Categoría: Noticias

  • TotalEnergies asume control operativo en aguas someras de Tabasco

    TotalEnergies asume control operativo en aguas someras de Tabasco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó esta mañana la cesión del control operativo y gestión indirecta del contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018 a favor de TotalEnergies Holdings. El área contractual, de 527.89 kilómetros cuadrados en aguas someras frente a las costas de Tabasco, se encuentra en fase de exploración bajo un esquema de producción compartida.

    La operación representa una reconfiguración importante en los socios originales de este contrato adjudicado durante la tercera ronda petrolera en 2018. Desde entonces, se han registrado múltiples cesiones, destacando la reciente transferencia del control corporativo de Sapuraomv a Harbour Energy y, ahora, de OMV Exploration & Production GmbH a la empresa francesa.

    La CNH, presidida por Agustín Díaz Lastra, también instruyó que el contratista notifique la formalización de esta cesión dentro de los próximos 20 días hábiles. Además, se informó que la Secretaría de Energía (Sener) y el Fondo Mexicano del Petróleo serán notificados sobre este movimiento que busca reforzar la exploración energética en México.

    Este movimiento estratégico refuerza la presencia de TotalEnergies en México, alineándose con su objetivo de expandir operaciones en proyectos clave de exploración en América Latina. La transferencia del control operativo permitirá a la empresa francesa liderar la evaluación del área, con miras a fortalecer la producción de hidrocarburos en la región.

    La reconfiguración de socios refleja el dinamismo del sector energético y subraya la importancia de la colaboración internacional en proyectos complejos. Este tipo de acuerdos son esenciales para impulsar la exploración en aguas someras, atrayendo inversión extranjera y garantizando el desarrollo sostenible del sector.

  • SENER fortalece su liderazgo con nuevos nombramientos para avanzar en la transición energética

    SENER fortalece su liderazgo con nuevos nombramientos para avanzar en la transición energética

    La Secretaría de Energía (SENER) anunció el nombramiento de tres nuevos subsecretarios, quienes contribuirán a reforzar la soberanía energética de México y acelerar la transición hacia energías limpias.

    El Dr. Jorge Marcial Islas Samperio asumirá la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética. Con un doctorado en Economía de la Energía y amplia experiencia en energías renovables, su trabajo ha sido referente en descarbonización.

    Por su parte, el Dr. José Antonio Rojas Nieto, nuevo Subsecretario de Electricidad, aporta más de 40 años de trayectoria en la CFE y ha sido clave en la definición de políticas energéticas.

    Finalmente, el Mtro. Juan José Vidal Amaro liderará la Subsecretaría de Hidrocarburos. Especialista en energías renovables, su experiencia destaca en proyectos de biodiésel y eficiencia energética.

    Estos nombramientos subrayan el compromiso del gobierno mexicano por consolidar una política energética enfocada en la soberanía y la innovación tecnológica.

    Estos nuevos nombramientos llegan en un momento clave para el sector energético, ya que México busca equilibrar la producción de hidrocarburos con el impulso de energías renovables. La experiencia técnica y académica de los tres subsecretarios permitirá desarrollar políticas públicas más eficientes para enfrentar los retos de la transición energética y la sostenibilidad.

    La SENER también destacó que estos perfiles aportarán un enfoque estratégico en áreas fundamentales como la electrificación, eficiencia energética y desarrollo de infraestructura. Esto fortalecerá las capacidades nacionales para asegurar tanto la seguridad energética del país como el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático.

  • Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura, recibe el Premio “Líder de Energía del año”

    Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura, recibe el Premio “Líder de Energía del año”

    Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura, fue reconocido como Líder de Energía del Año durante los Premios Gulf Energy Information Excellence , llevados a cabo la semana pasada, en Houston. La ceremonia de premiación reconoció a distintos líderes en la industria energética por su influencia e innovación.


    “Me siento honrado y muy agradecido por haber sido reconocido entre mis colegas con el prestigioso Premio Líder de Energía del Año, ” dijo Justin Bird. “Este honor es un reconocimiento al trabajo de todo el equipo de Sempra Infraestructura y la dedicación de cada uno de mis colegas hacia el avance de nuestra misión de construir la empresa de infraestructura energética líder en Norteamérica y brindar un acceso seguro, sustentable y confiable a energías más limpias.”

    “Es un honor para nosotros otorgarle a Justin Bird el Premio Líder de Energía del Año por su liderazgo excepcional en el desarrollo de infraestructura energética que optimiza la transición energética, al mismo tiempo que garantiza la seguridad energética para Estados Unidos y sus aliados a nivel mundial,” dijo John Royall, Director General de Gulf Energy Information “ Recibimos cerca de 500 nominaciones este año, de las cuales más de 180 resultaron finalistas. Este es un año récord en número de nominaciones, y una muestra de la evolución de las tecnologías que dan forma a la industria mundial de petróleo y gas.”

    Además de recibir el Premio Líder de Energía del Año, Sempra Infraestructura también recibió el Premio de DE&I (Diversidad, Equidad e Inclusión, por sus siglas en inglés) en Energía por los2/2 logros de su Grupo de Recursos para Empleados llamado GROW (Generando Responsabilidades y Oportunidades para Mujeres).

    Desde que se lanzó en 2020, la iniciativa de Sempra Infraestructura, GROW, suma más de 365 miembros y se enfoca en desarrollar la capacidad de liderazgo de las mujeres, cultivando la pertenencia, el desarrollo y las oportunidades para crear redes dentro de la empresa.

    “Estoy muy emocionada de que nuestra iniciativa GROW haya sido reconocida por sus esfuerzos brindando oportunidades de desarrollo en Sempra Infraestructura,” mencionó Tania Ortiz Mena, Presidenta de Sempra Infraestructura y patrocinadora ejecutiva de GROW. “Es fundamental que las empresas trabajen proactivamente para que cualquier colaborador tenga acceso a oportunidades de desarrollo y de liderazgo. Solo así obtendremos una perspectiva diversa y aprovecharemos los beneficios de la innovación, creatividad y resolución de problemas”.

    Los Premios Gulf Energy Information Excellence honran el desempeño sobresaliente en la industria, reconociendo la innovación y los avances tecnológicos en cada segmento del mercado. Los galardonados recibieron premios en 29 categorías, abarcando toda la amplitud de las industrias del petróleo, gas y energía.

  • La Iniciativa para un estándar minero consolidado inicia su primera consulta pública

    La Iniciativa para un estándar minero consolidado inicia su primera consulta pública

    El sello Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá, el ICMM y el Consejo Mundial del Oro, socios de la Iniciativa para un Estándar Minero Consolidado (CMSI, por sus siglas en inglés), han publicado un borrador de estándar consolidado, un modelo de gobernanza, un proceso de aseguramiento y su política de reporte y reclamaciones relacionada, y alientan a las partes interesadas que presenten sus puntos de vista durante una consulta pública que se llevará a cabo durante 60 días. 

    La visión de la Iniciativa es la de una sociedad sostenible, posible gracias a la producción, el abastecimiento y el reciclaje responsables de metales y minerales. Su objetivo es simplificar el panorama actual de estándares mineros y promover la mejora continua de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza en toda la cadena de valor de metales y minerales, desde la minería hasta la fundición, la refinación y más allá. 

    El objetivo es que este Estándar sea adoptado por una amplia gama de empresas mineras, grandes y pequeñas, incluyendo todos sus productos básicos y zonas geográficas, a fin de impulsar la mejora del desempeño a escala. Una característica importante del Estándar es que es aplicable a cualquier instalación que esté comprometida con la adopción de prácticas responsables, en cualquier parte del mundo. 

    Una vez finalizado, se espera que el Estándar sea utilizado por los miembros actuales de ICMM, el Consejo Mundial del Oro y la Asociación Minera de Canadá, así como los participantes del sello Copper Mark. Esta amplia adopción le dará al Estándar la cobertura más amplia de cualquier estándar minero voluntario hasta la fecha, con una implementación prevista que incluirá a casi 100 empresas mineras en aproximadamente 600 operaciones en alrededor de 60 países.  

    El borrador del Estándar comprende 24 Áreas de Desempeño que abarcan una amplia gama de temas relacionados con las prácticas mineras responsables. El Estándar se basa en los atributos de los estándares individuales de los Socios y cada Área de Desempeño tiene tres niveles: Práctica Fundamental (una posición inicial de conformidad con los estándares mínimos de la industria, sobre los cuales una instalación puede desarrollar y mejorar el desempeño en el tiempo); Buenas Prácticas (un nivel de práctica acorde con los estándares de la industria y las normas, marcos y guías internacionales que todas las empresas mineras responsables deben aspirar a alcanzar), y; Prácticas Líderes (un nivel de práctica que supera las buenas prácticas y demuestra liderazgo o mejores prácticas que alcanzaría una minoría de empresas implementadoras).

    También se invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre el modelo de gobernanza propuesto, que prevé una entidad independiente que supervisará el desarrollo, la promoción y el mantenimiento del Estándar. Implementará el proceso de aseguramiento, el mecanismo de quejas y la política para la presentación de reportes y reclamaciones relacionados, y proporcionará una plataforma para la divulgación pública de información, como los resultados del aseguramiento.  Esta entidad estará gobernada por un Consejo diverso e independiente con una participación equitativa de empresas e individuos de grupos de partes interesadas y titulares de derechos en toda la industria minera y la cadena de valor más amplia. Este modelo enfatizará la toma de decisiones basada en el consenso.  La intención es que el sello Copper Mark, incluido su Consejo Directivo, haga una transición y evolucione hasta convertirse en esta entidad.

    El proceso ha sido orientado por dos grupos asesores: uno compuesto por representantes de la industria y el otro reúne una amplia gama de voces de partes interesadas, entre ellas ONG, inversores, grupos de pueblos originarios, clientes aguas abajo y organizaciones multilaterales. Estos grupos han trabajado juntos y han aportado su experiencia para dar forma al borrador del Estándar y al sistema de supervisión por múltiples partes interesadas.

    El desarrollo del Estándar consolidado ha sido guiado por los Códigos de Buenas Prácticas de ISEAL, lo que implica un proceso transparente que incluye dos rondas de amplia consulta pública. La primera consulta, iniciada hoy, se llevará a cabo en línea durante dos meses y concluirá el 16 de diciembre de 2024. Se prevé una segunda consulta más breve en 2025. La consulta tiene como objetivo fomentar la retroalimentación de todas partes del mundo, con documentos de consulta disponibles en árabe, inglés, francés, japonés, portugués, ruso, chino simplificado y español. 

  • Este será el estado que producirá “Olinia”, el auto eléctrico mexicano

    Este será el estado que producirá “Olinia”, el auto eléctrico mexicano

    El centro de producción del auto eléctrico cien por ciento mexicano “Olinia”, que será diseñado por jóvenes del país, se ubicará en Sonora.

    Este proyecto buscará potenciar el Plan Sonora de Energías Sostenibles, como un impulsor de la descarbonización de la economía, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, tras el anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa.

    Durazo Montaño reconoció la confianza que la Presidenta Sheinbaum ha depositado en Sonora, una entidad con vocación y potencial para el desarrollo de la industria energética, “ideal para la fabricación de este modelo de vehículo eléctrico, que representará un paso importante hacia la transición al uso de energías limpias en México”, dijo.

    Este proyecto forma parte del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación, anunciado por Sheinbaum como el trigésimo cuarto compromiso de un total de cien puntos presentados en su toma de protesta, cuyo objetivo es materializar el primer automóvil eléctrico cien por ciento diseñado y ensamblado en México.

    “Olinia” significa “moverse” en Náhuatl, y está proyectado para ser un vehículo automotriz eléctrico accesible para las familias mexicanas y las juventudes, con precios competitivos en comparación con otras marcas del sector.

    El gobernador de Sonora aseveró que el Plan Sonora de Energías Sostenibles sigue abriendo las puertas al desarrollo y la creación de proyectos, posicionando a la entidad como un polo nacional e internacional en la lucha contra el cambio climático y en el aprovechamiento de energías limpias.

  • Senado aprueba reforma estratégica sin modificaciones

    Senado aprueba reforma estratégica sin modificaciones

    En una sesión exprés, Morena y sus aliados aprobaron en el Senado la reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, rechazando todas las reservas presentadas por la oposición. El proyecto fue ratificado con 86 votos a favor y 39 en contra, sin cambios respecto a la minuta enviada por la Cámara de Diputados.

    Senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron reservas con propuestas de modificación a varios artículos, pero la mayoría parlamentaria las desechó. Tras la votación, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, anunció que el decreto se remitirá a las legislaturas estatales para su ratificación, conforme al artículo 135 de la Constitución.

    La reforma busca fortalecer el control del Estado sobre sectores estratégicos como la energía e infraestructura, reforzando la participación de empresas públicas en detrimento de la inversión privada. Mientras la oposición criticó que la medida limitará la competitividad del mercado, Morena sostuvo que garantizará soberanía energética y fortalecerá el papel del Estado en áreas esenciales.

    Por su parte, analistas advierten que la rapidez en la aprobación de esta reforma podría generar incertidumbre jurídica para futuros proyectos privados. Sin embargo, la bancada oficialista defendió que el nuevo marco legal aportará estabilidad a largo plazo, permitiendo al gobierno avanzar en su agenda de desarrollo y proyectos prioritarios para el país.

    NOTA RELACIONADA:

  • SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    La Secretaría de Energía (SENER), encabezada por Luz Elena González Escobar, anunció su participación en el CEO Dialogue 2024, un encuentro clave entre empresarios de México y Estados Unidos, realizado en Palacio Nacional. El evento tuvo como objetivo abrir un diálogo sobre el sector energético y fomentar inversiones estratégicas en el país.

    Acompañada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, González Escobar destacó que durante las reuniones se resolvieron inquietudes y se establecieron mesas de trabajo. La SENER abordará temas prioritarios que impulsen el desarrollo energético, con un enfoque en atraer inversiones y promover bienestar económico.

    Mesas de trabajo para promover la inversión

    “Dialogamos con la comunidad empresarial de México y EE. UU., resolvimos dudas y creamos condiciones para nuevas inversiones”, comentó la funcionaria. Entre los asuntos discutidos se analizaron oportunidades relacionadas con la transición energética y la seguridad energética para ambas naciones.

    Este tipo de encuentros fortalece las relaciones bilaterales y alinea las estrategias entre los sectores público y privado, en un momento crucial para el crecimiento de la industria energética en la región.

    Objetivos de la SENER en el sector energético como las inversiones

    El objetivo de la SENER es generar un entorno favorecedor para la atracción de los capitales y el desarrollo del sector energético para promover el bienestar de la ciudadanía.


    Dicha institución también busca fortalecer la confianza y generar las condiciones necesarias para el desarrollo energético y económico de manera sostenible.

    La SENER también resaltó la importancia de mantener una relación cercana con inversionistas internacionales. También dejó claro que nuestro país es un destino clave para las inversiones en el sector energético.

    Tal diálogo y colaboración busca la consolidación de las relaciones con el sector privado. También se espera garantizar la contribución de las políticas energéticas al crecimiento y el bienestar de México.

  • Fabricante de maquinaria agrícola reafirma planes de producir en México pese a las amenazas de Trump

    Fabricante de maquinaria agrícola reafirma planes de producir en México pese a las amenazas de Trump

    El fabricante de maquinaria agrícola John Deere desmintió este martes al expresidente estadounidense y candidato republicano Donald Trump, y aseguró que mantiene sus planes de producción en México.

    En una entrevista en el Club Económico de Chicago con el editor jefe de la agencia Bloomberg, John Micklethwait, Trump recordó hoy que él había dicho que si la empresa construye una gran planta en México “no va a vender nada en Estados Unidos”.

    “Acaban de anunciar que probablemente no van a levantar esa fábrica. He mantenido los trabajos aquí y John Deere se quedará aquí”, dijo el exmandatario, que el 5 de noviembre se enfrentará en las urnas a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris.

    No obstante, según indicó el diario Wall Street Journal, la empresa ha hecho saber tras esas declaraciones que no ha modificado sus planes.

    En junio John Deere anunció su plan de trasladar la producción de algunos modelos desde Dubuque, en Iowa, a una nueva planta en México. Se espera que la medida se complete en 2026 y tiene lugar con el objetivo de liberar espacio de fabricación y empleados en las plantas estadounidenses para otros modelos.

    Trump había amenazado el pasado 23 de septiembre a John Deere con aranceles del 200% si traslada su producción a México.

    Este mismo martes insistió en la necesidad de imponer aranceles si vuelve a la Casa Blanca: “Para mí la palabra más bonita del diccionario es arancel. Cuanto más altos sean los aranceles, más probable será que la empresa venga a Estados Unidos y construya una fábrica aquí para no tener que pagar”.

  • PEMEX Exploración y Producción (PEP) implementa medidas de contención de gasto para cierre de 2024

    PEMEX Exploración y Producción (PEP) implementa medidas de contención de gasto para cierre de 2024

    Petróleos Mexicanos Exploración y Producción (PEP) anunció un plan estratégico para reducir el gasto en los últimos meses de 2024, con el objetivo de optimizar recursos ante una desaceleración financiera. Según el comunicado interno, la empresa aplicará el escenario “Medio con impacto a la producción”, que busca contener cerca de 26,800 millones de pesos en diferentes áreas operativas.

    Entre las principales acciones destacan la postergación de actividades administrativas, la reprogramación del taponamiento de pozos, y el aplazamiento de programas de adquisición sísmica para 2025. La prioridad será intervenir en pozos que generen mayor valor neto presente (VPN) y ajustar el mantenimiento en función de la actividad que se difiera.

    Aquí la lista completa: 

    1. Priorizar las intervenciones a pozos en función de la generación de valor (VPN).

    2. Diferir actividades considerando todos los elementos asociados a las unidades de inversión.

    3. Priorizar el mantenimiento acorde con el nivel de actividad que se difiere.

    4. Diferir las actividades administrativas (Personal de apoyo, monitoreo y servicios varios).

    5. Reprogramar actividades del programa de la iniciativa de Taponamiento de pozos.

    6. Postergar el programa de adquisición sísmica para el 2025.

    7. Considerar el saneamiento y restauración sólo en eventos imprevistos.

    8. Diferir los mantenimientos de peras y caminos.

    9. Postergar actividades con beneficio 2025.

    10. Postergar convenios con afectación 2024.

    Ajustes enfocados en eficiencia y continuidad

    Este ajuste también contempla diferir obras de saneamiento y restauración, salvo en casos imprevistos, y posponer convenios con impacto financiero en 2024. Además, los mantenimientos de caminos y peras serán reprogramados, enfocando los recursos hacia actividades con mayor beneficio inmediato.

    El seguimiento del plan será liderado por Mauricio Sastré Ortiz, encargado de supervisar la implementación y resolver dudas relacionadas con estas medidas. Con esta estrategia, PEMEX busca mantener su operación eficiente sin comprometer la producción y prepararse para un contexto más favorable en 2025.

  • Policía de California enfrenta desafíos con autos eléctricos para patrullaje

    Policía de California enfrenta desafíos con autos eléctricos para patrullaje

    California avanza hacia un futuro sustentable con la incorporación de autos eléctricos en su flota policial, pero esta transición ha revelado obstáculos significativos. Cedric Crook, jefe de policía de Ukiah, adquirió dos Tesla Model 3 personalizados para labores de patrullaje, con un costo de 150,000 dólares. Sin embargo, los oficiales encontraron problemas de logística: espacio limitado para transportar detenidos, dificultades para entrar al vehículo con el cinturón porta armas y, lo más crítico, la ausencia del bloque de motor, considerado vital para protección en tiroteos.

    Este cambio se alinea con la estrategia del gobernador Gavin Newsom de eliminar la venta de autos de combustión interna para 2035. Aunque se trata de una medida ecológica ambiciosa, la falta de adaptación para situaciones de alta tensión genera preocupación entre las autoridades.

    México sigue los pasos de California en movilidad eléctrica

    En México, la Electro Movilidad Asociación busca que el 50% de los autos vendidos sean eléctricos para 2030, alcanzando el 100% en 2035. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el desarrollo del auto eléctrico Olinia, con la meta de ofrecer una alternativa más asequible que competidores como Tesla Model 3 o BYD Dolphin Mini, consolidando un mercado en crecimiento.

    Estos esfuerzos muestran cómo ambos territorios buscan liderar la transición energética, pero ponen en evidencia los desafíos que aún deben resolverse para cumplir con sus objetivos de movilidad eléctrica.

    ¿Está lista la infraestructura para la transición eléctrica?

    Uno de los principales retos de la policía de California con los Tesla es la autonomía limitada, que puede comprometer patrullajes prolongados y traslados de detenidos. A medida que los gobiernos locales buscan electrificar sus flotas, surge la necesidad de mejorar la infraestructura de carga y garantizar que los vehículos respondan a las exigencias operativas de los cuerpos de seguridad.

    Además, los expertos advierten que adaptar este tipo de vehículos eléctricos a tareas críticas de seguridad implica realizar ajustes técnicos, tanto en el diseño interior como en su funcionalidad. La seguridad de los oficiales podría depender de innovaciones que compensen la falta del bloque motor y optimicen el uso en situaciones de emergencia.