Categoría: Noticias

  • Visionaris premia a Iluméxico por conectar al país con energía solar

    Visionaris premia a Iluméxico por conectar al país con energía solar

     Los proyectos finalistas, fueron elegidos por su aportación a los 17 objetivos y 169 metas que impulsó la ONU en 2015 sobre el Desarrollo Sostenible.

    ·         El ganador fue elegido entre más de 95 organizaciones que participaron en la convocatoria de este año.

    Ciudad de México, 7 de octubre de 2020- A través de una videoconferencia el jurado de Visionaris – Premio UBS al emprendedor social anunció al ganador de la edición 2020, Iluméxico fue el proyecto que se hizo acreedor de 25 mil dólares para que continúe con el trabajo de su organización.

    Iluméxico es una empresa social mexicana que trabaja para combatir la pobreza energética en zonas rurales marginadas del país, mediante sistemas solares fotovoltaicos autónomos, tanto para viviendas como para espacios comunitarios. Operan en 10 estados y están en prácticamente todas las regiones de México, desde Chiapas hasta Chihuahua. A la fecha, han logrado llevar electricidad de calidad a más de 23,126 familias, impactando a más de 102,541 personas en 2,005 comunidades.

    Construyendo un futuro sostenible fue el tema de los proyectos que se evaluaron este año: el objetivo era identificar soluciones transformadoras para enfrentar los desafíos sociales o ambientales más apremiantes de la sociedad.

    De ese modo, Iluméxico ofrece servicio de energía solar a través de una red de técnicos locales, que son jóvenes de las mismas comunidades, y les ofrecen un empleo formal, capacitación y les brindan oportunidades de crecimiento profesional. Con lo que aportan para cumplir el objetivo de desarrollo sostenible siete, principalmente de la meta uno que impulsó la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015 sobre el Desarrollo Sostenible.

    Las organizaciones que concursaron por el primer lugar fueron: Ojos que Sienten de Georgina Badenoch, Interculturalidad, Salud y Derechos (INSADE) de Daniel Serrano yJosé Shabot con Construyendo y Creciendo. Por su participación cada uno recibirá la cantidad de 5 mil dólares.

    Ojos que Sienten es una organización que busca transformar paradigmas sobre la discapacidad, enfocándose en las fortalezas de las personas y no en las etiquetas. 

    INSADE genera opciones de reinserción social y autonomía económica en poblaciones que han decidido dejar de delinquir. Brindan herramientas para que puedan emprender/trabajar en libertad y no reincidir.

    Construyendo y Creciendo ofrece educación formal de calidad, de manera gratuita, a trabajadores de la construcción. Las aulas se llevan a cabo en el interior de las obras en construcción.

    UBS en alianza con Ashoka, una OSC que impulsa el cambio sistémico, a través de la promoción del emprendimiento social y la firma de consultoría PwC, organizaron la edición 17 de este premio, con él, reafirman su compromiso con la sociedad y con México, de buscar la creación de un valor sostenible que contribuya al bienestar tanto de clientes, empleados y accionistas, así como de la comunidad en la que trabajan.

    Durante la ceremonia virtual, Kai Grunauer, Director Ejecutivo de UBS Family Advisory and Philanthropy Services declaró: “Reconocer la labor de las cuatro organizaciones que llegaron a la final era muy importante para nosotros. La pandemia no puede detener a los emprendedores sociales y contar con el apoyo adecuado es primordial. Reconocemos el trabajo de ellos y en general de todos los emprendedores sociales que buscan un futuro mejor.”

    Por su parte, Nallely Valdez, Directora de Alianzas Estratégicas en Ashoka, dijo: “Los emprendedores sociales siguen demostrando que son agentes de cambio transformadores que están avanzando en derribar barreras a los que se enfrentan sus beneficiarios, pues no sólo les están proveyendo de soluciones a sus problemáticas, si no que los están empoderando para que sean ellos los que construyan su camino hacia la mejora de su entorno y realidad social”

    A través de Visionaris, UBS intenta no solamente ser un intermediario financiero, sino también ser el enlace entre capital e ideas y seguirá con el compromiso de apoyar proyectos sociales. Los organizadores esperan que la edición de 2021 pueda celebrarse de manera presencial y así reconocer la labor de Iluméxico, de los demás finalistas y del ganador de la siguiente edición en una misma ceremonia.

  • El Consejo Coordinador Empresarial, Pacto Mundial México y la Oficina de la Presidencia de México lanzan grupos de trabajo Agenda 2030

    El Consejo Coordinador Empresarial, Pacto Mundial México y la Oficina de la Presidencia de México lanzan grupos de trabajo Agenda 2030

    • Lanzan +15 grupos de trabajo multiactor, liderados por empresas, que impactan en temas transversales estratégicos para nuestro país.
    • Participan empresas de diferentes tamaños y sectores así como academia, organizaciones de la sociedad civil y gobierno.

    Ciudad de México, 7 de octubre de 2020 – Con el objetivo de diseñar e impulsar acciones enfocadas en el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Pacto Mundial México y la Oficina de la Presidencia de la República se aliaron para crear los Grupos de Trabajo Agenda 2030.

    El lanzamiento contó con la presencia de Alfonso Romo, Jefe de la Oficina de la Presidencia de México, Sanda Ojiambo, CEO y Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Carlos Salazar, Presidente del CCE, y Martha Herrera, Presidenta de Pacto Mundial México y Directora Global de Impacto Social en CEMEX.

    Los Grupos de Trabajo Agenda 2030 son espacios multiactor, liderados por expertos de la iniciativa privada en cada tema, y conformados por miembros de la academia, la sociedad civil y el Gobierno Federal. En ellos se diseñarán acciones concretas y medibles, se compartirán buenas prácticas y se fortalecerán estrategias que impacten en temas estratégicos de la Agenda 2030 que aceleren aún más el paso para alcanzar un futuro próspero para nuestro país. Estos grupos son: 

    • Resiliencia
    • Diversidad e Inclusión: Igualdad de género
    • Diversidad e Inclusión: LGBT+
    • Diversidad e Inclusión: Personas con discapacidad
    • Cambio Climático
    • Economía Circular
    • Trabajo Decente
    • Energía
    • Transparencia
    • Educación de Calidad 
    • Apertura de Oportunidades para Aliviar la Pobreza
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Ciudades Sostenibles
    • Hambre Cero
    • Uso sostenible del agua 
    • Innovación y tecnología
    • Salud y bienestar

    El lanzamiento coincide con el quinto aniversario de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los 20 años de Pacto Mundial. Estos compromisos representan un consenso entre todos los países que integran la ONU, y buscan garantizar una sociedad más equitativa, próspera y sostenible poniendo a las personas en el centro del desarrollo, un desarrollo en el que nadie quede atrás. 

    En el evento, los líderes de los Grupos de Trabajo compartieron más detalles de sus objetivos, que resultarán en planes de acción concretos. Asimismo, los representantes de las distintas instituciones firmantes hablaron sobre el camino recorrido hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, la metodología que seguirán las mesas de trabajo, los retos por cumplir y el impacto esperado en el bienestar.

    Uno de los objetivos principales de los Grupos de Trabajo es darle solución a la desaceleración de los trabajos de la Agenda 2030 debido a la pandemia de COVID-19. El año 2020 debe marcar el inicio de una década de acción, ya que representa la recta final para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. ” Sólo juntas y juntos podremos generar la confianza que nuestro país tanto necesita, para que podamos reactivarnos y reconstruirnos más rápido, más fuertes y de manera unida con acciones concretas lideradas desde estos grupos de trabajo multiactor y multisectoriales. Tenemos poco tiempo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, quedan solo 3,640 días por delante, por lo que la acción es hoy”, afirmó Martha Herrera, Presidenta de Pacto Mundial México y Directora Global de Impacto Social en CEMEX.

    “Estamos ante una oportunidad única para desarrollar sistemas más responsables y conscientes, en donde no se deje a nadie atrás. El sector empresarial, basado en sus Principios de Dimensión Social, está plenamente comprometido con construir un mejor futuro a través de estos Grupos de Trabajo, sabiendo el rol que tenemos las empresas en la creación de un México más justo, inclusivo, próspero y sostenible” comentó Carlos Salazar, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

    A través de los Grupos de Trabajo Agenda 2030, Pacto Mundial México, el Consejo Coordinador Empresarial y la Oficina de la Presidencia refuerzan su compromiso con los ODS y, a su vez, con el establecimiento de una sociedad más equitativa, justa y sostenible. 

  • Honeywell suministrará plataforma de seguridad a buque petrolero en México

    Honeywell suministrará plataforma de seguridad a buque petrolero en México

    El nuevo buque flotante de almacenamiento y descarga de producción (FPSO) integrará sistemas para detectar intrusos, CCTV y localización de operadores en tiempo real, entre otros.

    ·     El navío, que está siendo construido por MODEC Inc., será desplegado en aguas someras mexicanas y será capaz de almacenar hasta 700 mil barriles de crudo.

    Ciudad de México, 1 de octubre, 2020 — Honeywell suministrará una plataforma de soluciones integradas para garantizar la seguridad de un buque flotante de almacenamiento y descarga de producción (FPSO). Este navío está siendo diseñado y construido por MODEC Inc., proveedor líder de soluciones flotantes para la industria global de petróleo y gas costa afuera.

    La plataforma de seguridad de Honeywell brindará seguridad tanto al buque como a sus operadores, con un sistema de videovigilancia por radar que les permitirá recibir alertas tempranas en caso de cualquier actividad de intrusión, de forma que puedan proteger al FPSO de accesos no autorizados. Asimismo, lo operadores podrán automatizar todo el proceso de reuniones de emergencia y reducir su duración de horas a minutos con una única interfaz de usuario.

    El nuevo FPSO, que será arrendado y operado por Eni México, se desplegará en el Área 1 de aguas someras, aproximadamente a 10 kilómetros de la costa de México a una profundidad de 32 metros. La unidad tendrá una capacidad de procesamiento diaria de 90,000 barriles de crudo, 75 millones de pies cúbicos de gas y 120,000 barriles de inyección de agua, con una capacidad de almacenamiento de 700,000 barriles de crudo.

    “Este proyecto es un gran ejemplo de cómo nuestros clientes pueden proteger activos críticos en sus instalaciones de producción costa afuera mediante la tecnología y experiencia de Honeywell”, dijo Pramesh Maheshwari, Vicepresidente y Gerente General del negocio de soluciones de automatización y proyectos de Honeywell Process Solutions. “El proyecto FPSO con MODEC demuestra nuestro amplio portafolio de productos, probada capacidad de integración, amplia presencia global e innovadoras capacidades de ejecución de proyectos”.

    MODEC, con sede en Tokio, ofrece soluciones flotantes competitivas para la industria del petróleo y gas costa afuera. Es reconocido como un destacado especialista en buques flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO), buques flotantes de almacenamiento y descarga (FSO), buques flotantes de LNG (FLNG), así como plataformas de patas de tensión (TLP) y semisumergibles de producción.

    “Honeywell ofrece un conjunto completo de soluciones diseñadas para proteger al personal e instalaciones, incluyendo una plataforma integrada de seguridad y protección desarrollada específicamente para los requerimientos de la industria del petróleo y gas”, expresó Tom Garbee, Director del Proyecto MV34, MODEC. “A medida que las empresas de explotación dependen cada vez más de recursos críticos de producción, como los FPSOs, será cada vez más importante la gestión eficiente de los mismos y la reducción de riesgos para los operadores”.

    Las soluciones de seguridad integradas para el FPSO son parte del portafolio de Plant and Personal Safety (PPS) de Honeywell, una solución de punta a punta diseñada para digitalizar, integrar y automatizar el ecosistema de medio ambiente, salud y seguridad. Estas soluciones incluirán CCTV, control de accesos, detección de intrusión perimetral y una solución de localización en tiempo real para los operadores—todo ello unificado en la plataforma Experion Industrial Security de Honeywell.

  • Fermaca anuncia la entrada en operación del gasoducto Villa de Reyes – Aguascalientes – Guadalajara, último tramo para completar el sistema “Wahalajara”

    Fermaca anuncia la entrada en operación del gasoducto Villa de Reyes – Aguascalientes – Guadalajara, último tramo para completar el sistema “Wahalajara”

    Con una inversión de 568.5 millones de dólares, este gasoducto representa el último tramo para completar el vasto sistema “Wahalajara”, el cual tiene una capacidad de transporte combinada de más de 5,331 millones de pies cúbicos de gas natural por día.

    ·      Los gasoductos de Fermaca se consolidan como la red troncal privada más importante para el abasto de gas natural, que va desde la cuenca de Waha en Texas, hasta el centro del país, con acceso al gas más barato del mundo.

    Ciudad de México, a 2 de octubre de 2020.- Fermaca, una de las empresas más importantes del sector energético mexicano y el segundo operador de infraestructura privada de transporte de gas natural en el país, anuncia la entrada en operación,  con fecha del 1 de septiembre, del gasoducto Villa de Reyes – Aguascalientes – Guadalajara, con una longitud de 388 kms. Este gasoducto representa el último tramo para finalizar un sistema de gasoductos de 2,023 kms entre México y Estados Unidos, de los cuales 1,828 kms están en territorio mexicano.

    Con lo anterior, los gasoductos de Fermaca se consolidan como la red troncal privada más importante para el abasto de gas natural en el país, que va desde la cuenca de Waha en Texas, hasta el occidente de México, con acceso al gas más barato del mundo. El sistema conocido como “Wahalajara” contará con una capacidad de transporte combinada de más de 5 mil millones de pies cúbicos de gas por día.

    “Como empresa mexicana, estamos comprometidos con el bienestar de los mexicanos y el crecimiento económico del país. Nuestra red de gasoductos nos permite llevar desarrollo, energía para el sector eléctrico y las industrias, oportunidades de crecimiento y mejores condiciones de vida para las familias mexicanas. En los críticos momentos que vivimos hoy en México y en el mundo, sabemos de la importancia de este logro y nos causa satisfacción profunda compartirlo con el país. Con el apoyo de nuestros inversionistas, proveedores, colaboradores y socios, Fermaca no se detiene en su esfuerzo por seguir aportándole a México oportunidades que, hoy como nunca, resultan urgentes. Fermaca continuará trabajando por un sector energético con vocación social y que nos beneficie a todos”, declaró el Ing. Manuel Calvillo, director general de Fermaca.

    Fermaca ha invertido más de 3 mil mdd en el desarrollo de infraestructura energética de México. El gasoducto Villa de Reyes – Aguascalientes – Guadalajara, que inició su construcción el 16 de diciembre de 2017, materializa una muy significativa inversión física de 568.5 millones de dólares. Para su construcción se usaron 105,606 toneladas de acero, 602 maquinarias, 4.9 millones de m3 de tierra fueron removidos y generó más de 1,500 empleos directos e indirectos. Cuenta con 388 kms de longitud, los cuales atraviesan 19 municipios en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco y una capacidad de transporte de 1,016 millones de pies cúbicos diarios.

    Con la culminación de esta obra, Fermaca supera un desafío inédito en el país, contribuyendo con un ejemplo de trabajo y sacrificio que no debe detenerse. Es así como la empresa cumple con su compromiso de transportar el gas natural que requiere la Comisión Federal de Electricidad y todos los usuarios que lo soliciten, extendiendo a millones de familias mexicanas el beneficio del energético preferente hoy día en el mundo.

  • Enel Green Power celebra dos años de colaboración con Mondelēz International

    Enel Green Power celebra dos años de colaboración con Mondelēz International

    Enel Green Power suministra hasta 77 GWh anuales a dos fábricas de Mondelēz con energía eólica proveniente de su parque eólico Amistad I, de 200 MW, ubicado en Ciudad Acuña, Coahuila.

    • Gracias a esta relación, la unidad de negocio en México de Mondelēz International ha evitado la emisión de aproximadamente 33,000 toneladas de CO2 al año.

    Ciudad de México, 01 de octubre de 2020 – Enel Green Power México, la filial de renovables de Grupo Enel, se une a la celebración del octavo aniversario de Mondelēz International conmemorando dos años de exitosa colaboración en la que, a través de un contrato de abastecimiento de energía eléctrica, suministra hasta 77 GWh anuales de energía renovable a sus fábricas ubicadas en el Estado de México y Puebla.

    Gracias a la energía renovable suministrada por el parque eólico Amistad I, la unidad de negocio en México de Mondelēz International evita la emisión de alrededor de 33,000 toneladas de CO2 al año, equivalente a casi el 80% de su objetivo de reducción de emisiones para América Latina en 2020. De igual forma, esta energía es capaz de producir aproximadamente más de 100 mil toneladas anuales de producto de marcas como Halls, Trident, Bubbaloo, Oreo, Tang y Philadelphia, y es suficiente para iluminar aproximadamente 33,000 hogares mexicanos durante todo un año.

    “Para Enel Green Power México es un honor contribuir para que la unidad de negocio en México de Mondelēz International alcance sus objetivos ambientales y se continúe promoviendo una transición energética en el país. Hoy cada vez más compañías están convencidas de que las energías renovables no solo son sostenibles, sino también rentables, por lo que este tipo de contratos fungen como una relevante vía de crecimiento para las fuentes limpias en México”, afirmó Paolo Romanacci, Country Manager de Enel Green Power México.

    Enel Green Power México es líder en el país en este tipo de contratos de energía renovable gracias a su experiencia global, su infraestructura para el desarrollo de proyectos y su indiscutible capacidad de brindar soluciones fiables hechas a la medida, asertivas y basadas en energías renovables. Estas cualidades son cada vez más competitivas en el mundo, pues además de ser respetuosas con el medio ambiente, ofrecen los precios más bajos del mercado.

    Con este tipo de sinergias, la unidad de negocio en México de Mondelēz International y Enel Green Power México se colocan a la vanguardia de la sustentabilidad y consolidan su posición como actores clave en la transición energética del país.

  • Coinciden en estrategia de la triple hélice durante Foro Global de Energía y Negocios

    Coinciden en estrategia de la triple hélice durante Foro Global de Energía y Negocios

    CDMX, México.- Representantes de la Iniciativa Privada (IP), Gobierno y Academia convocados por el Consejo Internacional de Empresarios (COINE) al Foro Global de Energía y Negocios, coincidieron en que la estrategia de la triple hélice (la cual contempla a estas tres aristas), representa la solución que requiere el sector energético para reinventarse, al tiempo que puede permitirle reencontrarse con el estatus de eje palanca de la economía mexicana.

    En el marco del evento organizado por el COINE, donde también se entregó la Medalla Honorífica VASE, máximo galardón que entrega dicho Consejo a personalidades destacadas del ámbito político, empresarial y académico, se habló sobre la necesidad de regresar a una economía circular, la cual también es viable desde el ámbito energético, contemplando la producción y el reciclaje, esto último en clara alusión a las energías alternativas.

    Al respecto, el presidente del COINE, Martín Rodríguez Sánchez señaló la importancia de sumar esfuerzos en la búsqueda del fortalecimiento de los sectores productivos que sean un pilar para la recuperación económica post Covid-19; además, instó a los representantes de la Iniciativa Privada a expandir sus horizontes en materia de vinculación y match de negocios, lo cual incluso debe contemplar la visión de las instancias gubernamentales y las instituciones educativas.

    Como parte de los invitados del sector empresarial que estuvieron presentes se encontraron la Lic. Graciela Álvarez Hoth, CEO de NRGI Broker, quien secundó el requerimiento de que el sector energético retomé su posición como palanca económica, aún cuando en todo momento el sector se encuentra en especulación por los factores internacionales.

    Asimismo, la Mtra. María José Treviño, Country Manager de Acclaim Energy México, subrayó apuntar hacia los proyectos sustentables en el país, donde apenas el 36% de las empresas energéticas cuentan con metas en este ramo.

    De igual manera, en su oportunidad y representando al ámbito académico, el Mtro. Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, Director de Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dijo que la Academia apunta a los mismos objetivos que la Iniciativa Privada y Gobierno, ya que es necesaria la estrategia de la triple hélice.

    Por su parte, y representando a la función pública el Dr. José Alberto Valdés Palacios, Titular de la Dirección General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética del Gobierno de la CDMX, mencionó que en nombre de la Jefa de gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum, la administración capitalina se encuentra en la mejor disipación de apoyar los proyectos energéticos, sobre todo aquellos que den cauce a la distribución energética en la ciudad, poniendo a disposición una línea de apoyo para las inversiones.

    Durante la dinámica del Foro Global de Energía y Negocios que tuvo una duración aproximada de una hora 45 minutos, uno a uno los participantes sumaron sus voces a las potenciales soluciones con las que puede contar el sector energético de cara al próximo lustro, no sin antes destacar las fortalezas que tienen, y que desde sus áreas de experiencia pueden coadyuvar.

    Además, de las personalidades antes mencionadas, tuvieron participación también el Mtro. Rodolfo Rueda Ballesteros, Vicepresidente de la Comisión de Energía International Chamber of Commerce; el Mtro. César Alejandro Villegas, Consejero Jurídico de ACCIONA; la Dra. Yolanda Alicia Villegas González, Directora Jurídica de Vitol México; el Dr. Jesús Antonio del Río Portilla, Director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; el empresario estadounidense, Steve Hightower, así como el Clúster Europa IC.

    El evento cerró de manera emblemática con la entrega de la Medalla Honorífica VASE, que tuvo como galardonados en su versión “Capítulo energético” a 10 personalidades del sector: Dra. Yolanda Villegas, Mtra. María José Treviño, Mtro. Néstor Díaz, Dr. Antonio del Río, Lic. Graciela Álvarez, Mtro. César Alejandro Villegas, Ing. Juan José Rosas y el Dr. José Alberto Valdés; además, se les hizo llegar el galardón a la Ing. Rocío Nahle García, Secretaria de Energía y al Mtro. Miguel Ángel Alonso Rubio, director General de ACCIONA, quienes por temas de agenda no pudieron estar presentes.

  • Emerson modernizará un complejo de energía hidroeléctrica y asegurará el suministro de energía renovable en América Latina

    Emerson modernizará un complejo de energía hidroeléctrica y asegurará el suministro de energía renovable en América Latina

    PITTSBURGH (22 de septiembre de 2020) – La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande otorgó a Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) un contrato para modernizar las operaciones en el Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande. El proyecto es el primero de una inversión de $960 millones, en tres etapas, a 30 años, para extender la vida útil y mejorar la eficiencia y la seguridad del complejo de 40 años ubicado entre Argentina y Uruguay.

    Más allá de suministrar energía renovable a partes de Uruguay y Argentina, la instalación de Salto Grande de 1890 megavatios es integral para la vida en la región, regula el flujo del río Uruguay, satisface la demanda de suministro de agua potable y riego, preserva la vida silvestre y garantiza la seguridad de los residentes locales. La energía hidroeléctrica, la fuente de energía renovable más grande del mundo, genera energía al hacer correr agua por las turbinas. Es una de las fuentes de energía más limpias y también la fuente de electricidad de menor costo en muchos mercados, según la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica.

    “Este gran esfuerzo ayudará a salvaguardar la operación de la planta que es fundamental para los sistemas de energía interconectados de Argentina y Uruguay”, dijo Bob Yeager, presidente de Power & Water Solutions de Emerson. “Emerson agradece la oportunidad de ayudar a extender la vida útil del complejo integral Salto Grande en las próximas décadas”.

    El contrato por cinco años requiere que Emerson modernice 14 reguladores de turbinas hidroeléctricas con su tecnología de automatización Ovation™, diseñada para controlar y monitorear de manera experta las operaciones hidroeléctricas. La solución integral incluye instrumentos de medición y de maquinaria para monitorear las condiciones del proceso y ayudará a proporcionar una generación energética confiable que sea altamente sensible a las necesidades dinámicas de la red eléctrica de la región. La experiencia de Emerson

    al completar con éxito proyectos de modernización hidroeléctricos de tamaño y alcance similares, así como una fuerte presencia local, fueron factores clave en la selección de este proyecto.

    Emerson ha sido clasificado como el proveedor líder de sistemas de control distribuido para la industria global de generación energética, según Omdia.1

  • PepsiCo utilizará energía renovable al 100% a nivel global

    PepsiCo utilizará energía renovable al 100% a nivel global

    • El líder de alimentos y bebidas se une a la iniciativa RE100 con el objetivo de utilizar energía renovable al 100% a nivel mundial para sus operaciones directas en el año 2030 y, en toda la franquicia y en las operaciones de terceros, para el año 2040.
    • Latinoamérica ya está avanzando en este nuevo objetivo.

    PURCHASE, N.Y., 22 de septiembre de 2020 – PepsiCo Inc. (NASDAQ:PEP) anunció un nuevo objetivo para utilizar energía renovable al 100% en todas sus operaciones directas a nivel mundial para el año 2030, y en todas las operaciones de sus franquiciatarios y de terceros para el año 2040. Con la escala de PepsiCo, esta transición tiene el potencial de reducir aproximadamente 2.5 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2040, lo cual equivale a sacar de circulación a más de medio millón de automóviles durante todo un año. Este anuncio se basa en los esfuerzos globales de la compañía para aumentar el uso de energía renovable, tal como anunció que ocurriría en Estados Unidos, su principal mercado, a principios de este año.  

    “Con los devastadores efectos del cambio climático en todo el mundo y la presión que esto genera en el sistema alimentario global, se necesita actuar aceleradamente”, dijo Jim Andrew, Vicepresidente Ejecutivo de los Negocios más Allá de la Botella y Líder de Sustentabilidad de PepsiCo. “Sabemos la responsabilidad que conlleva nuestro tamaño y escala, por lo que hacer la transición para que las operaciones comerciales globales de PepsiCo utilicen energía renovable al 100% es el paso correcto para tener un impacto significativo a medida que seguimos avanzando en nuestra agenda de sostenibilidad”.

    A principios de este año, PepsiCo firmó la Ambición Empresarial para 1.5°C, uniéndose a otras empresas líderes en el compromiso de establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia, de acuerdo con el límite del calentamiento global hasta 1.5°C.  Al mismo tiempo, estamos desarrollando una estrategia a largo plazo para lograr emisiones netas cero para el año 2050. La empresa ha logrado progresos significativos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor, desde colaborar con los agricultores para usar prácticas eficientes en materia de carbono mediante el programa mundial de Agricultura Sostenible, hasta operar una de las mayores flotas eléctricas de Norteamérica.

    Actualmente, PepsiCo adquiere energía renovable en 18 países, nueve de los cuales ya satisfacen el 100% de su demanda a través de fuentes renovables. Con la inclusión del mercado estadounidense, PepsiCo estará cerca de abastecer a nivel mundial el 56% de su suministro mediante fuentes renovables para finales del año 2020.

    Con este anuncio, PepsiCo se une a RE100, una iniciativa liderada por The Climate Group en asociación con CDP, que reúne a las compañías más influyentes del mundo comprometidas a utilizar energía renovable al 100%.

    “Al hacer la transición de sus operaciones comerciales globales para usar energía renovable, PepsiCo demuestra un fuerte compromiso con el combate del cambio climático, al tiempo que pone de manifiesto la importancia del uso de este tipo de energía para la productividad del negocio”, dijo Sam Kimmins, Director de RE100 en The Climate Group. “Al invertir en el desarrollo de nuevas granjas solares y eólicas en todo el mundo para cumplir con su objetivo, PepsiCo está haciendo una contribución realmente tangible para acelerar la transición hacia la energía limpia”.

    Para lograr el uso de energías renovables al 100% a nivel mundial, PepsiCo empleará un portafolio diversificado de soluciones, incluyendo Acuerdos de Compra de Energía (Power Purchase Agreements – PPAs) que apoyarán el desarrollo de nuevos proyectos como granjas solares y eólicas alrededor del mundo, así como la compra de certificados de energía que permitirán la transición a corto plazo a fuentes renovables en diversos países.

    La compañía también seguirá ampliando la lista de proyectos eólicos y solares en sus instalaciones en todo el mundo. La sede de PepsiCo en Purchase, Nueva York, instaló paneles de energía solar en el techo a principios de este año.

    “La agenda de sostenibilidad es esencial para la continuidad de nuestro negocio en Latinoamérica. A través de los años hemos logrado un progreso significativo en nuestras metas, y hoy estamos orgullosos de reportar algunos de nuestros avances”, dijo Monica Bauer, VP de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Latinoamérica, entre los cuales destacan los siguientes:

    ·       Hemos trabajado con nuestros socios embotelladores desde 2008 para maximizar la eficiencia en el uso de la energía y del agua en nuestras operaciones de bebidas en la región con grandes resultados.

    ·       Desde 2016, el 75% de nuestras operaciones en México usan energía eólica.

    ·       En 2019, la planta de Cerrillos en Chile se convirtió en la primera en ser abastecida con energía renovable al 100% a través de 500 paneles solares.

    ·       Hemos instalado sistemas fotovoltaicos en Chile, República Dominicana y México.

  • COMENER presenta estudio de Etanol para reducir costo de gasolinas en 10 años en México

    COMENER presenta estudio de Etanol para reducir costo de gasolinas en 10 años en México

    • Contar con alternativas de un biocombustible como oxigenante en las gasolinas ayudará a reducir sus costos, impulsar al sector agrícola y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
    • Permitir la libre competencia de oxigenantes como el etanol al 10% en las gasolinas, contribuirá a las finanzas de PEMEX y de la economía nacional, generando piso parejo para la industria.

    Ciudad de México a 21 de septiembre de 2020.- El Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) da a conocer el estudio “Análisis Costo-Beneficio del Etanol Anhidro como Oxigenante en México”, el cual concluye que existen beneficios sustanciales para México si se utiliza la mezcla del biocombustible etanol al 10% como oxigenante en las gasolinas, lo que puede traducirse enimpactos positivos en el bolsillo de los consumidores.

    El estudio realizado con estricto rigor metodológico por la firma independiente Turner Mason & Company, arroja resultados que coinciden con los objetivos del COMENER, pues revela que el uso del etanol al 10% en las gasolinas que se consumen en México, puede contribuir a garantizar la seguridad energética, el desarrollo nacional y el acceso de los consumidores finales a energéticos de calidad y a mejores precios.

    “Este estudio muestra que los ahorros que se hubieran obtenido en los últimos 10 años por el uso del biocombustible etanol al 10% en la Zona Metropolitana del Valle de México, hubieran ascendido a $2,225 millones de pesos”, explicó Juan Acra, presidente del COMENER.

    Dicho estudio demuestra también que el uso de la mezcla de etanol al 10% en las gasolinas permitiría desarrollar a la industria energética desde el campo mexicano, al capitalizar los cultivos de caña de azúcar y sorgo del país, al transformarlos en productos energéticos de alto valor. Además, promovería la construcción de infraestructura y la creación de fuentes de empleo en las áreas rurales del sur-sureste de México.

    Además de los beneficios económicos y sociales, el uso de mezclas como la del biocombustible en cuestión al 10%, reducirá de manera inmediata aproximadamente 4.1 millones de toneladas anuales de emisiones de CO2, como efecto de la dilución al incluir 10% de etanol en volumen como energía renovable libre de hidrocarburos.

    En este sentido, Juan Acra afirmó que “el Consejo Mexicano de la Energía siempre dará la bienvenida a cualquier acción que contribuya con la reducción de los Gases de Efecto Invernadero. La libre competencia de oxigenantes, que permita el uso de etanol al 10% en las gasolinas, garantizará un 10% de la meta de reducción comprometida por México en la COP de París, de 48 millones de toneladas de CO2 para el 2030 en el sector transporte”.

    El COMENER busca identificar y promover en corresponsabilidad con los sectores público y social, alternativas de infraestructura, emprendimiento, política pública y regulación en materia energética, por lo que su presidente afirmó: “el estudio que hoy presentamos es una contribución que hace el Consejo para impulsar el crecimiento nacional y desarrollo incluyente de México”.

  • Trina Solar adquirió a Nclave, fabricante español de sistemas de rastreo solar

    Trina Solar adquirió a Nclave, fabricante español de sistemas de rastreo solar

    Ciudad de México, 18 de septiembre de 2020.- Trina Solar Company, Limited (“Trina Solar” o “la Compañía”) anunció la adquisición del 49% restante de acciones de Nclave Renewable Sociedad Limitada (“Nclave”) para convertir a esta última en una subsidiaria de propiedad total de Trina Solar.

    En mayo de 2018, Trina Solar adquirió una participación del 51% de Nclave y se convirtió en la primera empresa fotovoltaica china en adquirir una corporación de sistemas de seguimiento solar en el extranjero. La adquisición del capital restante es un despliegue estratégico importante para la compañía y mejorará aún más la amplia competitividad de la marca en el mercado.

    El rastreador inteligente Nclave es uno de los productos de hardware clave de la solución fotovoltaica inteligente integral de Trina Solar, TrinaPro. Lanzada en 2018, TrinaPro provee soluciones integrales para propietarios y desarrolladores de proyectos al ofrecer servicios de diseño e ingeniería que satisfacen sus necesidades para una entrega integral. Desde su lanzamiento, TrinaPro ha proporcionado soluciones de alto valor a varias estaciones de energía fotovoltaica, reduciendo en gran medida sus costos de equilibrio del sistema (BOS, por sus siglas en inglés) al tiempo que aumenta las capacidades de generación de energía del mismo. Con una excelente influencia de marca, productos y servicios, TrinaPro ha logrado un rápido crecimiento y su demanda se ha duplicado en el mercado extranjero.

    Con la industria fotovoltaica entrando en la era de la energía ultra alta, Trina Solar ha lanzado la primera solución integral de más de 500 Watts de la industria: TrinaPro Mega. Basado en el sistema TrinaPro, TrinaPro Mega está equipada con módulos que alcanzan esa magna potencia para mejorar aún más el rendimiento general de la solución y reducir el costo de la electricidad.

    Fundada en 1999, Nclave se especializa en el diseño, fabricación, instalación y mantenimiento de niveladores fijos y rastreadores solares. Con más de 5 GW desarrollados en todo el mundo, oficinas en los cinco continentes, y más de 300 proyectos realizados, Nclave ofrece a sus clientes un producto de óptima calidad con la más avanzada tecnología, logrando así un mejor desempeño en cada proyecto. Los especialistas de la compañía se adaptan a cualquier solicitud y brindan soluciones a la medida de sus clientes. En los campos de la operación y guías de mantenimiento, sus componentes básicos y diseños estructurales han obtenido muchas patentes internacionales en Europa, América, España y otros países o regiones.

    De acuerdo con el “Reporte de Visión Global de Rastreo Solar Fotovoltaico” de GTM Research, el mercado de seguidores fotovoltaicos creció en promedio un 66% en 2019, algo significativamente más grande que el 24% en 2017 y el 36% en 2018. En el informe, Nclave fue enlistado dentro del “Top 10 de los Rastreadores Fotovoltaicos de 2019”, solamente otra compañía china fue nombrada dentro de esa categoría.

    Después de completar la adquisición, Trina Solar proveerá productos de rastreo solar de alta calidad al mercado global, confiando en las ventajas de innovación tecnológica de Nclave que lideran la industria y en la amplia experiencia en Investigación y Desarrollo en seguidores, así como en su producción y ventas.

    Wu Qun, Secretario de la Junta Directiva de Trina Solar, dijo después de la adquisición que “la acumulación de tecnología de Nclave en el campo de los rastreadores inteligentes, combinada con la investigación y el desarrollo de conocimiento técnico líder del State Key Laboratory de Trina Solar en el campo de la energía fotovoltaica, mejorará aún más nuestras soluciones integrales, así como la eficiencia de nuestros productos de seguimiento. Trina Solar continuará optimizando la integración y promoverá la sinergia entre los productos de módulos de ultra alta potencia y los de rastreo solar de Nclave para satisfacer las necesidades principales de los clientes y para crear un mayor valor para ellos”.