Categoría: Noticias

  • Emerson completa la adquisición de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)

    Emerson completa la adquisición de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)

    La compra amplía el portafolio de software de Emerson, lo que permite un cambio rápido hacia la red inteligente

    ST. LOUIS (1 de octubre, 2020) – Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) anunció hoy que ha completado la compra de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) por $1600 millones en una transacción en efectivo. OSI Inc. es un proveedor líder de software de tecnología de operaciones que ayuda a los clientes de la industria energética global, así como a otros mercados finales, a transformar y digitalizar las operaciones para incorporar de manera más fluida fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad.

    La especialización sectorial de Emerson en generación de energía combinada con el software complementario de OSI Inc. y el alcance dentro de los sectores de transmisión y distribución de energía permite la capacidad de un extremo a otro para monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real en toda la empresa de energía.

    La compra se suma al portafolio de servicios de implementación de ingeniería asociada y software independiente de Emerson, valorado en mil millones de dólares. La combinación de la tecnología modular avanzada de OSI Inc. con el sistema de control Ovation de Emerson brindará a los clientes de servicios públicos la capacidad de optimizar la eficiencia energética desde la generación hasta la entrega al cliente, al permitir el objetivo más amplio de la industria que es la integración de energías renovables y la estabilidad de la red.

    OSI Inc. tiene su sede en Minneapolis, MN y cuenta con aproximadamente 1000 empleados en todo el mundo.El anuncio del acuerdo de compra y la presentación adjunta se pueden encontrar en www.emerson.com/financial.

  • Que no quede brecha en la ciberseguridad de tu empresa

    Que no quede brecha en la ciberseguridad de tu empresa

    • A través de consultores especializados, Schneider Electric ofrece asesorías a profundidad sobre sus sistemas de ciberseguridad para cualquier industria, a fin de diseñar un plan único y a la medida que mitigue los ataques en la red. 

     

    Ciudad de México, 04 de noviembre de 2020. En el 2015, la población en México que tuvo acceso a internet fue del 57.7 por ciento (61.6 millones); de esa fecha a 2019, hubo un incremento al 70.1 por ciento (80.6 millones); estas cifras, han privilegiado la ejecución del llamado Internet de las Cosas (IoT) en diversas industrias, sin embargo, es indispensable desarrollar infraestructura necesaria para proteger a los usuarios de los famosos ciberataques. Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización con 75 años contribuyendo a la construcción sostenible de México, plantea una estrategia en materia de ciberseguridad para cualquier compañía, a través de un servicio completamente personalizado.

    Hoy, los ataques que sufren diversas industrias e instituciones por brechas en su sistema de ciberseguridad se estiman en billones de dólares a nivel mundial, provocando desde robo de información, hasta un paro técnico total que afecta directamente a la productividad de éstas. La estrategia que propone Schneider Electric para disminuir los riesgos asociados a la red está diseñada en cinco etapas:

    1. Acceso, en este primer paso los consultores especializados en ciberseguridad realizan un análisis quirúrgico del cliente, tanto en sus sistemas, como en el personal a cargo de éstos, con la finalidad de detectar brechas o riesgos existentes.
    2. Diseño, basado en las sugerencias e informes de la primera evaluación, los especialistas de Schneider Electric construyen un modelo de servicio específico para el cliente, incorporando en todo momento los elementos y componentes que vayan de acuerdo con los últimos estándares de seguridad en la industria.
    3. Implementación, el momento de la ejecución de este modelo, sumando servicios como la administración de un sistema central de autentificación, autorización y de auditoria, así como la prevención de pérdida de datos y control de dispositivos a través de copias de seguridad y cifrado de programados para carpetas.
    4. Monitoreo, el servicio es vigilado constantemente para detectar amenazas, aplicar soluciones de inmediato y garantizar el buen funcionamiento de los dispositivos, así como del sistema en general.
    5. Mantenimiento, los especialistas de Schneider Electric trabajan continuamente con los clientes para asegurarse de que los sistemas estén actualizados, además de que realizan pruebas periódicas para maximizar su seguridad y tranquilidad.

    Así mismo, en la forma tan acelerada que la tecnología evoluciona y se adapta, también los ciberataques se transforman a las nuevas plataformas, por tal motivo, Schneider Electric ofrece entrenamiento de personal en cualquier etapa del proceso, desde nivel básico hasta avanzado, a través de cursos de prácticas de ciberseguridad enfocados en generar una respuesta rápida y efectiva, ante posibles amenazas.

    “Para que los sistemas puedan mitigar de manera efectiva los ataques latentes en la red, es necesario que las industrias cuenten con protección basada en tres pilares indispensables: primero, que todos los equipos y productos con los que se trabaje estén diseñados para soportar alguna eventualidad de riesgo. Segundo, entrenamiento profesional a través de una consultoría personalizada con especialistas capacitados. Y por último, estandarización y actualización de procedimientos que atenuarán el surgimiento de diversas vulnerabilidades”, comentó Felipe Rivera, vicepresidente de la división de Automatización de Procesos de Schneider Electric México y Centroamérica.

    Desde una PyME hasta grandes industrias como la farmacéutica, de consumo, minera y petrolera, entre otras, es indispensable que cuenten con un sistema de ciberseguridad para estar protegidos en cada momento, y lo más importante, llevar a cabo valoraciones periódicas a fin de garantizar la integridad de su operación.

  • Siemens anuncia inversión de 300 millones de pesos y la generación de 1,500 nuevos empleos en sus operaciones en México

    Siemens anuncia inversión de 300 millones de pesos y la generación de 1,500 nuevos empleos en sus operaciones en México

    ●  Siemens México dio a conocer una inversión de 300 millones de pesos en sus operaciones en México de los cuales una tercera parte estará enfocada en materia de investigación y desarrollo.

    ●  A pesar de la crisis por Covid-19, en los últimos 4 meses se han generado 1,500 nuevos empleos en las operaciones de Siemens México.

    ●  En el marco del Industrial Transformation México (ITM), la empresa presentó la Siemens Virtual City en un recorrido virtual por lo último en innovación en movilidad, industrias e inmuebles.

    Ciudad de México, 28 de octubre de 2020.- Siemens, el grupo tecnológico e industrial alemán,  participó en la segunda edición del Industrial Transformation México (ITM), el evento virtual más importante para la industria 4.0 en el país, donde directivos nacionales y Alemania compartieron, con líderes del sector, empresas y estudiantes, su compromiso en el país, desde hace 126 años, contribuyendo a su desarrollo sostenible mediante la participación en proyectos clave con soluciones de electrificación, automatización y digitalización en las industrias.

    En conferencia de prensa, Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, dio a conocer que “Este año, estaremos invirtiendo 300 millones de pesos en operaciones y de éstos, 100 millones serán destinados a la investigación y desarrollo (I+D) para impulsar la competitividad de los productos que manufacturamos en nuestras plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara; pensando no sólo en la industria de hoy, sino en la industria del mañana”.

    Con esta inversión, Siemens busca continuar impulsando la producción de las industrias claves de México como la automotriz y cervecera, donde la empresa provee 60% de la tecnología, además de tener presencia en 65% de las unidades mineras y en 76% de las plantas cementeras de la República, además de su participación en más de 50% de la electricidad que se distribuye en todo el país.

    Por otro lado, Preinfalk  destacó que “En Siemens generamos más de 9 mil empleos directos y más de 50 mil empleos indirectos a través de nuestros proyectos. Continuaremos incidiendo en la generación de empleo y fortaleceremos las inversiones en investigación y desarrollo para hacer de México una nación innovadora”.

    En ese sentido, Marco Cosío, Vicepresidente de Smart Infrastructure para Siemens México, Centroamérica y el Caribe añadió que “la producción se ha incrementado en más del 30% en varias familias de productos, derivado del aumento de la demanda hemos generado, en el último par de meses, más de 1,500 nuevos empleos para nuestras fábricas ubicadas al norte de nuestro país”.

    El compromiso de Siemens es el impulso a la generación de empleos, apostar por el talento mexicano e incentivar la innovación de la tecnología manufacturada en el país, por ello es claro que para lograr una implementación exitosa de la Industria 4.0, no basta con contar con la tecnología de punta en las plantas industriales, sino que, además, la capacitación del recurso humano es clave.

    Los empleos que la industria requerirá en 10 años son carreras que hoy en día no existen, ya que la transformación digital implica una continua diversificación de perfiles que las empresas necesitan. “Mediante el uso de tecnologías de oficinas inteligentes, podemos remodelar la forma en que trabajamos. Los nuevos talentos y el sector educativo son una prioridad para Siemens, por ello mantenemos el apoyo constante en el desarrollo del talento en México de forma integral, así como la implementación de ecosistemas colaborativos para el fortalecimiento del talento donde se tenga una responsabilidad conjunta entre gobierno, academia e industria, denominada triple hélice, con lo que se asegura que las nuevas generaciones cuenten con el conocimiento y la práctica necesaria para unirse al campo laboral de forma exitosa”, comentó Preinfalk.

    Por otro lado, la crisis por Covid-19 se convirtió en un reto para muchos países, empresas y  sociedades. Este desafío obliga a la reinvención e innovación de adentro hacia afuera, por ello, Siemens implementó medidas sanitarias y de seguridad para todos sus colaboradores para garantizar el suministro de los productos que manufacturan en todas sus fábricas.

    Sobre ello, Preinfalk agregó que “El Covid trajo una nueva forma de trabajo, lo que nos permite colaborar a distancia y seguir siendo productivos. En ese sentido, en Siemens implementaremos una forma de trabajo híbrida con la posibilidad de realizar actividades laborales remotas 2 o 3 días a la semana. La digitalización nos permite estar cerca de nuestros clientes y colaboradores; además, fomentamos un nuevo modelo de liderazgo que nos ha ayudado a ser más ágiles con un entorno de trabajo más flexible.”

    El camino hacia un mundo post Covid-19 tiene que ir de la mano con la digitalización, las ciudades inteligentes tomarán mayor relevancia para salvaguardar la salud y seguridad de las personas. Actualmente, las personas pasan hasta el 90% de su tiempo en edificios, que representan alrededor del 41% del consumo de energía a nivel mundial y generan el 21% de las emisiones de CO2. El último pronóstico de la ONU predice que el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades para 2050.

    Ante esta realidad, el consumo de energía en las ciudades irá en aumento, provocando un incremento de hasta 4 grados centígrados en la temperatura atmosférica y catástrofes ambientales, aunado al incremento en la demografía representan un reto actualmente. Al respecto, Marco Cosío comentó que “En Siemens tenemos una comprensión de la sustentabilidad y por ello hacia 2030 seremos carbono neutrales, para que todo lo que estamos produciendo se haga de manera renovable y limpia. En México contamos con un plan de descarbonización basado en tres pilares: eficiencia energética, consumo de energías renovables y el uso de energía descentralizada -como la fotovoltaica-”.

    Finalmente y para poder conocer muy de cerca los beneficios de las ciudades inteligentes, la compañía presentó en la conferencia y como parte del centro de Exhibición de ITM, la Siemens Virtual City, la cual rompe todos los moldes de lo preestablecido para ser visitada en la feria industrial y donde todos los asistentes pueden vivir la experiencia de un recorrido virtual para conocer el portafolio de soluciones tecnológicas en materia de movilidad, industrias farmacéuticas, transformación de energía, minera, aeroespacial, bebidas y alimentos, automotriz, del agua, IoT y de ciberseguridad. Sin duda, una muestra de lo que la automatización y digitalización pueden ofrecer en el futuro.

  • AMPES convoca a la unidad de todos los involucrados para el cumplimiento de la normatividad

    AMPES convoca a la unidad de todos los involucrados para el cumplimiento de la normatividad

    Ciudad de México a 22de octubre de 2020.-Los retos presentes a los que se enfrenta el sector gasolinero han empujado a una constante transformación, ya que la implementación de las nuevas estrategias y normatividades plantea diferentes escenarios, sin embargo la coyuntura internacional de los precios del petróleo, la pandemia mundial y la nueva normalidad, generan retos que requieren acciones conjuntas, consientes de que los cambios en el sector energético no podrán darse sin una transformación profunda.

    En relación con lo dispuesto en la NOM-005-SCFI-2017,que se refiere a los Instrumentos de medición-Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos,con un gasto máximo de 250 L/min-Especificaciones, métodos de prueba y de verificación, cuya entrada en vigor se estableció para el 8 de octubre del año en curso, esvitalresaltar que AMPES trabaja de la mano con autoridades, comprometidos en favor del cumplimiento de la normatividad que brinde certeza y seguridad a los consumidores.

    Contando en nuestras filas con empresas especializadas, entre las que se encuentran fabricantes y distribuidores de Dispensarios de las principales marcas, que abarcan más del 78% del mercado de Estaciones de Servicio a nivel nacional, confirmamos que los proveedores de Dispensarios y Kits de actualización, recibieron sus dictámenes de acreditación de la NOM-185-SCFI-2017por parte del CENAM,entre finales de 2019 e inicios de 2020, fue entonces que la oferta estuvo disponible.

    A partir de dicha fecha se solicitaron los equipos, alcanzando a inicios de octubre un 30% de Estaciones de Servicio que cumplía con la norma, un 60% que ya había ordenado los mismos y un número inferior al 10% restante aún no había realizado la solicitud de compra. Esto debido a que, de manera imprevista, los ingresos de las estaciones de servicio disminuyeron durante la pandemia, dificultándose así contar con la liquidez para el remplazo o actualización.

    Estos equipos se fabrican sobre pedido, por lo mismo no se cuenta anticipadamente con un gran stock, de tal forma que se inicia su fabricación una vez que se tiene la solicitud de compra-venta realizada. Por ende, aunque los plazos varían dependiendo del proveedor,en los tiempos actuales para llevar a cabo los procesos de fabricación, importación, entrega e instalación y verificación, la conclusión puede retrasarse derivado de la situación de la pandemia. Sobre todo tomando en consideración que las plantas productoras cerraron por completo en los momentos más altos de contagio por COVID19y actualmente laboran de manera intermitente y disminuida según las medidas establecidas por los gobiernos de cada país.

    En suma, diversas circunstancias han alargado el proceso de la ejecución de las acciones necesarias para satisfacer los requerimientos que dicta la normatividad y exhortamos a las autoridades que éstas sean consideradas al momento de replantear las estrategias idóneas que permitan llevar a buen fin el cumplimiento de la norma, en la búsqueda de alcanzar las mejores prácticas en el sector.

    Desde AMPES hacemos un llamado a la unidad de todos los involucrados en el cumplimiento de la norma, autoridades e integrantes de la cadena de valor, a buscar soluciones consensuadas y viables en el entorno actual, abriendo el diálogo en una mesa de trabajo que involucre a los líderes de las principales organizaciones del sector, con el compromiso explícito de cumplir con el objetivo primordial de beneficiar al consumidor final.

    Reiteramos que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C., creada en 1992, brinda herramientas de calidad para lograr la profesionalización de las Estaciones de Servicio, a fin de alcanzar las mejores prácticas en el sector, con el respaldo de las 50 empresas más importantes de México, especializadas en construcción, fabricación y distribución de equipos, desarrollo de sistemas administrativos y tecnológicos y servicios de consultoría.

    “Creemos que el éxito de la normatividad debe medirse en relación a su cumplimiento por la mayoría y pugnamos por brindar al sector las mejores herramientas, necesarias para alcanzar dicho objetivo” Mtro. Andrés Gutiérrez Torres. Presidente AMPES

  • Facebook desarrolla proyecto de Inteligencia Artificial para almacenar energía renovable

    Facebook desarrolla proyecto de Inteligencia Artificial para almacenar energía renovable

    Como parte de sus esfuerzos para combatir el cambio climático, Facebook anunció el proyecto Open Catalyst  en conjunto con el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), a través de su división Facebook AI. Se trata de una colaboración destinada a utilizar Inteligencia Artificial (IA) para acelerar las simulaciones de mecánica cuántica en 1,000X, con el fin de descubrir nuevos electrocatalizadores necesarios para desarrollar formas más eficientes y escalables de almacenar y utilizar la energía que se obtiene de fuentes renovables.

    Ante el aumento en el uso de este tipo de energía, se necesita crear opciones de almacenamiento que mantengan su eficiencia durante días, semanas o incluso meses. Mientras que la mayoría de las personas piensa instintivamente en baterías, el costo de equipar a la red eléctrica con suficientes baterías de iones de litio para días o semanas de energía de reserva durante un periodo nublado o de poco viento, es prohibitivamente caro, especialmente a escala mundial.

    Una de las pocas soluciones escalables consiste en convertir el exceso de energía solar y eólica en otros combustibles, como el hidrógeno o el etanol. Desafortunadamente, los métodos actuales para hacerlo son ineficientes o dependen de electrocatalizadores raros y costosos como el platino, lo que limita su practicidad. Es por ello que el objetivo del proyecto Open Catalyst es descubrir catalizadores de bajo costo para impulsar las reacciones químicas que permitan la disponibilidad y eficiencia de la energía a través de estos métodos.

    Para lograrlo, estamos desarrollando una IA que predecirá con precisión, y a una velocidad drásticamente superior a la actual, las interacciones atómicas que hoy los científicos analizan a través de  simulaciones computacionales en. Los cálculos que toman días a los laboratorios modernos, podrían tomar segundos con la ayuda de la Inteligencia Artificial. Esto tiene ramificaciones fuera de la catálisis, y permitirá a los científicos explorar rápidamente e interactuar con otros desafíos que involucran a la mecánica cuántica.

    Como parte del proyecto se hizo público el conjunto de datos Open Catalyst 2020 (OC20) – el más grande en su tipo – para permitir que la comunidad científica en general participe en esta investigación en curso y así acelerar el progreso en esta empresa crítica. También se hicieron disponibles los modelos de referencia en GitHub, y se establecieron tablas de clasificación para que la comunidad pueda comparar los enfoques con el estado de la técnica, así como su progreso.

    Reducir las emisiones operativas de gases de efecto invernadero

    Hace algunas semanas también anunciamos que superamos nuestro objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestras operaciones en 75% Este año las operaciones globales de Facebook lograrán cero emisiones netas de carbono y estarán 100% respaldadas por energía renovable.

    Para 2030, establecimos el ambicioso objetivo de alcanzar cero emisiones netas para nuestra cadena de valor, incluyendo las emisiones de los proveedores y otros factores como los desplazamientos de los empleados, construcción o remodelación de nuestras instalaciones, viajes de negocios, entre otros.

    Por otro lado, estamos comprometidos con combatir la desinformación sobre el cambio climático. Para ello, nos asociamos con más de 70 organizaciones independientes de verificación de datos a nivel mundial que cubren más de 60 idiomas. Al igual que con todos los tipos de afirmaciones desacreditadas por nuestros verificadores, reduciremos su  distribución en la sección de Noticias y aplicaremos una etiqueta de advertencia en la parte superior de las publicaciones, tanto en Facebook como en Instagram, para que las personas sepan que el contenido ha sido marcado como falso.

    Además, lanzamos un Centro de Información sobre Ciencia Climática en Facebook para brindar a las personas información actualizada y objetiva sobre este tema. Por el momento, este Centro estará disponible en Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos y pronto se extenderá a otros países.

  • Siemens Energy presenta a los ganadores del primer Energy Transformation Challenge México

    Siemens Energy presenta a los ganadores del primer Energy Transformation Challenge México

    Transformation Challenge México

    • A través de la iniciativa Energy Transformation Challenge, la compañía apoya los nuevos talentos e inicia la primera cohorte de Siemens Energy Trainees en México.
    • El proyecto ganador tendrá la posibilidad de desarrollar su idea de la mano de expertos de la compañía.

    Siemens Energy dio a conocer a los ganadores del Energy Transformation Challenge México, un concurso en el que se buscaron ideas disruptivas y la mayor creatividad en productos tecnológicos así como modelos de negocio innovadores que puedan transformar el sector energético en el país. 

    En esta primera edición del Siemens Energy Transformation Challenge se recibieron 32 proyectos enfocados en cuatro áreas críticas de la transformación energética: Contextualización de las tecnologías disruptivas, Mejora de eficiencia operacional, Impacto social y Liderazgo en descarbonización. 

    Después de un proceso de trabajo de tres meses que incluyeron evaluaciones de viabilidad y realización de los proyectos, asesorías por parte de mentores de Siemens Energy y una etapa de estructuración de las ideas y modelos de negocio, fueron seleccionados 15 finalistas. 

    En un mundo tan cambiante como en el que actualmente vivimos, los sistemas energéticos se están transformando debido a las nuevas tecnologías, la integración de energías renovables, la creciente demanda de energía y la latente necesidad de reducir la emisión de Gases Efecto Invernadero (GHG); ante ello, Siemens Energy tiene el compromiso de dar pasos sólidos para la transformación energética impulsando, al mismo tiempo, a nuevos talentos.

     Los proyectos ganadores: 

    Primer lugar.- El equipo “Hydrop” conformado por el Ingeniero en Mecatrónica, Luis Gerardo Carvajal Fernández; la Licenciada en Bioquímica y Nanotecnología, Cecilia Carolina de la Peña Muñoz; el Ingeniero en electrónica, Miguel Saavedra Chimal; y la Ingeniera Civil (recién graduada), Luisa Terán, todos ellos provenientes de la Universidad de las Américas Puebla con un proyecto basado en una solución integrada que pretende ser una batería a gran escala para el futuro, basada en tecnologías que permitan descarbonizar el futuro.

    Segundo lugar.- “Oxidación en estado súper crítico” del Ingeniero Mecánico y Magister en Energía por la UNAM, Ricardo García Félix con un proyecto de tratamiento de aguas residuales y generación de energía.

    Tercer lugar.- El equipo “Carbon Power México” conformado por el Ingeniero Químico, Daniel Cano Jiménez; la Ingeniera en Desarrollo Sustentable, Sara Zetune Atri; y el licenciado en Química, Eduardo González Cervantes de la Universidad Autónoma de México y del Tecnológico de Monterrey, con un proyecto que busca reciclar los desechos de combustión de CO2 para evitar el calentamiento global.

    Los ganadores fueron evaluados por un comité gerencial, mediante el cumplimiento de tres categorías en una escala del 1 al 5: Potencial de Negocio, a través de la escalabilidad y tamaño del mercado; Potencial Tecnológico, enfocado en entender si la tecnología que cada equipo proponía puede cambiar paradigmas descarbonizando el mundo; y, por último, Factibilidad, es decir, la capacidad de transformar esa idea en una aplicación real en el mercado. 

    Los tres equipos ganadores recibirán un certificado por parte del Comité Gerencial de Siemens Energy, así como la posibilidad de contar con la asesoría de expertos de la compañía para la creación, estructuración y desarrollo de start-ups en energía, en conjunto con socios locales de la empresa. Y el equipo que logró el primer lugar, tiene además su lugar asegurado en la primera cohorte de Siemens Energy Trainees en México, donde empezarán, desde su primer día, a trabajar en el desarrollo de su idea. 

    “Para Siemens Energy la innovación tiene un rol esencial y por ello, abrimos nuestras puertas para escuchar ideas de los expertos del hoy y del mañana. El Siemens Energy Transformation Challenge es una muestra del talento que hay en México para energizar al país”, mencionó Aniela Marval Moreno, Directora de Estrategia de Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe. 

    Al conocer los resultados, Luis Gerardo Carvajal Fernández, líder del proyecto ganador comentó: “Queremos agradecerles por esta oportunidad, es algo en lo que estamos muy comprometidos y le hemos dedicado mucha pasión y entrega; porque no sólo lo vemos como un proyecto que tiene futuro, también lo vemos como algo que realmente tiene el potencial para ayudar al mundo en esta situación en la que vivimos”.

    “A través del Siemens Energy Transformation Challenge se atrajo la participación, principalmente, de estudiantes de último semestre y recién egresados de las carreras de ingeniería mecánica, eléctrica y sustentable. Además, de las facultades de química, economía y negocios. Asimismo, queremos agradecer a las universidades que nos permitieron dar las charlas como Tec de Monterrey campus Ciudad de México, UNAM, IPN, Universidad de las Américas Puebla y Universidad de la Salle”, señaló Aniela Marval. 

    “El talento de las nuevas generaciones en México hará posible la transformación del sector energético. Nos llena de orgullo la gran participación de este primer Siemens Energy Transformation Challenge”, comentó José Aparicio, CEO de Siemens Energy. 

  • Impacto Ambiental en Estaciones de Servicio de México

    Impacto Ambiental en Estaciones de Servicio de México

    Por Alicia Zazueta Payán

    Antecedentes:

    Pemex que nace en 1938, fue el único participante en cada segmento en la cadena valor de sector de hidrocarburos por aproximadamente 77 años.  (Refinación, importación, transporte, almacenamiento, Distribución, comercialización, etc.).

    En cuanto a materia ambiental en nuestro País.  El 1º de marzo de 1988, entró en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental y con ello nace la obligación de regularizar los proyectos bajo esta norma. Estas atribuciones estaban a cargo de instituciones locales y nacionales encargadas de su instrumentación.  

    De acuerdo a los artículos 28 y 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como el 5to. de su mismo reglamento, (incisos c,d,e), establecen que todas las obras o actividades que correspondan al sector de hidrocarburos deben contar con un impacto ambiental.  Dicha resolución en materia ambiental que aprobaba el Estado (que hasta antes de 2015 era SEMARNAT), era una documental indispensable para que PEMEX diera el consentimiento para la construcción de las estaciones de servicio.

    Estas resoluciones emitidas por SEMARNAT, en su generalidad se resolvían bajo distintas condicionantes, mismas que debían subsanarse en tiempo y forma con la autoridad correspondiente y si las aclaraciones no se llevaban a cabo, el documento quedaba sin efecto.

    Ahora bien, a partir del 2 de marzo de 2015 quien tiene la competencia para revisar, evaluar y resolver las autorizaciones en materia ambiental es la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos (ASEA), facultad establecida en los artículos 4 fracción XXVII Y 37 fracción VI del Reglamento interior de la Agencia, por lo que a partir de esta fecha las resoluciones de impacto ambiental emitidas por las autoridades previas fueron aceptadas en las mismas condiciones en las que fue emitida y con el fin de aclarar cada caso particular, la Agencia estableció las casuísticas en materia ambiental en donde se daban las vías de regularización de cada caso específico.

    De la misma forma en 2019, la ASEA publica en su sitio web, el siguiente criterio: ASEA-CRT-001-2019, en donde precisa que las estaciones de servicio que entraron en vigor previo a la LGEEPA (1º de marzo de 1988), no serían sometidas al procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Sin embargo, se aclara que si posterior a esta fecha, y si el regulado realizó modificaciones al proyecto, ampliaciones, rehabilitaciones, modificaciones de obra o actividades, que impliquen un incremento en el nivel de impacto o riesgo ambiental del proyecto original, deberán contar con autorización en materia de impacto ambiental.

    Así mismo, el documento señala que los regulados que hayan iniciado trabajos de construcción (incluyendo la preparación del sitio), operación o mantenimiento, sin contar con la autorización en materia ambiental respectiva, serán sujetos al procedimiento administrativo sancionador correspondiente.

    Como podemos observar, el estudio de impacto ambiental, es y será unos de los estudios más importantes que las estaciones de servicio deben llevar a cabo y el incumplimiento de esta obligación es causal de suspensión de obra y actividades. De la misma forma el artículo 25, fracción II de la propia Ley de ASEA establece sanciones por incumplimientos de las obligaciones de hasta $18 MDP.

    Es por ello que se exhorta a las estaciones de servicio a revisar su caso particular y corroborar que dicha aprobación en materia ambiental es vigente y presente, pues en caso de inspección de la autoridad reguladora deberá acreditar su cumplimiento. 

    Para cualquier caso, podemos ayudar a regularizar su caso particular.

  • Desarrollo industrial vs Medioambiente: la tecnología es la respuesta

    Desarrollo industrial vs Medioambiente: la tecnología es la respuesta

    La Organización de las Naciones Unidas llevó a cabo en 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, en la cual se enfatizó que tanto el ser humano como la naturaleza son elementos indispensables para un adecuado desarrollo sostenible. En ese evento global, los países miembros de la ONU, se comprometieron a reducir el impacto nocivo del avance industrial sobre el planeta. A la fecha los logros son limitados: la temperatura global se ha acelerado, los ecosistemas continúan siendo afectados y los océanos, mares y lagos están llenos de plásticos y otros contaminantes.

    En un momento coyuntural para la humanidad, no hay tregua en el combate al cambio climático. Las iniciativas que se han planteado no parecen ser suficientes para preservar el equilibrio de los recursos naturales y, por supuesto, de la vida en la tierra.

    En contraparte, la industria es un elemento clave del crecimiento económico y del bienestar de la sociedad. La necesidad de maximizar los resultados en las economías, sobre todo en los países en desarrollo, no ha dado prioridad a la preservación del medioambiente en sus procesos de planificación. 

    Frente a este panorama, existe la certeza de que es factible separar el desarrollo industrial de la devastación medioambiental, al reducir el consumo de recursos naturales y maximizar la eficiencia energética y, al mismo tiempo, contar con industrias limpias que ofrezcan grandes beneficios.

    Existe una variedad de alternativas como parte de las soluciones que ofrece Veolia, líder global en gestión de residuos, agua y energía, así como de la operación y administración de recursos, que ayudan a las industrias y a una diversidad de instalaciones, a mejorar la productividad en el aprovechamiento del agua y otros elementos, y también a reducir las emisiones contaminantes. De forma paralela, impulsan la eficacia, facilitan la recuperación de materiales y fomentan las prácticas de reciclaje y reutilización.

    Un ejemplo de estos procesos exitosos es la economía circular. La Organización de las Naciones Unidas ha manifestado que la aplicación de este modelo en los mercados, podría reducir hasta un 99% el total de los desechos de sectores industriales y las emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a combatir el cambio climático. Este tipo de economía se logra a través de la reparación, reciclaje, reuso y reelaboración de los productos.

    La eficiencia energética se ha convertido en otro de los grandes temas que confronta productividad contra efectos en la naturaleza. Desde los hoteles, hospitales y las universidades hasta los supermercados y las fábricas, los grandes edificios pueden ser activos costosos con grandes facturas de energía. Estos elevados costos, aunados a las altas emisiones de carbono, se convierten en una alta prioridad para la mitigación del cambio climático, la presentación de informes y el cumplimiento de las normas ambientales.  En este caso es posible asesorarse con expertos que brinden supervisión e información sobre el consumo de recursos, indicadores clave de rendimiento, medición inteligente, estrategia de carbono y sostenibilidad, así como auditorías de energía.

    En nuestro país ya se usa de manera exitosa el Hubgrade, solución de Veolia que conjuga la tecnología con los expertos y que puede ser usada tanto por ciudades como industrias. Esta plataforma digital es capaz de generar indicadores para controlar el buen funcionamiento de las instalaciones en tiempo real. El análisis detallado permite no solo anticiparse a posibles riesgos sino que también optimiza el consumo, generando ahorros y ayuda a reducir la huella ambiental.

    Otra opción para contribuir a la preservación del entorno natural es la obtención de combustible alterno a través del tratamiento de residuos industriales, los cuales al ser procesados se transforman en Combustible Formulado Sólido (CFS). Ejecutar este tipo de acciones reduce la cantidad de toneladas que se llevan a disposición final para minimizar el impacto ambiental y que empresas socialmente responsables disminuyan el uso de combustibles fósiles o nucleares.

    Finalmente, a través de servicios como el Manejo Integral de Residuos o Total Waste Management®, expertos podrán clasificar, eliminar, reducir y reutilizar los desechos. Es decir, se cuenta con un equipo de especialistas que realiza la gestión de residuos desde las instalaciones de las empresas para poder vigilar, analizar y optimizar los recursos posibles, y con la trazabilidad de los mismos poder verificar que los residuos valorizables o no valorizables lleguen a su destino final.

    La tecnología no sólo nos permite desarrollar nuevos productos, sino que también debemos tomarla en cuenta para cuidar nuestros recursos, porque estos son finitos. Es por ello que necesitamos protegerlos, preservarlos y re-utilizarlos para que reduzcamos el impacto ambiental y hagamos frente al cambio climático.

  • Relevancia de la Industria Química ante la Nueva Realidad

    Relevancia de la Industria Química ante la Nueva Realidad

    Ciudad de México, 8 de Octubre de 2020.- La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) celebra la edición número cincuenta y dos de su Foro Nacional, por primera ocasión en modalidad virtual. Con la participación de la Ing. Rocío Nahle, Secretaria de Energía del Gobierno de México, el Ing. José María Bermúdez, Presidente de ANIQ y el Ing. Claus Wunchmann, Director del Programa del LII Foro ANIQ, dieron inicio dos días en los que se revisará la relevancia de la Industria Química (IQ) ante la nueva realidad.

    Catalogada como actividad esencial al ser proveedora del 96 por ciento de las diferentes cadenas de valor de la industria manufacturera, la química/petroquímica se consolidó como el segundo sector industrial de mayor participación en el PIB al finalizar el 2019, con 2.1%, cifra que representa un consumo anual superior a los 42 mil millones de dólares y uno de los mercados más grandes del mundo. 

    Durante la inauguración del LII Foro, José María Bermúdez agradeció a la Secretaria Nahle “su disposición para encontrar las soluciones que nos permitan alcanzar el crecimiento sostenible de este sector en México, que ambos deseamos estoy seguro, y lo que sin duda repercutirá de manera directa en la conformación del México que queremos”.

    El Presidente de la ANIQ desglosó también los temas principales que ocupan hoy a la industria química: A) abasto de materias primas y suministro de gas natural; B) la intención de ciertos congresos estatales por establecer impuestos ambientales a las emisiones de gases efecto invernadero, y C) la prohibición de la producción, distribución y utilización de ciertos plásticos.

    Ante los retos, el LII Foro ANIQ presentará alternativas y soluciones que permitan a la IQ seguir fortaleciendo la economía del país, y al mismo tiempo contribuir con innovaciones en beneficio de la salud y el medio ambiente.

    Bermúdez recordó que la industria química tiene el potencial real en el corto y mediano plazos, para coadyuvar en los objetivos sociales que el Gobierno de México ha fijado para la región sur-sureste del país.

    Para lograrlo, la ANIQ observa que puede reducirse la dependencia de las importaciones y mejorar significativamente los niveles de autosuficiencia en el sector petroquímico, ya que sus activos operaban en promedio al 70 por ciento, aun antes del impacto de la pandemia por el Covid-19.

    La Industria Química también es capaz de reactivar la región sur-sureste a partir de los activos ubicados en Coatzacoalcos, y de agregar valor a las materias primas básicas, lo que se reflejaría en inversiones permanentes, empleos, impuestos y derrama social y económica.

    Para resolver la problemática de abasto de materias primas, la ANIQ propone realizar acciones conjuntas que involucren a la industria, el gobierno y Pemex a través de:

    1.    Construir una terminal refrigerada para la importación de etano, para la producción de etileno por parte de la industria privada en terrenos de Pemex.

    1. Optimizar la importación de materias primas.
    2. Habilitar y modernizar la terminal refrigerada de Pajaritos para la importación de amoniaco, así como su infraestructura para la carga de carros de ferrocarril y autotanques.

    Para que la industria ubicada en la zona de Coatzacoalcos cuente con un suministro de gas suficiente y competitivo que minimice los impactos por sanciones o costos ligados a la importación de gas natural licuado, la Industria propone:

    1. Consumir 200 mmpcd de gas natural proveniente del ducto marino, lo cual representa un volumen pequeño del total que la CFE no está consumiendo.
    2. Que el gobierno federal concluya la construcción del tramo de 16 kilómetros unirían la interconexión del ducto marino con la zona de Coatzacoalcos.

    José María Bermúdez solicitó la intervención del gobierno federal a fin de detener las iniciativas ambientales impositivas que inhiben el desarrollo económico del país y que atentan contra las inversiones actuales y futuras. Recordó que la industria química es regulada a nivel federal y que está trabajando en el desarrollo de tecnología, buenas prácticas y estructura para garantizar el cumplimiento de las metas 2030 de Sustentabilidad, todo ello basado en el programa de Responsabilidad Integral de la Industria.

    En cuanto a la prohibición de plásticos, advirtió sobre la nocividad de medidas carentes de análisis o diálogo con la industria, sobre todo cuando existe el Acuerdo Nacional Voluntario para la Economía de los Plásticos.

    La producción de la Industria Química en 2019 fue suficiente para abastecer únicamente el 25% de la demanda nacional y por primera vez desde el 2015, decreció cerca del 6% contra el año anterior. En 2020 se sumaron además la destrucción y volatilidad de la demanda y que, al mes de julio, ha causado una caída del consumo aparente cercando al 12% y un deterioro de la producción nacional acumulada del 10.9%. 

    El fortalecimiento de la industria química, en beneficio de México, requiere colaboración y diálogo entre la industria, autoridades y organismos paraestatales.