Categoría: Noticias

  • ENEL encabeza el ranking “All Europe Executive Team” de la revista institutional Investor

    ENEL encabeza el ranking “All Europe Executive Team” de la revista institutional Investor

    Madrid, 26 gennaio 2016: Il nuovo logo ENEL viene svelato nella sede della consociata spagnola ENDESA.

    Enel se clasificó en primer lugar en cuanto a CEO, programa de relaciones con inversores, Investor Relations Officer, Día del Inversor y prácticas ESG. En términos de CFO Enel se clasificó en primer lugar para los analistas del lado de la venta (sell-side) y en segundo lugar para los analistas del lado de la compra (buy-side).

    Roma, 17 de septiembre de 2020 – Enel fue una de las empresas europeas que más impresionó a los inversores durante este año difícil, según el ranking “All-Europe Executive Team” de la revista Institutional Investor para 2020. La decimosexta encuesta anual de la revista pidió a inversores y analistas que calificaran a los principales ejecutivos y programas de relaciones con inversores de la región europea. Enel se clasificó en primer lugar en cuanto a CEO, Programa de Relación con Inversores, Investor Relations Officer, Día del Inversor, y Práctica Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG). En términos de CFO, Enel se clasificó en primer lugar para los analistas del lado de venta (sell-side) y en segundo lugar para los analistas del lado de compra (buy-side).

    Nos sentimos honrados de ser reconocidos por los analistas e inversores por nuestro trabajo continuo en la construcción y comunicación de un modelo de negocio que integra el negocio y la sostenibilidad, dos conceptos que deben ir de la mano en la visión y estrategia de toda empresa moderna“, dijo el CEO y Director General de Enel, Francesco Starace. “Debemos reconocer que este logro ha sido fácil con un equipo compuesto por personas tan brillantes, talentosas y dedicadas, que han mantenido su firme compromiso con el Grupo a pesar de estos tiempos difíciles. Por todas estas razones, dedicamos estos galardones a todo el personal de Enel.

    Institutional Investor es una editorial internacional líder en B2B, centrada principalmente en finanzas internacionales. Publica periodismo de primera calidad, boletines de noticias e investigación. También organiza conferencias, seminarios y cursos de capacitación, y es proveedor de información de negocios electrónica a través de sus bases de datos sobre mercados de capitales y su servicio de información sobre mercados emergentes.


    Durante más de 30 años, Institutional Investor ha reconocido a personas y empresas de la industria de servicios financieros por su excelencia. En 2020, ha combinado las encuestas Extel (tradicionalmente realizada en marzo/abril) con la Institutional Investor Survey Europe (tradicionalmente realizada en septiembre) en una encuesta unificada que evalúa a los ejecutivos por región.

    Enel es una empresa multinacional de energía y uno de los principales operadores integrados en los mercados globales de electricidad, gas y renovables. Es la mayor empresa eléctrica de Europa por resultado bruto de explotación (EBITDA). Está presente en más de 30 países de todo el mundo y produce energía a través de una capacidad instalada de más de 86 GW. Enel distribuye electricidad a través de una red de más de 2,2 millones de kilómetros y el Grupo tiene la mayor base global de clientes en Europa con unos 74 millones de consumidores entre empresas y hogares. Enel Green Power, dentro del Grupo Enel, es la mayor empresa privada de energía renovable del mundo con alrededor de 46,4 GW de centrales eólicas, solares, geotérmicas e hidroeléctricas instaladas en Europa, América, África, Asia y Oceanía. Enel X, la línea de negocio de servicios energéticos avanzados globales de Enel, es líder mundial en demand response, con una capacidad total de más de 6 GW gestionados en el mundo. La empresa ha instalado 110 MW de capacidad de almacenamiento, y en el sector de la movilidad eléctrica ha puesto a disposición alrededor de 130.000 puntos de carga de vehículos eléctricos públicos y privados en todo el mundo.

  • Una historia sobre el mañana: Audi en el GREENTECH FESTIVAL

    Una historia sobre el mañana: Audi en el GREENTECH FESTIVAL

    A story about tomorrow: Audi at the GREENTECH FESTIVAL

    Enfoque en la descarbonización de la cadena de suministro y en la producción con un balance neutro de emisiones de CO2

    • Debut del Audi Q4 Sportback e-tron concept
    • Evento en directo desde Berlín a través de http://greentechfestival.com

    Ingolstadt, 17 de septiembre de 2020 – Audi es patrocinador del GREENTECH FESTIVAL, un evento organizado por Nico Rosberg, ex piloto de la Fórmula 1 y campeón del Mundial en 2016. Bajo el lema “Una historia sobre el mañana”, Audi muestra su estrategia para lograr su visión de una movilidad neutra de emisiones netas de CO2 para 2050. Para lograrlo, la marca de los cuatro aros está implementando medidas en toda la cadena de valor. Además, en el festival se podrá ver por primera vez el prototipo Audi Q4 Sportback e-tron, que proporciona un adelanto tangible de lo que será uno de los primeros modelos eléctricos de la marca en el segmento compacto, y la puerta de acceso de Audi al mundo de movilidad eléctrica premium. Los acuerdos estratégicos con Climeworks y las actuaciones de la Fundación Medioambiental de Audi ponen de relieve los esfuerzos de la compañía para alcanzar los objetivos del Acuerdo Climático de París.


    El GREENTECH FESTIVAL se celebra por segunda vez en Berlín. Para cumplir con las normas de higiene y distanciamiento se lleva a cabo en un formato mixto, presencial y online. Los dos días de conferencias (17 y 18 de septiembre) con numerosos paneles de discusión se complementarán con sesiones específicas para los participantes en streaming. Se trata de presentaciones detalladas de las iniciativas y los proyectos elegidos para una mayor sostenibilidad y protección del medioambiente, y estarán posteriormente disponibles para su descarga por todos aquellos que se inscriban en el evento. Henrik Wenders y SVP Audi Brand se unirán a los representantes del Boston Consulting Group y de Hyundai Motor Europa en la conferencia ‘La Movilidad en Europa’ para debatir sobre cómo debería ser una industria más sostenible. Como socio fundador, Audi presentará el día de mañana el “Lifetime Achievement Award”, un galardón que reconoce las ideas e innovaciones para combatir el cambio climático. En la zona de exposición, Audi se centrará en:

    El Audi Q4 Sportback e-tron concept

    Audi presenta en sociedad el segundo modelo en la familia Q4 e-tron: el Q4 Sportback e-tron concept, que entrará en producción en 2021, proporciona un adelanto muy tangible de lo que será el segundo modelo eléctrico de Audi en el segmento compacto. La variante coupé no solo presenta un diseño dinámico y elegante, sino que también hace gala de diversas tecnologías de eficiencia para mejorar la autonomía, desde su bajo coeficiente de resistencia aerodinámica hasta el sofisticado sistema de recuperación de energía. La refinada gestión térmica del sistema de propulsión y de la batería, que incluye una bomba de calor, reduce el consumo de electricidad en utilización diaria. El concept-car también cuenta con una gran autonomía: con más de 450 km según el estándar WLTP, el Q4 Sportback e-tron pone el listón muy alto en su categoría. Se espera que las versiones de producción con tracción trasera incluso superen los 500 km.

    Descarbonización de la cadena de suministro: el programa Audi CO2

    La electrificación sistemática de los modelos de Audi implica que una gran parte de las futuras emisiones de CO2 se producirán en la cadena de suministro. En particular, la producción de baterías de alto voltaje requiere de grandes cantidades de energía. Por ello, la compañía lanzó su programa de CO2 en 2018, y lleva a cabo de forma regular encuentros con los proveedores para identificar y explotar posibles ahorros. La utilización de energía verde, los innovadores conceptos de reciclaje y el uso de materias primas secundarias presentan un gran potencial en este sentido. Por ejemplo, Audi ha puesto en marcha un circuito cerrado para el aluminio, que muestra cómo se puede evitar de forma inteligente la utilización de valiosas materias primas secundarias. La marca presenta este y otros innovadores enfoques junto al programa Mission:Zero en una sesión online.

    La protección del medioambiente en la producción: Mission: Zero de Audi

    A través del programa medioambiental Mission:Zero, Audi agrupa todas sus actividades y medidas para reducir la huella ecológica en sus instalaciones de todo el mundo en las áreas de Producción y Logística. El enfoque de este proyecto se basa en los desafíos clave que afronta el fabricante para la descarbonización, el uso del agua, la eficiencia de los recursos y la biodiversidad. El objetivo principal es alcanzar el funcionamiento neutro en cuanto a emisiones de CO2 en todos los centros de producción de Audi para el año 2025. Este objetivo ya se alcanzó en Audi Bruselas, donde se fabrica la gama Audi e-tron, en el año 2018. A la instalación belga le seguirá la de Audi Hungría este mismo año.

    Potentes socios para un aire limpio: colaboración con Climeworks

    La empresa suiza Climeworks está construyendo en Islandia la mayor instalación del mundo para la captura de aire y almacenamiento directo bajo tierra de CO2 convertido en mineral. Audi se ha asociado con la empresa con sede en Zúrich para promover una tecnología de futuro con este proyecto. La instalación filtrará 4,000 toneladas métricas de dióxido de carbono del aire y lo mineralizará bajo tierra. Climeworks eliminará 1,000 toneladas métricas de la atmósfera en nombre de Audi. Los dos socios presentan información detallada sobre la tecnología en su stand, y una sesión inmersiva complementará su presencia en el festival.

    Greenovation: los proyectos de patrocinio de la Fundación Medioambiental de Audi

    La start-up sin fines de lucro Nunam adquiere baterías de portátiles fuera de uso en el estado indio de Karnataka y utiliza sus celdas de batería para producir sistemas estacionarios de almacenamiento de energía, que pueden suministrar electricidad a dispositivos que consumen pequeñas cantidades de electricidad, como teléfonos móviles, ventiladores o lámparas. La experiencia hasta la fecha demuestra que las viejas baterías de los ordenadores portátiles que acaban como chatarra tienen una capacidad media restante de alrededor de dos tercios. El cofundador del proyecto, Prodip Chatterjee y la Fundación Medioambiental de Audi explicarán sus planes de cara al futuro y mostrarán varios prototipos en su stand.

  • “RENGEN ENERGY SOLUTIONS anuncia sus nuevos desarrollos”

    “RENGEN ENERGY SOLUTIONS anuncia sus nuevos desarrollos”

    RENGEN incursiona en proyectos solares

    La empresa continúa trabajando con iniciativa pública y privada y busca seguir ampliando su participación

    Ciudad de México, septiembre de 2020.- RENGEN ENERGY SOLUTIONS, la única empresa mexicana one stop energy shop, ha anunciado que continúa cerrando proyectos, incursionando en nuevos sectores y potencializando su crecimiento como empresa líder.

    De acuerdo con el Ing. Oscar Scolari Romero, Director General de la empresa, “RENGEN ha cerrado una oferta para el desarrollo y construcción de dos parques solares de 90MW cada uno en territorio mexicano. Se trata del primer proyecto de este tipo en el que la empresa participa, y para el cual se ha asociado con uno de los administradores de parques solares más grande y reconocido a nivel mundial; lo que nos dará acompañamiento, reconocimiento y preparación para presentar nuevos proyectos y sumar más iniciativas de este tipo”.

    En este proyecto RENGEN no solo fungirá como EPCista sino que participa en la estructura financiera para levantamiento de capital y asegurar que este proyecto se lleve a cabo y pueda ser replicable a nivel nacional. 

    Asimismo, el Directivo hizo hincapié en que RENGEN busca seguir uniendo fuerzas con generadores existentes o suministradores calificados de la iniciativa privada. “Estamos desarrollando  proyectos de ciclo combinado tanto para generadores ya participantes en el mercado como suministradores que quieren dar el paso a convertirse en generador. Actualmente tenemos dos proyectos en desarrollo uno por 450MW y otro por 750MW ambos en el centro del país. Esto requerirá trabajo en equipo con fabricantes de equipos y entidades financieras pues requerirán una inversión de más de 350 millones de dólares.”.

    Por lo que se refiere a la generación distribuida, la empresa está trabajando en 3 proyectos independientes de aproximadamente 25MW cada uno en diferentes puntos del país. “Es un esquema de utilidades compartidas, donde RENGEN pone los equipos, vende la energía y una vez vendida divide las utilidades con el cliente. Es un nuevo modelo de negocio que está beneficiando tanto a clientes como proveedores y el cual queremos continuar impulsando”, finalizó el CEO de la empresa.

    Por su parte, Oscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones de RENGEN habló de los desarrollos que se tienen con sector público, haciendo hincapié en que tienen la intención de participar en los ocho proyectos que la CFE ha mencionado que saldrán a través de CFEnergía y que hoy por hoy se encuentran en stand by.  La empresa está a la espera de que la Comisión revise las bases y nuevas estructuras para que Rengen pueda retomar su participación, siempre con la apertura de poder adaptarse a los requerimientos que sean presentados. 

    En suma, RENGEN ENERGY SOLUTIONS se encuentra cotizando y participando en proyectos que suman una inversión superior a los 550 millones de dólares.

    Para más información visita www.rengen.com.mx

  • bp Energy x Outlook 2020

    bp Energy x Outlook 2020

    El nuevo reporte revisa posibles desarrollos en la energía global hasta el año 2050:

    –      A medida que el mundo avanza hacia una tendencia de menor carbono, el sistema de energía global se reestructura de manera fundamental, volviéndose más diverso, impulsado por las necesidades de los clientes, con una mayor competencia entre los combustibles.

    –      El consumo de energía se aleja de los combustibles fósiles y las fuentes renovables crecen con rapidez a medida que el mundo continúa electrificándose.

    –      Medidas decisivas de políticas, tales como incrementos significativos en los precios de carbono, son necesarias para que se dé una reducción duradera en las emisiones provenientes del uso de energía.

    La edición 2020 del documento bp Energy Outlook explora posibles rutas para la transición global de energía, la manera en la que los mercados globales de energía pueden evolucionar a lo largo de los siguientes 30 años y las incertidumbres clave que pueden darle forma. Con vistas al año 2050 (una década más que la prevista en ediciones anteriores) el Outlook se enfoca en tres escenarios principales.

    Los escenarios principales consideran que la demanda de energía global seguirá incrementándose durante al menos una parte del periodo de aquí al 2050. Sin embargo, a lo largo de este tiempo, la estructura de la demanda cambia fundamentalmente, con un papel cada vez menor para los combustibles fósiles, compensado por un incremento cada vez mayor en la participación de la energía renovable, así como un mayor papel de la electricidad.

    El Economista en Jefe de bp, Spencer Dale, presentó el día de hoy el Energy Outlook al inicio de una serie de exposiciones para el mercado de capitales que se lleva a cabo esta semana. En este evento el CEO de bp, Bernard Looney y el equipo de liderazgo de la compañía ofrecerán más detalles sobre la nueva estrategia de bp presentada el mes pasado.

    Bernard Looney comentó: “El documento bp Energy Outlook es invaluable para ayudarnos a entender el cambiante panorama de la energía y fue de gran importancia para ayudarnos a desarrollar nuestra nueva estrategia. Este año el Outlook se extiende hasta una década posterior a la que llegaba antes, hasta el 2050, el año para el cual pretendemos lograr nuestra ambición de llegar a Cero Emisiones.

    “Aunque la pandemia ha reducido de manera dramática las emisiones globales de carbono, el mundo sigue yendo por un camino que no resulta sustentable. Sin embargo, el análisis en el Outlook demuestra que, con medidas políticas tomadas con decisión y con más opciones de bajo consumo de carbono tanto de las compañías como de los consumidores, la transición de energía se puede lograr.

    “Es una de las razones por las cuales sigo siendo optimista sobre el futuro y espero que los lectores encuentren que el reporte les es de utilidad, dado que todos estamos esforzándonos por marcar la diferencia”.

    Tres escenarios

    El Energy Outlook 2020 explora la transición energética hasta el año 2050, usando tres escenarios principales. No se trata de predicciones, sino que, con base en suposiciones alternativas sobre políticas y preferencias de la sociedad, están diseñados para ayudar a explorar el rango de resultados posibles a lo largo de los próximos treinta años.

    El escenario Rapid asume la introducción de medidas políticas tomadas a partir de un incremento significativo en los precios del carbono, que dan como resultado que las emisiones de carbono procedentes del uso energético caigan en cerca de 70% para el año 2050 en comparación con los niveles de 2018. El escenario Rapid está alineado, en gran medida, con los escenarios que son consistentes con la limitación del incremento de las temperaturas globales para el año 2100, hasta llegar a niveles significativamente menores de 2°C por arriba de los niveles preindustriales.

    El escenario Cero Emisiones asume que las medidas de políticas públicas se ven reforzadas por cambios significativos en los comportamientos y preferencias tanto de la sociedad como de los consumidores, tales como una mayor adopción de economías circulares y compartidas, y el cambio a fuentes de energía de bajo carbono. Esto incrementa la reducción de las emisiones de carbono a más de 95% para el año 2050. El escenario Cero Emisiones está en gran medida alineado con una variedad de escenarios que son consistentes con la limitación de los incrementos en la temperatura a 1.5°C.

    El escenario Business-as-usual (las cosas como hasta ahora o BAU, por sus siglas en inglés) asume que las políticas gubernamentales, las tecnologías y las preferencias de la sociedad siguen evolucionando de una manera y a una velocidad que ya han sido vistas en el pasado reciente. En el escenario BAU, las emisiones de carbono a raíz del uso energético alcanzan su punto máximo a mediados de la década de 2020, pero no bajan de forma significativa, así que las emisiones para el año 2050 son tan solo 10% menores a las de los niveles del año 2018.

    Tanto en el escenario Rapid como en el de Cero Emisiones se asume que hay un incremento significativo en los precios del carbono, con lo que se alcanzan $250/tonelada de CO2 en el mundo desarrollado para el año 2050 y $175/tonelada en las economías emergentes. Esto es mucho más bajo en el escenario BAU, con los precios del carbono llegando a tan sólo $65 y $35/tonelada de CO2 para el año 2050 en promedio, en las economías desarrollada y emergente respectivamente. 

    Spencer Dale comentó: “El papel del documento Energy Outlook no es el de predecir o vaticinar cómo es probable que cambie el sistema de energía a lo largo del tiempo. No podemos predecir el futuro; todos los escenarios que se discuten en el Outlook de este año podrían estar equivocados. En lugar de predecir, el Outlook hace uso de distintos escenarios para ayudar a entender mejor el rango de incertidumbre al que nos enfrentamos, a medida que el sistema de energía hace su transición a un mundo con menores niveles de carbono. Mejorar nuestra comprensión de esta incertidumbre es un recurso importante para diseñar una estrategia que sea robusta y resistente ante la variedad de resultados a los que podríamos enfrentarnos.

    Temas clave del Outlook

    Mayor demanda de energía: en los tres escenarios, la demanda global de energía se incrementa, impulsada por una mayor prosperidad y mejores estándares de vida en el mundo emergente. La demanda de energía primaria alcanza un nivel estable durante la segunda mitad del Outlook en los escenarios Rapid y en Cero Emisiones, a medida que se aceleran las mejoras en la eficiencia energética. En el escenario BAU, la demanda sigue incrementándose a lo largo del Outlook, alcanzando niveles que son mayores en cerca de 25% para el año 2050.

    Sistemas de energía global fundamentalmente reestructurados: la transición a un sistema de energía menor en carbono da como resultado una mezcla más diversa de energías, ya que los tres escenarios ven un declive en la proporción del sistema global de energía que corresponde a los hidrocarburos y al incremento correspondiente en energía renovable, a medida que el mundo se electrifica cada vez más. La escala del cambio varía significativamente en todos los escenarios, con un declive en la proporción del uso de los hidrocarburos como energía primaria de cerca del 85% en el año 2018 hasta llegar a 65-20% para el año 2050, considerando que la energía renovable se incrementa entre el 20-60%.

    Menor demanda de crudo: todos los escenarios ven caer la demanda de crudo a lo largo de los próximos 30 años: 10% menor para el año 2050 en el escenario BAU; alrededor de 55% menos en el escenario Rapid y 80% menos en el escenario Cero Emisiones. En BAU la demanda alcanza un punto constante al principio de la década de 2020 y tanto en Rapid como en Cero Emisiones la demanda de crudo jamás se recupera por completo tras la caída provocada por el Covid-19. El decremento en la demanda de crudo se ve impulsado por la cada vez mayor eficiencia y electrificación del transporte terrestre. En los tres escenarios el uso de crudo en el transporte alcanza el punto más alto durante la segunda mitad de la década de 2020. La proporción de crudo que satisface la demanda por parte del transporte cae desde más del 90% en el año 2018 hasta alrededor del 80% en el año 2050 en el escenario BAU, pero hasta 40% en el escenario Rapid y a tan sólo 20% en el escenario Cero Emisiones.

    Gas más resiliente: el panorama para el gas se ve auxiliado por una demanda con una base muy amplia y por la cada vez mayor disponibilidad de suministros a nivel global. La demanda a nivel mundial varía de manera significativa en cada uno de los escenarios. Logra su punto más alto a mediados de la década de 2030 en el escenario Rapid y a mediados de la década de 2020 en el escenario Cero Emisiones, y en esos dos escenarios para el año 2050 es generalmente similar al año 2018 y cerca de un tercio menor, respectivamente. En el escenario BAU, la demanda de gas se incrementa durante los siguientes 30 años hasta llegar a ser cerca de una tercera parte mayor para el año 2050. El gas natural puede potencialmente jugar dos papeles importantes en una transición acelerada hacia un sistema de energía de bajo carbono, apoyando un menor uso de carbón en economías en desarrollo y de rápido crecimiento en las que los combustibles renovables y otros combustibles no fósiles no pudieran tener un crecimiento lo suficientemente rápido para reemplazar al carbón; y en combinación con la tecnología CCUS (captura y secuestro de carbono) como una fuente de electricidad (casi) sin carbono. El gas, en combinación con la tecnología CCUS representa entre 8 y 10% de la energía primaria para el año 2050 en los escenarios Rapid y Cero Emisiones.

    Las energías eólica y solar liberan el rápido crecimiento de la energía renovable: las renovables son la fuente de energía de mayor crecimiento durante los próximos 30 años en todos los escenarios. La proporción de energía primaria procedente de recursos renovables se incrementa del 5% en el año 2018 hasta el 60% en escenario Cero Emisiones, al 45% en el escenario Rapid y al 20% en el escenario BAU. Las energías eólica y solar dominan este crecimiento, respaldadas por caídas continuas en sus costos de desarrollo, que serán más bajas para el año 2050, en 30% para la energía eólica y 65% para la solar en el escenario Rapid y 35% para la energía eólica y 70% para la solar en el escenario Cero Emisiones. El crecimiento requiere una aceleración significativa en la construcción de la capacidad renovable. En Rapid y Cero Emisiones el promedio anual se incrementa en la capacidad eólica y solar durante la primera mitad del Outlook hasta 350 GW y 550 GW respectivamente, en comparación con el promedio anual de alrededor de 60GW desde el año 2000. 

    El mundo se sigue electrificando: la eliminación de carbono en el sistema de energía lleva a que mayores cantidades de energía para uso final sea electrificada. Para el año 2050 la proporción de electricidad en el consumo final total se incrementa desde poco más de 20% en el año 2018 hasta 34% en BAU, 45% en Rapid y más del 50% en Cero Emisiones. El crecimiento de la generación global de energía se ve dominado por la energía renovable, que representa todo el crecimiento en Rapid y Cero Emisiones y por casi tres cuartos en el escenario BAU. La cambiante mezcla de combustibles, en combinación con el mayor uso de la tecnología CCUS, hace que las emisiones de carbono del sector eléctrico disminuyan en más de 80% en escenario Rapid, en comparación con el 10% en el escenario BAU.

    Crecimiento en hidrógeno y bioenergía: a medida que el sistema energético elimina el carbono de forma progresiva, hay un mayor papel tanto para el hidrógeno como para la bioenergía. El uso de hidrógeno se incrementa en la segunda mitad del Outlook en Rapid y Cero Emisiones, particularmente en actividades que cuestan más trabajo y más dinero electrificar. Para el año 2050, el hidrógeno representa alrededor del 7% del consumo final de energía (excluyendo no combustible) en el escenario Rapid y el 16% en el escenario Cero Emisiones. El cambio de paradigma en comparación con los hidrocarburos tradicionales también lleva a un papel mayor para la bioenergía, incluyendo: biocombustibles líquidos que se usan en gran medida en el transporte; biometano que puede sustituir al gas natural; y biomasa que se usa de forma predominante en el sector energético. Para el año 2050 la bioenergía representa alrededor del 7% de la energía primaria en Rapid y casi el 10% en Cero Emisiones.

    El mundo se encuentra en un camino que no es sustentable: los escenarios muestran que lograr una caída rápida y sostenida en las emisiones de carbono probablemente requiera una serie de medidas políticas, impulsadas por un incremento significativo en los precios del carbono. Estas políticas podrían necesitar ser reforzadas por cambios en los comportamientos y las preferencias de las sociedades. Retrasar estas medidas de políticas públicas y estos cambios en la sociedad podría llegar a incrementar de manera significativa la escala del desafío y llevar a costos económicos adicionales y a una disrupción que serían significativos. Los riesgos de dicho retraso también son explorados en un escenario adicional llamado Retrasado e Incontrolado en el Outlook de este año.

  • ENEL es incluida en el índice Stoxx Global ESG Leaders por séptimo año consecutivo

    ENEL es incluida en el índice Stoxx Global ESG Leaders por séptimo año consecutivo

    Enel ha sido incluida por séptimo año consecutivo en el índice STOXX Global ESG Leaders, que incluye a las empresas líderes en desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). El ranking se elaboró con base en la investigación realizada por Sustainalytics, uno de los principales proveedores mundiales independientes de investigación y calificaciones sobre ESG y gobernanza corporativa para los inversores. Endesa, filial de Enel en España, también fue confirmada en el índice una vez más.

    El índice reconoció los destacados resultados de Enel en la aplicación de prácticas empresariales responsables en los campos de gestión ambiental, biodiversidad, gobierno corporativo, ética empresarial, salud y seguridad, así como desarrollo del capital humano, entre otros. Enel está implementando estas prácticas empresariales reconocidas por el índice STOXX Global ESG Leader en toda la cadena de valor en todos los países donde está presente. 

    Un ejemplo concreto de tal implementación es el modelo de planta sostenible que Enel está desarrollando en sus plantas de energía renovable con el fin de minimizar el impacto ambiental de las actividades de operación y mantenimiento, involucrando y creando valor para las comunidades locales a través del lanzamiento de acciones sostenibles, fomentando de esta manera relaciones a largo plazo con sus grupos de interés a través de un enfoque de creación de valor compartido (CSV). 

    Puedes encontrar más información sobre el modelo de planta sostenible en este enlace

    Enel también está presente en otros índices y ranking de sostenibilidad de renombre, como los índices MSCI ESG Leaders, el Dow Jones Sustainability Indices, la Climate “A” List de CDP, los índices Euronext Vigeo-Eiris 120, la serie FTSE4Good Index, la calificación ISS “Prime”, el Bloomberg Gender Equality Index, el ranking Corporate Knights Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, los índices ECPI y los índices Thomson Reuters/S-Network ESG Best Practices.

  • Walmart y Schneider Electric anuncian una colaboración innovadora para ayudar a proveedores a acceder a las energías renovables

    Walmart y Schneider Electric anuncian una colaboración innovadora para ayudar a proveedores a acceder a las energías renovables

    La nueva iniciativa busca agregar capacidad de generación renovable a la red de Estados Unidos. Mediante la creación de un mayor acceso a energía renovable a gran escala como parte del Proyecto Gigaton de Walmart.

    Louisville, Kentucky, 10 de septiembre de 2020 – Walmart Inc. y Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, anunciaron una nueva colaboración que proporcionará un mayor acceso a la energía renovable para los proveedores de Walmart con sede en Estados Unidos, lo que permitirá liderar la acción climática. La innovadora iniciativa, llamada Programa Gigaton PPA (GPPA), está diseñada para educar a los proveedores de Walmart sobre las compras de energía renovable y acelerar la adopción de energía renovable por parte de los proveedores participantes a través de acuerdos de compra de energía (PPA) agregados.

    El programa apoya directamente el proyecto Gigaton de Walmart, que tiene como objetivo evitar una gigatonelada (mil millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono de la cadena de valor global de Walmart para 2030. Hasta la fecha, más de 2,300 proveedores de 50 países están participando en el proyecto Gigaton. Los proveedores han informado un acumulado de 230 millones de toneladas métricas de emisiones evitadas desde 2017, más del 20 por ciento de la meta, a través de energía, desechos, empaques, agricultura, bosques, y uso y diseño de productos.

    “El programa Gigaton PPA es el tipo de innovación en acción necesaria para ayuda a nuestros proveedores para dar el siguiente paso hacia las bajas emisiones de carbono, ayudando a construir un futuro más sostenible para nuestras comunidades”, dijo Zach Freeze, director senior de Sostenibilidad de Walmart. “A través del trabajo de Schneider Electric con nuestros proveedores, el programa tiene como objetivo democratizar el acceso a la energía renovable y acelerar su uso con nuestra base de proveedores”.

    Si bien la adquisición corporativa de energía renovable está en aumento, el número total de empresas involucradas sigue siendo relativamente bajo, con poco más de 100 empresas únicas que participan en el mercado de energía renovable de Estados Unidos desde 2008, según Renewable Energy Buyers Alliance Deal Tracker (REBA- rastreador de acuerdos de la alianza de compradores de energía renovable). Algunos de los desafíos para acceder a la energía renovable que experimentan las empresas más pequeñas incluyen la falta de tamaño necesario para abordar el mercado individualmente, la educación insuficiente sobre la mecánica específica de las transacciones de energía renovable y la orientación sobre cómo asegurar la energía renovable.

    La iniciativa GPPA fue diseñada para ayudar a superar estas barreras, haciendo posible que más empresas conozcan las compras de energía, accedan a energías renovables, reduzcan las emisiones y aumenten su capacidad para contribuir al proyecto Gigaton. El programa GPPA funciona educando a los participantes sobre el mercado de las energías renovables, brindando orientación sobre los proyectos y reuniendo a las empresas interesadas para contratar energía renovable, aprovechando el tamaño del grupo para lograr una economía de escala.

    La compañía ha colaborado con Energy & Sustainability Services (ESS) de Schneider Electric para ejecutar el programa GPPA, utilizando NEO NetworkTM de Schneider Electric, una plataforma de colaboración global y una comunidad de más de 300 compradores corporativos de energía renovable y proveedores de soluciones. El equipo de Schneider Electric de expertos líderes en energía renovable involucrará a los proveedores de Walmart participantes y facilitará un proceso de selección de proyectos y educación de múltiples fases para avanzar en el progreso de los proveedores hacia la ejecución de compras agregadas de energía renovable. ESS de Schneider Electric es el consultor global más grande en compras corporativas renovables, habiendo asesorado a compañías, incluida Walmart, en más de 100 compras de PPA a escala de servicios públicos en Norteamérica, Europa, India, Australia y América Latina por un total de más de 8,000 megavatios (MW) de energía eólica y solar.

    “Es un honor para nosotros trabajar con Walmart en este revolucionario programa”, dijo Steve Wilhite, vicepresidente senior de Energy & Sustainability Services de Schneider Electric. “La compañía está demostrando un liderazgo significativo al aumentar el acceso a oportunidades de energía renovable a escala de servicios públicos para sus proveedores como parte de la ambición del proyecto Gigaton. El programa GPPA tiene como objetivo traer una cantidad significativa de nueva energía eólica y solar a la red en un momento en que la acción climática es más urgente”.

    Durante más de una década, Walmart ha estado trabajando con proveedores ONG y otros para inspirar cambios positivos en las cadenas de suministro globales. En sus propias operaciones, Walmart se ha fijado el objetivo de funcionar en un 50 por ciento con energía renovable para 2025, y en la actualidad, la compañía alimenta aproximadamente 29 por ciento de sus operaciones con energía renovable. Walmart y Schneider Electric también son miembros de la Alianza de Compradores de Energía Renovable (Renewable Energy Buyer’s Alliance), una coalición que reúne a compradores y proveedores de energía renovable para facilitar el proceso de transición a fuentes de energía más limpias.

    Los proveedores de Walmart pueden obtener más información sobre el programa GPPA y los criterios de participación en www.gigatonppa.com

  • Remolcadores Portuarios Mexicano

    Remolcadores Portuarios Mexicano

    Cabe destacar que, pese a que más del 70% Como una empresa cien por ciento mexicana, Remolcadores Portuarios Mexicanos (RPM) reitera su compromiso por impulsar el desarrollo económico de la industria marítima portuaria nacional. Desde su nacimiento, RPM ha encaminado sus esfuerzos para promover la apertura, competencia y el dinamismo económico del sector. 

    RPM reconoce la importancia de la región del puerto de Manzanillo como un foco de inversión nacional. En la Laguna de Cuyutlán se construye un clúster energético con dos terminales de almacenaje y distribución de hidrocarburos, que intensificará la actividad económica de Colima, Jalisco y del centro del país. Es así que para satisfacer las necesidades y requerimientos del puerto, RPM ofrece una amplia gama de servicios de excelencia entre los que se destacan el remolque portuario, transporte de carga en barcazas, asistencia costa afuera y remolque transoceánico. 

    Con el objetivo de potenciar la industria a nivel nacional, RPM busca incursionar en el servicio de cabotaje entre la península de Yucatán y otros puertos del país, particularmente enfocados en apoyar a empresas de construcción que participan en el proyecto del Tren Maya del Gobierno Federal, con el fin optimizar la logística marítima para el traslado de materiales . RPM reconoce el potencial que detentan las alianzas entre las industrias portuarias y de construcción para la generación de empleos y el beneficio a las familias mexicanas. 

    del control del mercado nacional lo ejercen empresas extranjeras, RPM se enorgullece de ser una empresa de origen mexicano que ha apostado por ofrecer una diversa gama de servicios que le han permitido consolidarse como una operadora portuaria de excelencia en el Pacífico mexicano. De igual forma, RPM busca incrementar su presencia en otros puertos del país buscando posicionarse como una alternativa de calidad frente a las extranjeras, generando inversión en los puertos, renovando la flota, mejorando la infraestructura náutica del país y apostando por el desarrollo de la Marina Mercante Nacional.

    Bajo el liderazgo de Marcelo Jullian Roig, RPM se ha consolidado como la empresa líder y a la altura que un puerto de primer nivel como Manzanillo requiere para fomentar la inversión y el desarrollo de la industria marítima portuaria nacional. Actualmente, Manzanillo ocupa el tercer lugar del ranking latinoamericano de puertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

  • Precios del petróleo, de nuevo a la baja por relajación de la OPEP

    Precios del petróleo, de nuevo a la baja por relajación de la OPEP

    Londres, 11 de septiembre de 2020. La caída del precio del petróleo y su impacto en el sector energético se ha visto ensombrecido en gran medida por la volatilidad entre los gigantes tecnológicos (Apple, Google, Facebook, Twitter, Amazon, Microsoft, entre otros) durante la semana pasada, no obstante el impacto ha sido significativo, así lo explicó Adam Vetesee, analista de la plataforma global de inversiones eToro.

    De acuerdo con el experto, el sector energético ha caído en siete de las últimas ocho sesiones de negociación, y las firmas de exploración de hidrocarburos como Apache y Occidental bajaron entre 20% y 30% en el último mes, y dos dígitos durante la última semana.

    “Esto ha sido impulsado por el precio del petróleo, que se hundió a menos de 40 dólares el barril por primera vez en meses, impulsado por una vacilante recuperación de la demanda y por el cártel global de la OPEP, que comenzó a aumentar la producción. Arabia Saudita recortó el precio oficial al que vende petróleo a Asia y Estados Unidos a principios de la semana y añadió más leña al fuego”, concluyó Vetesse.

    eToro es la plataforma de trading social más importante del mundo, con 14 millones de usuarios en 140 países, invirtiendo en valores globales como acciones, divisas, índices, ETF y criptomonedas a través de eToro. Gráficas y cuadros son válidos para el 11 de septiembre de 2020.

    Este contenido es solo para fines informativos y educativos y no debe considerarse un consejo de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de resultados futuros. Los CFD son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital

  • ASOLMEX celebra iniciativas del Congreso de la Unión para impulsar techos solares en México

    ASOLMEX celebra iniciativas del Congreso de la Unión para impulsar techos solares en México

     La iniciativa presentada en el Senado para ampliar el límite de capacidad de generación exenta para permisos de paneles solares en techos, se suma a la propuesta en Cámara de Diputados

    Ciudad de México a 10 de septiembre de 2020.- La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) reconoce los esfuerzos del Congreso de la Unión por impulsar el desarrollo de la Generación Solar Distribuida (GSD), también conocida como techos solares en el país. La reciente iniciativa, presentada por el Senador Miguel Ángel Mancera, que busca incrementar la capacidad de generación en techos solares exenta de permisos ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de 0.5 MW a 1.0 MW, permitiría que más proyectos de energía solar puedan avanzar de manera sencilla y ágil, reduciendo trámites y fomentando el desarrollo de la energía limpia en nuestro país.

    Esta propuesta, se suma a la iniciativa presentada por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados promovida en meses pasados por el Diputado por Nuevo León, Hernán Salinas.

    El aprovechamiento de techos solares es una de las tecnologías más exitosas y competitivas en México y en el mundo, gracias a sus grandes beneficios sociales y ambientales. En el aspecto social, la generación de energía local tiene la capacidad de brindar acceso a energía eléctrica a comunidades alejadas y combatir la pobreza energética. Por el lado medio ambiental, los techos solares contribuyen a la mitigación de CO2.  A la fecha, estas instalaciones han reducido más de un millón 43 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar más de 77 millones de árboles.

    En la actualidad existen alrededor de 130 mil contratos de GSD en operación, repartidos entre hogares, comercios y pequeñas industrias, con una potencia instalada de casi 1,000 MW, lo que ha implicado inversiones directas por más de 2,100 millones de dólares y ha generado más de 10 mil empleos en todo el país.

    “En ASOLMEX reconocemos la importancia del trabajo de los legisladores para avanzar en políticas públicas enfocadas al desarrollo de las energías limpias en nuestro país. Propuestas como las presentadas en el Senado y en la Cámara de Diputados ponen de manifiesto la importancia de impulsar el desarrollo de tecnologías amigables con el ambiente para generar un impacto positivo en las comunidades y continuar avanzando hacia una mayor democratización energética” señaló Héctor Olea, presidente de ASOLMEX.

  • Se adhiere Protexa al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

    Se adhiere Protexa al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

    Adoptará esta iniciativa global como parte fundamental de su estrategia de negocio

    ·      Así Protexa refrenda su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Monterrey, Nuevo León, a 09 de septiembre de 2020.- Protexa anunció su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande a nivel global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    “Nos comprometemos a implementar estrategias de negocio alineadas con los principios de la iniciativa, para transitar hacia la sostenibilidad de todas nuestras operaciones”, dijo Roger González Lau, director general de Protexa, quien firmó la carta compromiso de la empresa con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El Pacto Mundial se creó en el año 2000 a iniciativa de la ONU para promover desde las empresas el cumplimiento de los 10 principios universalmente aceptados sobre derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

    Actualmente está integrado por más 11 mil empresas y 3 mil organizaciones de 157 países. En nuestro país opera a través de la Red Mexicana, que cuenta con 719 miembros.

    Protexa es una de las más de 40 empresas en Nuevo León adheridas al Pacto.

    “Para Protexa es un gran compromiso pertenecer al grupo más importante de organizaciones que están dispuestas a hacer cambios en su cadena de valor para hacer negocios sostenibles”, agregó González Lau.

    Puedes consultar la adhesión de Protexa al Pacto Mundial en este link de Naciones Unidas.