincidieron en que la coordinación de acciones y basadas en aspectos científicos permitirá desarrollar mejores soluciones al contrario de aquellas basadas únicamente en la prohibición.

  • Siemens Energy México y la alianza entre México y Alemania celebran la premiación de Blockchain in Energy Transformation

    Siemens Energy México y la alianza entre México y Alemania celebran la premiación de Blockchain in Energy Transformation

    En el marco de INC Mty 2020, la Alianza Energética y Siemens Energy en México premian las ideas más innovadoras y disruptivas, basadas en la tecnología Blockchain, que faciliten construir el futuro del sector energético mexicano.

    Tomando como base los casos de uso identificados en el estudio especializado “Blockchain en el sector energético mexicano” publicado por la Alianza Energética y presentado también en INC Mty 2020, ambas organizaciones buscan impulsar la transformación del sector, fomentando el uso de energías renovables, el uso eficiente de la energía y la aplicación de nuevas tecnologías, como Blockchain. 

    Derivado de la celebración del Acuerdo de Colaboración entre Siemens Energy México y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en México, a través de la Alianza Energética, ambas organizaciones tomaron la determinación de implementar concursos abiertos de innovación sobre tecnologías y temas emergentes como Blockchain, impacto social o hidrógeno, para avanzar en la transición energética en beneficio de toda la sociedad mexicana.

    Con el Acuerdo referido como base y partiendo de los contenidos y casos de uso identificados en el estudio especializado “Blockchain en el sector energético mexicano” publicado por la Alianza Energética y presentado también en INC Mty 2020, las organizaciones implementadoras diseñaron el Blockchain in Energy Transformation Challenge, proceso de concurso de ideas para encontrar soluciones en tres áreas específicas: mercados descentralizados de CEL, registros y automatización de contratos y mercados descentralizados de energía en el sector industrial.

    En el marco del evento virtual, Marco Hüls, Coordinador German-Mexican Energy Partnership GIZ comentó: “Unimos fuerza con Siemens Energy México para impulsar el desarrollo de un ecosistema de innovación abierto de energía en el país; con la creación de este challenge se logró conjuntar un gran número propuestas creativas y bien elaboradas de emprendedores que se pondrán en práctica y tendrán una interacción muy estrecha con expertos de Siemens Energy, de la GIZ y todo el universo Blockchain en México, Latinoamérica, Alemania y Europa”.

    Al respecto, José Aparicio, Managing Director de Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe, mencionó: “La tecnología Blockchain, nos ayuda a pensar de manera diferente al sector energético y tiene el potencial de disrupción para transformarlo profundamente hacia la descentralización, descarbonización y digitalización en México. Nos llena de orgullo la gran participación a este primer challenge. Continuaremos apoyando estas iniciativas de innovación en energía en México”.

    El proceso de convocatoria se coronó con la presentación de 12 proyectos y propuestas, diseñadas por expertas y expertos de México, Chile, España, Estados Unidos, y Alemania, y evaluadas por un Comité integrado por perfiles académicos y técnicos en materia de finanzas, energía, digitalización y Blockchain. 

    Después de un análisis exhaustivo de cada uno de los proyectos, el Comité de Evaluación determinó a las propuestas ganadores según las siguientes categorías: Aplicación en mercados descentralizados de Certificados de Energías Limpias (CEL’s), aplicación en registro y automatización de contratos y aplicación en mercados descentralizados de Energía (kWh).

    Los ganadores

    El equipo ganador fue Blockchain Energy App (Phineal) conformado por Eduardo Soto Sepúlveda, Jesús Flores Ayala, Isidora Escobar Arellano, Sebastián Moreno Donoso y Marcelo Ávalos Jélvez, con una plataforma que permite a los usuarios interactuar con la energía rastreada a través de dispositivos de IoT conectados con medidores de energía validados por organizaciones nacionales desde los generadores  hasta las consumidores.

    El 2o lugar fue para el equipo  inCEL (Energy Web Foundation) conformado por Walter Kok, Jesse Morris, Mario Pavlovic, Robert Sprunk, Joseph Bagaric, Adam Nagy, Piotr Kosinski, Doug Miller y Meerim Ruslanova, quienes presentaron una plataforma que desbloquea las inversiones para proyectos de energía limpia existentes y nuevas para democratizar el acceso para todos.

    Los ganadores del 3er lugar, en empate, fueron el equipo GENERGY, conformado por David Montaño, Emiliano Gutiérrez, David López y Sergio Romero que proponen una plataforma que emite activos digitales respaldados por CEL para que puedan ser comercializados, y el equipo E.Proof de Jesús Zepeda y Mauricio Utreras con la creación de “baterías digitales” de ahorros energéticos, generación de energía renovable, entre otros.

    Finalmente, como parte de los premios, los terceros lugares tendrán acceso a talleres y asesorías en el desarrollo de nuevos modelos de negocio y estructuración de startups por parte de expertos de Siemens Energy y aliados. Para el segundo lugar, además de las asesorías mencionadas, los integrantes del equipo podrán participar en talleres de emprendimiento impartidos por la Universidad Panamericana. Mientras que, para el primer lugar, además de todo lo anterior, se tiene previsto organizar un viaje a Alemania para tener un intercambio de conocimientos y experiencias con startups de ese país, cuando la situación actual a causa de la pandemia por Covid-19 lo permita. 

    Blockchain in Energy Transformation Challenge en números…

    + 100 asistentes a 2 conferencias

    +18 registros en el ecosistema de innovación

       12 proyectos participantes

    +10 organizaciones representadas    

        3 excelentes propuestas finalistas