Categoría: Noticias

  • Ventas de vehículos eléctricos caerían un 18% en 2020

    Ventas de vehículos eléctricos caerían un 18% en 2020

    El mercado de vehículos eléctricos es más resistente que el de automóviles en general,  para el cual se proyecta una caída de un 23% en respuesta a la crisis económica y de salud
     
    Londres y Nueva York, 19 de mayo de 2020 – Se proyecta que la venta de vehículos eléctricos para pasajeros caerá un 18% en 2020, llegando a 1,7 millones en todo el mundo, dado a la crisis del coronavirus que está interrumpiendo un fuerte crecimiento de diez años sucesivos. Sin embargo, se predice que las ventas de automóviles con motor de combustión caerán aún más rápido este año (por un 23%) y la electrificación de los medios de transporte a largo plazo se acelerará en los próximos años. 

    La edición anual más reciente del Long-Term Electric Vehicle Outlook, publicado hoy por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF), muestra que los modelos eléctricos serán el 58% de las ventas mundiales de automóviles de pasajeros nuevos en 2040, llegando a componer 31% de toda la flota automovilística. Para aquél año, los modelos eléctricos constituirán un 67% de todos los autobuses, además del 47% de vehículos de dos ruedas[1] y el 24% de vehículos comerciales ligeros.

    Las cifras tienen implicaciones importantes para los mercados de petróleo y electricidad. La electrificación de los medios de transporte, especialmente en la forma de vehículos de dos ruedas, ya está quitando casi un millón de barriles de la demanda de petróleo al día. Para 2040, se estima que quitará 17,6 millones de barriles al día. Los vehículos eléctricos (EVs) de todo tipo añadirán un 5,2% a la demanda global de electricidad en 2040, de acuerdo a las predicciones.

    Colin McKerracher, jefe de análisis de transporte avanzado para BNEF, comentó: “Se espera que a causa de la pandemia Covid-19 habrá una fuerte caída en las ventas de automóviles en 2020 a nivel global. Se están planteando preguntas difíciles acerca de las prioridades de los fabricantes y sus capacidades de financiar la transición. La trayectoria a largo plazo no ha cambiado, pero el mercado será inestable durante los próximos tres años”.

    El análisis de BNEF sugiere que las ventas mundiales de automóviles con motor de combustión interno (ICE por sus siglas en inglés) alcanzaron su máximo en 2017 y continuarán su descenso a largo plazo después de una recuperación temporal tras la crisis. Por primera vez, BNEF estima que las ventas de todo tipo de vehículo pasajero nuevo alcanzarán un pico en 2036, ya que los cambios demográficos globales, el alza de la urbanización y el crecimiento de la movilidad compartida superarán los efectos del desarrollo económico, aunque el tamaño de la flota sigue creciendo. Se proyecta que los modelos eléctricos representarán el 3% de las ventas de automóviles globales en 2020. Para el 2023, alcanzarán el 7% de ventas, con unas 5,4 millones de unidades.

    La continuación de la caída de los precios de baterías de litio hará que la vida útil y el costo inicial de un automóvil eléctrico se ‘crucen’ con los equivalentes de modelos ICE alrededor del 2025, en promedio. Sin embargo, la fecha puede cambiar significativamente dependiendo del mercado, llegando tan pronto como el 2022 para automóviles grandes en Europa, o hasta el 2030 o después para autos pequeños en la India y Japón.

    El pronóstico de este año abre nuevos caminos al examinar las posibilidades para crecimiento de los vehículos eléctricos de dos ruedas y de células de combustible, que usan hidrógeno. La tecnología de células de combustible representará el 3,9% de las ventas de automóviles pesados y el 6,5% de ventas de autobuses municipales a nivel mundial en 2040, con la mayor parte en Asia Oriental y partes de Europa. Las células de combustible no penetrarán a los mercados de vehículos de pasajeros o comerciales ligeros.

    El informe estima que los vehículos totalmente autónomos o ‘robotaxis’ empezarán a desempeñar un papel más importante a finales de 2030s, con la ayuda de la creciente implementación de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés) y la construcción de cadenas de suministro de sensores.

    Aleksandra O’Donovan, jefe de análisis de transportes electrificados para BNEF, indicó: “Hemos examinado la infraestructura de carga de vehículos eléctricos de la manera más detallada como nunca lo habíamos hecho anteriormente. Calculamos que el mundo necesitará alrededor de 290 millones de puntos de recarga para 2040, incluyendo 12 millones en lugares públicos, con una inversión acumulada de $500 mil millones.”

    BNEF estima que la carga en viviendas, oficinas y sitios comerciales privados representará el 78% de esta inversión. La inversión a nivel global en infraestructura de puntos de recarga públicos será de $111 mil millones acumulados en 2040. La mayoría de esta inversión podría ser facilitada por el sector privado de forma rentable a medida que las tasas de utilización aumenten en la década de 2020, pero es posible que se necesite el apoyo gubernamental en algunas regiones.

    Actualmente hay más de 7 millones de vehículos eléctricos de pasajeros en la carretera, junto con más de 500.000 e-buses, y casi 400.000 camiones y furgonetas de entrega y 184 millones de ciclomotores, scooters y motocicletas eléctricas en tránsito a nivel mundial. La mayoría de los e-buses y vehículos eléctricos de dos ruedas en tránsito hoy están en China.

    El informe también explica el impacto de la crisis del coronavirus en el transporte público. Se estima que se trata de más que un efecto de corto plazo causado por la cuarentena. Es probable que haya una reducción duradera en el número de pasajeros de autobuses municipales y servicios de metro, causando más tráfico en las ciudades. Los operadores de movilidad compartida han sufrido, pero se recuperarán rápido con el alza de los servicios de entrega de alimentos, logística y micromovilidad.

  • Partículas PM2.5 y enfermedades respiratorias

    Partículas PM2.5 y enfermedades respiratorias

    En fechas recientes y debido a la pandemia por Covid-19, instituciones internacionales¹ de gran prestigio refieren un vínculo entre la exposición prolongada al aire contaminado y los estragos que causa la enfermedad por el coronavirus SARS-Cov-2.
     
    El azote que ha causado esta enfermedad es inédito y continúa en progreso; por lo tanto, los estudios y resultados que relacionan los efectos de la contaminación sobre enfermos críticos también lo son. No obstante, es digno de tomar en cuenta que, independientemente de la aparición de la enfermedad Covid-19, las partículas en suspensión PM2.5 tienen un grave efecto en nuestra salud, por su gran capacidad de penetrar en las vías respiratorias.
     
    Estas partículas PM2.5 suspendidas en el aire que respiramos son resultado de la combustión en refinerías, plantas de energía y vehículos de combustión interna, y es menester mitigar los efectos negativos en el medio ambiente y la salud de la población desde varios frentes.
     
    El papel del sector energético
     
    Algunos actores de este sector se han adherido a los compromisos del acuerdo de París sobre cambio climático. El sector de las energías renovables va a la cabeza en este esfuerzo. Sin embargo, en el sector de los combustibles fósiles, un punto crítico es lograr la reducción de emisiones de dióxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, que son los gases precursores del efecto invernadero. Algunos más van más allá, al asumir una responsabilidad en la implementación de algunos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
     
    ¿Qué hace Gulf?
     
    Gulf México ha adoptado un combustible de transición energética. Esto significa que al combustible que pone a la venta le añade la nanotecnología líquida GPlus®, que actúa a nivel de la estructura molecular oxigenando las partículas de combustible y permitiendo una combustión más limpia y completa, lo que se traduce en mayor rendimiento, menores emisiones de gases de efecto invernadero y por supuesto de partículas PM2.5. Esta nanotecnología está avalada con una Ecoetiqueta certificada por organismos²adheridos a la ONU.
     

    El futuro
     
    La movilidad se está transformando. El transporte evolucionará a medida que el desarrollo tecnológico nos conduzca a soluciones eficientes, suficientes y no contaminantes. Al ritmo que la innovación nos brinde alternativas viables y respetuosas del medio ambiente, los combustibles fósiles irán declinando para dar cabida a otras opciones.
     
    Con una trayectoria de innovación en el sector, Gulf seguirá asumiendo los compromisos que representen la mejor opción en el presente, al tiempo que acompañará al consumidor a lo largo de esta transición hacia mejores fuentes de energía, poniendo siempre a su alcance las mejores alternativas que la tecnología permita para un momento dado.
     
    Es importante destacar que en esta transición Gulf debe caminar acompañado de la evolución que marcan la industria automotriz, el desarrollo de infraestructura de movilidad urbana e interurbana, así como las capacidades de la infraestructura de almacenamiento, transmisión y suministro de los diferentes componentes que conforman la matriz energética de los países.

  • Grupo Hosto aclara supuesto incumplimiento en Dos Bocas

    Grupo Hosto aclara supuesto incumplimiento en Dos Bocas

    En días pasados se publicaron notas en algunos medios de comunicación que acusaron a Contructora Hostotipaquillo (Grupo Hosto) de haber incumplido en la ejecución de los trabajos que le fueron asignados en la Refinería de Dos Bocas.
    En principio, es imposible que Grupo Hosto haya incumplido con sus obligaciones, pues la fase de sus trabajos aún no ha iniciado. El paquete de trabajo consta de dos fases, la primera abarca la ingeniería de proyecto, esa es la etapa que está en curso. La segunda fase, que aún no inicia, contempla todos los trabajos de Grupo Hosto. La anterior información es pública y está disponible para su consulta en la página de Internet de la Secretaría de Energía. La relación entre PEMEX y el consorcio integrado por Grupo Hosto y KBR, es excelente, a la fecha no se ha incurrido en ningún incumplimiento, toda la documentación está en orden y no tenemos registro de anomalías. No obstante, Grupo Hosto ha iniciado de forma anticipada algunos de los trabajos que le corresponden para la construcción de la refinería.
    Nos oponemos enérgicamente a los actos de acoso en medios de comunicación (fake news) que pretender difamar a nuestra empresa. El contrato de la refinería de Dos Bocas, fue resultado de un proceso legal en el que pudimos ofertar el mejor precio y las mejores condiciones, no se trató de una adjudicación directa.
    Grupo Hosto es una empresa orgullosamente mexicana, con más de 30 años de experiencia desarrollando proyectos en refinerías, contamos con diversas certificaciones ISO (9000, 1400, 1800 entre otras), más de 70 mil metros cuadrados de talleres, tecnología propia, colaboradores profesionales, y somos semillero de talentos mexicanos; estamos muy orgullosos de haber formado profesionistas que hoy tienen sus propias empresas.
    Finalmente, es importante recordar que Grupo Hosto es la empresa de mayor participación mexicana dentro del grupo de compañías adjudicadas con los contratos de la refinería en Tabasco, dicho proyecto es un orgullo nacional y estamos seguros de que lo llevaremos a buen puerto, como hemos hecho con todos los proyectos que PEMEX nos ha encomendado durante más de 30 años.
    A nuestros detractores les decimos que no somos iguales, nosotros supimos empezar desde cero, nos mantenemos con lo que somos, con lo que hemos aprendido y todo se lo debemos a México.
    A t e n t a m e n t e,
    CONSTRUCTORA HOSTOTIPAQUILLO, S.A. DE C.V. (GRUPO HOSTO)

  • DuPont Latinoamérica donará prendas de protección por Covid-19

    DuPont Latinoamérica donará prendas de protección por Covid-19

    • DuPont en solidaridad con las instituciones públicas y privadas que enfrentan este momento de pandemia, donará en México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, prendas DuPont™ Tyvek® que evitan el paso de líquidos y fluidos, protegiendo a los médicos, enfermeros y personal de los hospitales durante la pandemia.

    Ciudad de México, a 13 de mayo de 2020 – DuPont Latinoamérica, siguiendo con su misión de trabajar para hacer del mundo un lugar más seguro, saludable y mejor para vivir, anunció que llevará a cabo una donación de prendas de protección Tyvek® en apoyo a la pandemia ocasionada por el COVID-19. Las prendas serán destinadas para apoyar a las instituciones, hospitales y trabajadores del sector salud que más lo necesitan.

    DuPont, a través de su línea de productos Tyvek®, busca proteger a quienes nos protegen, por lo que estas prendas son ideales al evitar el paso de líquidos o fluidos a través de ellas y con lo cual cumplen y superan las normas ASTM F1670 y ASTM F1671, y ofrecen la combinación adecuada entre durabilidad, comodidad y protección para el personal de salud.

    “En DuPont, nuestra prioridad es cuidar a quienes nos protegen, es por ello que estamos seguros que ante las circunstancias por las que estamos atravesando, es el momento para enfocar nuestra energía en ayudar, poniendo nuestro granito de arena y contribuyendo para que nuestra gente pueda continuar haciendo su trabajo”, comentó Ramón Mariscal, Director de DuPont Seguridad y Construcción de Latinoamérica.

    DuPonty su equipo de especialistas está ya en contacto con instituciones públicas y privadas para empezar la distribución, a nivel regional, de 10 mil prendas de protección al personal más vulnerable de diversos hospitales e instituciones. 

  • IEnova dará 50 millones de pesos para combatir el COVID-19

    IEnova dará 50 millones de pesos para combatir el COVID-19

    Fundación IEnova dedicará parte de su presupuesto anual a apoyos alimentarios, material médico e insumos de limpieza e higiene.
    -Se duplicarán las donaciones de colaboradores para suministrar equipo de protección médica a hospitales
    del IMSS.
    -Las filiales Energía Costa Azul y Ecogas apoyan necesidades de grupos vulnerables locales.

    Ciudad de México, 6 de mayo de 2020 – Infraestructura Energética Nova destinará, a través de Fundación IEnova, sus subsidiarias, filiales y colaboradores, aproximadamente 50 millones de pesos a iniciativas solidarias enfocadas en la donación de equipo médico, material de limpieza,
    despensas, así como el servicio gratuito de distribución de gas natural a clínicas, hospitales, pensionados y jubilados, para hacerle frente a la emergencia sanitaria a raíz del brote del COVID- 19 en México.

    Una parte importante del presupuesto anual 2020 de Fundación IEnova se utilizará para contribuir en el bienestar de las comunidades más afectadas en los estados donde la empresa tiene presencia mediante apoyo alimentario e insumos de higiene, así como en beneficio de los profesionales de la salud con la adquisición de material de protección médico. El apoyo económico será canalizado mediante fundaciones, organizaciones, instituciones y comunidades.

    “En IEnova siempre hemos estado comprometidos con el bienestar y desarrollo México y ante el desafío que vivimos hoy, reafirmamos nuestra solidaridad con un apoyo sin precedentes, con cerca de 50 millones de pesos, para respaldar a quienes más nos necesitan: nuestras comunidades”, afirmó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova.

    Entre las primeras acciones de Fundación IEnova destaca la entrega, en colaboración con la organización humanitaria internacional Save The Children, de más de 5 mil despensas y mil kits de higiene en Baja California y Sonora, para las comunidades de Mexicali, Tecate, Pitiquito,
    Benjamín Hill y Caborca. Asimismo, de la mano de Cáritas Sinaloa, contribuirá a la compra de respiradores para el Hospital General de Los Mochis, y a la donación de mil despensas en Topolobampo.

    Adicionalmente, las donaciones económicas con las que contribuyen los colaboradores de la compañía serán duplicadas por Fundación IEnova con la finalidad de recaudar fondos para el suministro de equipos de protección médica a los hospitales del IMSS enfocados en la atención
    del COVID-19.

    Por su parte, subsidiarias y filiales de IEnova se enfocan en atender necesidades locales en beneficio de las comunidades más vulnerables. Energía Costa Azul, terminal de recibo, almacenamiento y regasificación de gas natural ubicada en Baja California, instaló lavamanos móviles en Ensenada para facilitar a los ciudadanos, que deben de trabajar o acudir a hospitales, el cumplimiento de las recomendaciones de higiene señaladas por las autoridades sanitarias.Asimismo, el Fideicomiso de Ensenada, aprobó apoyos para la adquisición de insumos médicos tales como cubrebocas, gel antibacterial, trajes de protección, entre otros.
     
    ECOGAS, empresa filial de IEnova que ofrece distribución de gas natural en Mexicali, Chihuahua, La Laguna y Durango, también sumó esfuerzos al brindar su servicio de manera gratuita durante abril y mayo a hospitales y clínicas, así como a sus clientes pensionados y jubilados; ello a la par de políticas de flexibilidad de pagos para sus otros consumidores.
     
     
    Sobre Fundación IEnova
    Fundación IEnova se creó en abril 2015 para contribuir al bienestar de las comunidades a las que pertenece IEnova. Tiene como objetivo potenciar los efectos positivos de las actividades de IEnova con acciones enfocadas en cuatro ejes: Educación, Medio Ambiente, Grupos Vulnerables y Servicios Comunitarios.

  • El clima vuelve a ser como niño

    El clima vuelve a ser como niño

    “Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, digo que nunca los perdonaremos” – Greta Thunberg.
     
    México, 30 de abril 2020 — En todo el mundo existen leyes y programas que proclaman  los derechos de las niñas, los niños y de las y los adolescentes. En general, estos derechos buscan la protección y el desarrollo durante la infancia para que las nuevas generaciones puedan prosperar y asegurar un mejor futuro para ellos y sus comunidades. 
     
    A pesar de que la Organización de las Naciones Unidas destaca el derecho a la salud como uno de los más importantes para que los niños y las niñas puedan crecer felices y seguros son muy pocos los países que contemplan como prioridad la protección de la niñez ante los peligros inminentes a los que contínuamente se exponen a causa del cambio climático poniendo en juego su salud, su futuro y su calidad de vida.
     
    Los niños y  jóvenes son uno de los sectores de la población más vulnerable ante el cambio climático y son también, quienes se enfrentarán a las consecuencias más trascendentales del actual sistema económico, que aún depende de manera muy importante de los combustibles fósiles y de dinámicas profundamente inequitativas. 
     
    En el mundo, se estima que 500 millones de niños viven en áreas con peligro de inundaciones de alto riesgo, climas extremos por ciclones y huracanes, además de estar expuestos al incremento del nivel del mar. Se estima que 1 de cada 4 niños vive en áreas con escasez de agua grave en el mundo, y en el Caribe, la cifra de niños y niñas desplazados por eventos climáticos extremos entre 2014 y 2018 ascendió a 761 mil. Si las políticas y metas climáticas no aumentan urgentemente su ambición y eficacia en implementación y resultados, estos números continuarán en aumento, incumpliendo de facto con la responsabilidad jurídica que tienen los países con cada uno de los niños y las niñas que viven en ellos.
     
    En 2019, UNICEF realizó un análisis a las 160 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países que son parte del Acuerdo de París. Las NDC son los objetivos que cada gobierno tiene en cuanto a mitigación y adaptación ante el cambio climático dentro del acuerdo más importante sobre el tema a nivel global. De estos 160 compromisos, únicamente 20% mencionan a los niños y las niñas de forma específica. Y son muy pocos los países que cuentan con políticas concretas para atender a este sector de la población de forma diferenciada ante eventos climáticos extremos.
     
    Esta omisión en las estrategias y objetivos para combatir al cambio climático es indignante ya que, los niños y jóvenes tendrán que enfrentar los impactos de la crisis climática durante prácticamente toda su vida; migraciones forzadas por razones climáticas, incremento de la pobreza y violencia por escasez de recursos, aumento de enfermedades como el Zika o Dengue y un mundo cada vez más caliente que transformará el actual estilo de vida.
     
    Esta incertidumbre sobre el futuro —resultado de una voluntad política insuficiente— está provocando serios problemas de ansiedad y depresión en niños, niñas y adolescentes, que a pesar de ello exigen, cada vez con más fuerza y convicción, acción climática y justicia ¡YA! No podemos seguir viviendo cómodamente a costa de las futuras generaciones.
     
    En este contexto es como han surgido activistas climáticos como Greta Thunberg (16 años), Jaime Margolin (17 años), Lilly Sutidtanasarn (12 años), Ridhima Pandey (11 años), Mari Copeny (12 años) y Wu Guanzhuo (17 años), entre muchos otros en todo el mundo que cada viernes se unen a la Huelga por el Clima del movimiento Fridays for Future con la esperanza de transformar el impulsos consumista e indiferente de nuestra sociedad.
     
    Gracias a estos niños y jóvenes, algunas instituciones han reconocido la importancia de incluir a la niñez no sólo como parte importante de las políticas de cambio climático, sino como actores indispensables para elaborar dichas políticas. 
     
    Países como Finlandia, Holanda y Noruega envían a jóvenes como parte de su equipo para las negociaciones globales sobre cambio climático, mejor conocidas como COP, que organiza todos los años la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Desde 2005, la CMNUCC realiza paralelamente a la COP la Conferencia de los Jóvenes (COY por sus siglas en inglés) en conjunto con YOUNGO, un comité conformado por diversas organizaciones ambientales juveniles de todo el mundo. Esta conferencia hecha por y para jóvenes ha tenido un impacto considerable en el resultado de las negociaciones y cada vez adopta mayor relevancia.
     
    Para algunos adultos las consecuencias del cambio climático parecen lejanas, pero los científicos, las niñas, niños y jóvenes del mundo lo tienen muy claro: es necesario tomar acción urgente para mitigar los efectos del cambio climático y equipar a niños y jóvenes con las herramientas necesarias para adaptarse a un futuro que plantea numerosos retos y oportunidades.
     
    Algunas de las acciones específicas que deben realizar los gobiernos y aquellos que participan en la elaboración de estrategias para combatir al cambio climático para integrar en su visión a los niños, niñas y adolescentes son:
     
    1.     Incluir en sus evaluaciones de impacto al sector infantil y adolescente de manera diferenciada para saber de forma cualitativa y cuantitativa el efecto del cambio climático en esta población.
    2.     Integrar de manera transversal a la niñez dentro de todas las acciones específicas para mitigar el cambio climático, en especial en aquellas destinadas a la adaptación.
    3.     Incorporar como un derecho básico de las niñas, niños y adolescentes la protección ante el cambio climático.
    4.     Facultar y fomentar la participación de las niñas, niños y adolescentes en el diseño y la implementación de políticas públicas encaminadas a la mitigación y la adaptación ante el cambio climático.
    5.     Asegurar la educación en materia de cambio climático desde la educación básica e información completa y veraz en cuanto a sus riesgos y soluciones.
     
    En nuestras manos está la responsabilidad de exigir y en las de nuestros gobernantes crear políticas con una visión integral que en todo momento consideren a los sectores más vulnerables. No olvidemos que es trabajo de los adultos garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas, y es nuestro deber permitirles una vida libre de preocupaciones sobre el futuro.

  • Pruebas genómicas por parte de Protexa

    Pruebas genómicas por parte de Protexa

    Para proteger la salud de sus colaboradores, Grupo Protexa está aplicando las pruebas RT-PCR (siglas en inglés para ‘reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa’).

    Estas pruebas se caracterizan por detectar el genoma del Covid-19 –y no los anticuerpos a este virus como sucede con las pruebas convencionales– de tal manera que se puede identificar a un portador incluso en fase asintomática.

    De esta manera, los trabajadores conocen en cuestión de horas, en lugar de días, si están contagiados para evitar abordar una embarcación.

    Desde su implementación se han tomado muestras a 189 colaboradores de Grupo Protexa y hasta ahora todos han dado negativo al virus.

    Los tests RT-PCR adquiridos por Protexa están en proceso de ser registrados ante el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y fueron desarrollados en colaboración con un equipo de médicos, químicos y laboratoristas del Centro de Estudios Relacionados al Medio Ambiente y Genoma, quienes están a cargo de la aplicación de la prueba.

    Hasta ahora Grupo Protexa es la única empresa en Ciudad del Carmen y Campeche en aplicar la prueba RT-PCR a sus trabajadores costa afuera.

    Además, como parte de los protocolos que sigue la empresa para garantizar que el personal no se contagie, luego de ser evaluado y declarado libre de Covid-19, se realizan las siguientes acciones:

    1.     Se evita todo contacto con personas que pudieran estar contagiadas, trasladando al personal en unidades motrices sanitizadas y con equipo de protección de boca, nariz y ojos.
    2.     Un médico hace una revisión periódica de garganta, examina los campos pulmonares, realiza una oximetría de pulso, toma la temperatura y hace interrogatorios para identificar riesgos de contagio.
    3.     Los colaboradores reciben una dotación de gel y reciben indicaciones sobre aseo personal, limpieza de equipo y ropa.
    4.     Se implementa un plan de sanitización de las embarcaciones para eliminar cualquier vestigio de contaminación por el virus.

  • ONEXPO declara estrategias ante situación actual con la CLAEC

    ONEXPO declara estrategias ante situación actual con la CLAEC

    Como resultado de la reunión extraordinaria efectuada mediante conexión remota, los integrantes de la CLAEC* expusieron las situaciones a la que se está enfrentando la actividad de expendio de combustibles en sus respectivos países, tanto en las zonas rurales como en las principales concentraciones urbanas.

    Hay coincidencia plena en señalar que la actividad está siendo fuertemente impactada por los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria, entre estos las drásticas reducciones de liquidez, que ponen en riesgo la viabilidad económica de un amplio segmento de PYMES que integran el sector gasolinero de cada país. Ésta situación agudiza crecientes dificultades para que las estaciones de servicio puedan seguir cumpliendo con el mantenimiento de la plantilla laboral, el pago de obligaciones fiscales y otras obligaciones de naturaleza diversa que dependen indispensablemente del flujo de liquidez. El desplome repentino y quizá prolongado de la demanda de gasolinas y diésel en los mercados nacionales de cada país, hace aún más incierto este panorama.

    Analizada la dimensión y profundidad en la que se presenta la situación anterior en cada uno de los mercados de combustibles de los países participantes en la CLAEC, y la similitud que enfrentan las empresas, se tomó la decisión de exponer a cada gobierno el daño ya presente y el que se gesta, con la finalidad de generar las políticas fiscales, financieras y en materia laboral, que ayuden a la puesta en vigor de medidas urgentes de alivio, generalmente por el plazo que se mantenga la alerta sanitaria y en tanto se logra un proceso objetivo de reactivación de la producción y de la economía de cada país. Sabemos del esfuerzo que realizan y que representa para los Gobiernos atender todas y cada una de las necesidades y reclamos de los distintos sectores; ya se ha avanzado al respecto en algunos países, pero creemos firmemente que todavía es insuficiente frente al panorama, sin horizonte definido que se vislumbra. Es por ello, que se acordó solicitar ante las autoridades correspondientes de cada país:

    • Generar plazos y facilidades fiscales para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que están por vencerse o que han vencido, así como su liquidación en parcialidades, a partir de que concluya el periodo de emergencia sanitaria.
    • Disponer y acordar un conjunto de medidas entre los factores de la producción que permitan a cada empresa aplicar el pago diferido de salarios durante la emergencia, (en proporciones porcentuales 50- 50; 70- 30 o las que en cada caso se acuerden) o mediante el pago de salarios mínimos, siempre con la finalidad de mantener la plantilla laboral, evitar la quiebra de las empresas y consecuente despido de personal.
    • Otorgar a las empresas minoristas de combustibles principalmente por parte de las empresas mayoristas del Estado del sector hidrocarburos, como así también de las compañías petroleras titulares de los contratos de abastecimiento, descuentos y ampliación de los plazos sobre la venta a crédito de los combustibles, asimismo aplazar las obligaciones contractuales por actividades no directamente relacionadas con la seguridad operativa de las estaciones de servicio (publicidad, imagen, volúmenes de ventas y otros conceptos).
    • Solicitar la pronta intervención de las instituciones del sistema bancario de cada país y de los emisores de monederos y vales, para exentar temporalmente del cobro de comisiones bancarias a la recepción de pagos de combustible mediante tarjeta bancaria y uso de monederos o vales, instrumentos cuya utilización reduce el contacto físico con el numerario y en consecuencia el riesgo de propagación viral entre personas.
    • En el mismo sentido, solicitar a los bancos postergar los plazos de pago de los créditos que tengan empresarios del ramo, sin generar nuevos intereses durante el tiempo que se mantenga la emergencia sanitaria y lograr la tramitación acelerada de apoyos financieros de fácil implementación que permitan a las empresas recuperar márgenes mínimos de liquidez.
    • Se recomienda a los gobiernos, no aumentar los impuestos a los hidrocarburos, dado que la economía de los países de Larinoamérica en las actuales condiciones, necesita combustibles a precios competitivos para dinamizarse. Comprometidos con el crecimiento económico de nuestros países, los empresarios de combustibles miembros de la CLAEC subrayamos en todo momento la importancia estratégica de mantener vigentes las fuentes de trabajo porque estas resultan vitales para las familias que dependen de esta actividad y enfrentan esta delicada y grave situación de emergencia. Las reuniones que efectúan los miembros de la CLAEC permiten el intercambio oportuno de experiencias, de escenarios y el conocimiento compartido de casos de éxito en el suministro de combustibles, actividad esencial para la economía y para la sociedad. Los integrantes de la CLAEC somos empresarios comprometidos con el impulso de las mejores prácticas de comercio, siempre con los altos estándares de servicio, que aseguren la viabilidad de nuestros negocios y el cumplimiento de su responsabilidad social en cada país.

    *PARTICIPANTES
    Argentina Carlos Gold y Marcelo Pirri, de la Confederación de Entidades del

    Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA).

    Bolivia Susy Clarita Dorado Middagh, de la Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos (Asosur).

    Colombia Jairo Gómez Fontalvo, de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo).

    Costa Rica Alberto Mesén Madrigal, José Miguel Masis Aguilar y Antonio Galva, de la Cámara de Empresarios del Combustible.

    Ecuador Ernesto Guerra Mendoza, de la Asociación de Distribuidores Derivados del Petróleo de Pichincha.

    El Salvador Luis Barrios y Julio Villagrán de la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASPDP).

    Guatemala Carlos Romero, de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina.

    Honduras Saraí Silva Contreras, de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos de Petróleo (Ahdippe).

    México Roberto Díaz de León y Víctor Hugo Arellano, de Onexpo Nacional. Paraguay María José Miranda, de la Asociación de Propietarios y Operarios de

    Estaciones de Servicios y Afines (APESA).

    Perú Renato Lazo, de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP).

    Uruguay Daniel Añón de León y Federico de Castro, de la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu).

  • Nahle, ante el acuerdo de la OPEP+ “Todo se arregla hablando”

    Nahle, ante el acuerdo de la OPEP+ “Todo se arregla hablando”

    Hoy, miércoles 15 de abril, en la conferencia matutina Rocío Nahle, Secretaria de Energía, explicó lo sucedido en la conferencia de prensa que se realiza por las mañanas a Rocío Nahle, Secretaria de Energía, para explicar lo sucedido en el acuerdo de la OPEP+ que se realizó justamente para reducir la producción de petróleo en un 23% de su capacidad haciendo hincapié en que México sólo estaba dispuesto a reducir un 6% de su capacidad, lo que refiere a 100 mil barriles diarios.

    El recorte de cada país se realizó acorde a su capacidad de almacenamiento, que incluso algunos países tendrían dicha capacidad para mediados de mayo, refiriéndose a Arabia Saudita como el segundo mayor productor de petróleo con 12 millones de barriles producidos al día.

    Nahle explicó que México traía una declinación desde hace cien años y por ende la negociación se alargó y que incluso se llegaron a cubrir recortes del 300% porque se había dejado de producir y laborar.

    Ahora, ¿Qué tan real es la negociación del presidente con Estados Unidos y Donald Trump? Dejando claro que dicho país es el mayor productor de petróleo del mundo y que el mismo país aportará con 250 mil barriles extras en el recorte de producción de petróleo para, supuestamente, apoyar a México en lo que fueron las negociaciones de la OPEP+.

    Es importante recalcar cual será el papel de México y Estados Unidos cuando todo se estabilice, y sobre todo, el saber como México saldará esa deuda que ahora tiene con Estados Unidos. Estamos en un momento de crisis donde todos los países mostraron su comprensión hacia México siendo uno de los logros más importantes para este año, senaló.