Categoría: Noticias

  • ASOLMEX: Impulso en energía solar

    • Con la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados se busca incorporar sistemas fotovoltaicos en los inmuebles de las dependencias y organismos de la administración pública federal

    Ciudad de México a 23 de marzo de 2020.- La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) celebra la iniciativa aprobada por legisladores de la Cámara de Diputados para promover una modificación en la Ley de Transición Energética que permita impulsar la instalación de techos solares para la generación de energía eléctrica en las instalaciones y dependencias de la administración pública federal.

    México es uno de los países más privilegiados a nivel mundial en términos de recursos solares. De hecho, 85% del territorio tiene condiciones óptimas de irradiación. Actualmente, nuestro país cuenta con más de 5 GW de capacidad instalada y 67 plantas fotovoltaicas en operación en 16 estados del país. Por su parte, la generación solar distribuida (GSD), también conocida como Techos Solares, se ha consolidado como una de las tecnologías más exitosas y competitivas en México. Entre sus beneficios se encuentra la mitigación de CO2, que a la fecha suma un millón 43 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar más de 77 millones de árboles. En nuestro territorio, existen más de 112 mil contratos para techos solares en México, con una potencia instalada de 818 MW. Sin embargo, el potencial de crecimiento en el país es muy alto. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) estiman que para 2023, la GSD puede alcanzar más de 4 mil MW.

    En este sentido, el desarrollo de un marco jurídico que fomente el aprovechamiento de los recursos renovables en el país a través de la generación solar distribuida es una gran alternativa para producir energía a un precio más asequible y al mismo tiempo reducir la huella de carbono de nuestra economía.

     “Nos congratulamos del impulso que están dando los Legisladores para crear un marco jurídico que no solo promueva la reducción de emisiones, sino que les permita a los edificios gubernamentales reducir su factura eléctrica”, señaló Héctor Olea, Presidente de Asolmex. Y agregó: “Esta propuesta, se suma a la reciente iniciativa presentada por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados para incrementar de 0.5 MW a 1.0 MW la capacidad de generación exenta para la GSD”.

  • Medidas importantes para preservar el empleo ante COVID-19

    Medidas importantes para preservar el empleo ante COVID-19

    Ciudad de México, 19 de marzo de 2020.- Ante el impacto de la pandemia COVID-19 en México, el Consejo Coordinador Empresarial ha propuesto al Gobierno Federal una serie de medidas contundentes e inmediatas para evitar la disminución drástica de la inversión, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y preservar el empleo de 21 millones de mexicanos. El objetivo es colaborar con el Gobierno para mantener la salud, la seguridad y el bienestar económico de los ciudadanos. En el frente internacional, el daño a la economía real ya se muestra por el lado de la oferta, al interrumpirse el comercio y la actividad de diversas cadenas de producción.
    En el interno, por ahora el problema es primordialmente de demanda agregada. Por ello, las medidas deben enfocarse a fortalecerla. En este sentido, las propuestas se agrupan en cinco frentes: asegurar liquidez al mercado interno; estimular el consumo privado; facilitar y estimular la inversión privada; elevar consumo e inversión del sector público; y dar señales positivas a los mercados internacionales. Incluyen un amplio número de medidas económicas, fiscales y administrativas que nos permitan fortalecer nuestra economía para sobrellevar la etapa de crisis. Adicionalmente, hemos propuesto una serie de medidas de adopción urgente y prioritaria con las que se puede comenzar a mitigar la afectación en el corto plazo:

    1. Asegurar la liquidez en el mercado financiero. La prioridad es que la intermediación financiera sea fluida en el corto y en el largo plazos.

    2. Mantener el esfuerzo de austeridad y disciplina en el manejo de las finanzas públicas. Sin embargo, en este momento de retos inéditos, el Gobierno debe abandonar el objetivo de lograr el 1% del PIB de superávit primario. Los recursos liberados deben ser utilizados para los apoyos a la reactivación de la economía. Si es necesario, tomar deuda de una forma responsable.

    3. Fortalecer el Acuerdo de Inversión en Infraestructura entre el Sector Privado y el Gobierno y anunciar de inmediato el plan de inversiones del sector privado en el sector energético.

    4. Depreciación acelerada automática. Establecer la posibilidad de efectuar la deducción inmediata de las inversiones que las empresas realicen sin limitación geográfica alguna, durante el ejercicio de 2020.

    5. Preservar el empleo. En los casos en que sea inevitable el recorte de puestos de trabajo, otorgar apoyos del gobierno a las empresas con recursos fiscales, para que a estos trabajadores se les otorgue al menos un salario de subsistencia.

    6. Respetar de forma irrestricta el Estado de Derecho, evitando las amenazas de cambios a las normas ya en operación para empresas que invirtieron en el sector eléctrico, y cambios inaceptables como consultas populares para inversiones que ya están hechas.

    7. Acelerar los pagos pendientes a proveedores de CFE y Pemex.

    8. Apresurar las devoluciones pendientes de IVA a las empresas y restaurar la compensación universal. Las empresas necesitan más la liquidez que el gobierno, en este momento.

    9. Conformar un equipo con representación tripartita del sector privado, trabajadores y el Gobierno para analizar el impacto económico, y determinar acciones a seguir en esta crisis económica.

    10.Activar programas especiales de garantías para fortalecer algunos de los sectores más afectados. El papel contracíclico histórico de la Banca de Desarrollo en situaciones de crisis ha sido fundamental para preservar la planta productiva.

    Creemos que todas estas medidas – tanto las de corto plazo como las de mayor profundidad- ayudarán a contener los efectos económicos de la pandemia que enfrentamos y contribuirán a conservar el empleo y a dar liquidez a personas y empresas, para crear las condiciones de recuperación del crecimiento económico.

  • CRE asiste a Taller Regional organizado por la NARUC

    CRE asiste a Taller Regional organizado por la NARUC

    La Comisión Reguladora de Energía participó en el Taller Regional sobre la Revisión de Pares sobre Recursos de Energía Distribuidos y Gestión de la Demanda, organizado por la Asociación Nacional de Comisionados Reguladores de Servicios Públicos (NARUC)

    • La CRE participó en el taller que patrocinó el programa del Sector Energético de la Oficina de Recursos Energéticos de los Estados Unidos de América, del 25 al 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
    • El objetivo fue evaluar el rol de los Recursos de Energía Distribuidos (DER), mismo que incluyen a la Generación Distribuida (GD), el Almacenamiento de energía, los Vehículos Eléctricos y la Eficiencia Energética; como un elemento para la reducción de costo de la electricidad; el incremento de la competitividad; el crecimiento económico y la seguridad energética, así como reducir las pérdidas de los sistemas eléctricos y la dependencia a los combustibles fósiles importados, todo ello en diversos países de América Central. Durante dos días, miembros de los Órganos Reguladores de: Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, México y NARUC; se reunieron para trabajar en el desarrollo de la capacidad institucional a través del intercambio de experiencias y conocimientos sobre política regulatoria y energética, con el objetivo de propiciar la integración de un mercado regional a lo largo de América Central, a través del fortalecimiento y el monitoreo de los distintos sectores eléctricos. En este contexto, fueron expuestas las experiencias, los beneficios y la importancia de los DER en la planeación y operación de las Redes de Distribución, mismos que contribuyen a la flexibilidad y estabilidad, además de asegurar un servicio universal asequible, además de permitir el desarrollo de un sistema eléctrico resiliente y sustentable. Al respecto, se resaltó a la GD como el recurso más empleado y de mayor interés en los países asistentes. Adicional a ello, se trataron temas como el almacenamiento de energía, la respuesta a la demanda, la eficiencia energética, los vehículos eléctricos, y las características de los sistemas eléctricos de los países participantes considerando sus distintos marcos legales y regulatorios. Se discutió la importancia y los beneficios de emplear Redes Eléctricas Inteligentes, Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y análisis de datos (big data). La Delegación Mexicana, compartió su experiencia en la adopción de DER y el avance en la determinación de políticas para el desarrollo de la regulación orientada a su promoción e integración de manera ordenada, garantizando las condiciones de Confiabilidad, Calidad, Continuidad y seguridad en la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

    Asimismo, mostró su avance en la adopción de los DER, en especial de la GD, se destacó como un elemento de referencia utilizado para el desarrollo de la regulación específica el “Manual sobre el diseño y compensación de Recursos Distribuidos de Energía1, publicación realizada por NARUC en 2016 y que ha sido utilizada por otros entes reguladores de otros países para los mismos fines.

    En este sentido, se expuso la regulación emitida, por la CRE de México, para la entrega de energía eléctrica de un usuario final a un tercero2, de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de la Industria Eléctrica, mismo instrumento que posibilita el cobro por el uso de la energía en una instalación en específico, situación que puede ser aplicable para el desarrollo de electrolineras en México. Cabe hacer mención, que en la actualidad existen 2,4353 electrolineras instaladas en el país, dato que fue expuesto en la intervención.

    Cabe destacar que la presentación fue motivo de diversas consultas por parte de los Comisionados asistentes y reguladores de América Central, debido al nivel de adopción, en particular, de la Generación Distribuida que se ha logrado en México; la regulación desarrollada en la materia, culminada con la “Plataforma informática en materia de Generación Distribuida4” herramienta que permite a los usuarios finales conocer la capacidad disponible con la que cuentan los circuitos de distribución de las Redes Generales de Distribución, para interconectar centrales eléctricas de GD. En este sentido, la plataforma permite tanto al regulador como a la Comisión Federal de Electricidad monitorear, supervisar y vigilar el desempeño de la red de distribución y el proceso de solicitudes de interconexión.

  • Las fundaciones Bill & Melinda Gates, Wellcome y Mastercard lanzan iniciativa para acelerar el desarrollo y acceso a tratamientos para COVID-19

    Las fundaciones Bill & Melinda Gates, Wellcome y Mastercard lanzan iniciativa para acelerar el desarrollo y acceso a tratamientos para COVID-19

    Logo

    El Acelerador Terapéutico COVID-19 coordinará investigación y los esfuerzos de desarrollo para la vacuna y escalarla para combatir la epidemia.

    SEATTLE, 10 de marzo de 2020 – La Fundación Bill y Melinda Gates, Wellcome y Mastercard comprometieron hoy hasta $125 millones en fondos iniciales para acelerar la respuesta a la epidemia de COVID-19 mediante la identificación, evaluación, desarrollo y amplificación a escala de los tratamientos. Los socios están comprometidos con el acceso equitativo, incluida la disponibilidad de productos en entornos de bajos recursos. El Acelerador Terapéutico COVID-19 desempeñará un papel catalítico al acelerar y evaluar medicamentos y productos biológicos, tanto nuevos como reutilizados, para tratar a pacientes con COVID-19 en el plazo inmediato, así como otros patógenos virales a largo plazo. Actualmente no hay antivirales o inmunoterapias de amplio espectro disponibles para combatir los patógenos emergentes, y ninguno está aprobado para su uso en COVID-19.

    La Fundación Gates y Wellcome contribuirán cada una con hasta $50 millones, y el Mastercard Impact Fund se ha comprometido con $25 millones para catalizar el trabajo inicial del Acelerador. El financiamiento de la Fundación Gates es parte de su compromiso de $100 millones con la respuesta COVID-19 anunciada el mes pasado.

    “Los virus como COVID-19 se propagan rápidamente, pero el desarrollo de vacunas y tratamientos para detenerlos se mueve lentamente”, dijo Mark Suzman, director ejecutivo de la Fundación Bill y Melinda Gates. “Si queremos hacer que el mundo esté a salvo de brotes como COVID-19, particularmente para aquellos más vulnerables, entonces debemos encontrar una manera de hacer que la investigación y el desarrollo se muevan más rápido. Eso requiere que los gobiernos, las empresas privadas y las organizaciones filantrópicas actúen rápidamente para financiar la investigación y desarrollo”.

    El Acelerador Terapéutico COVID-19 trabajará con la Organización Mundial de la Salud y organismos de gobierno y del sector privado, así como con las instituciones globales reguladoras y normativas. El Acelerador tendrá un enfoque de extremo a extremo, desde el desarrollo de medicamentos hasta la fabricación y amplificación.

    Al compartir investigaciones, coordinar inversiones y agrupar recursos, estos esfuerzos pueden ayudar a acelerar la investigación. Este tipo de colaboración fue resultado de la lección que quedó del brote de ébola de 2014. Al proporcionar financiación rápida y flexible en las etapas clave del proceso de desarrollo, el Acelerador eliminará el riesgo en el desarrollo de nuevos medicamentos y productos biológicos para COVID-19 y futuras amenazas epidémicas, asegurando el acceso en países de bajos recursos.

    El acelerador terapéutico COVID-19 funcionará conjuntamente como una iniciativa de los financiadores, aprovechando la experiencia dentro y fuera de sus organizaciones. El Acelerador buscará varios aspectos del ciclo de desarrollo para simplificar la ruta del producto candidato a la evaluación clínica, el uso y la fabricación. Para identificar los compuestos candidatos, el Acelerador adoptará un enfoque triple: probar los fármacos aprobados para determinar la actividad contra COVID-19, examinar bibliotecas de miles de compuestos con datos de seguridad confirmados y considerar nuevos compuestos en investigación y anticuerpos monoclonales. Las medicinas o los anticuerpos monoclonales que pasan la detección inicial serían desarrollados por un aliado de la industria. Las industrias biotecnológicas y farmacéuticas serán aliados críticos, llevando sus bibliotecas compuestas y datos clínicos a la colaboración y comercialización de préstamos, además de otros conocimientos que serán necesarios para escalar medicamentos exitosos y anticuerpos monoclonales. Paralelamente al desarrollo de medicamentos COVID-19, el Acelerador trabajará con los reguladores para alinear los criterios y desarrollar la capacidad de fabricación con la industria. Una vía acelerada para brindar tratamientos efectivos a los pacientes es de alrededor de un año para los productos que cuentan con aprobación regulatoria actual o candidatos con datos clínicos existentes. La línea de tiempo sería más larga para compuestos que tienen datos clínicos existentes limitados.

    El Dr. Jeremy Farrar, director de Wellcome, dijo: “Este virus es una amenaza global sin precedentes, y para la cual debemos impulsar las asociaciones internacionales para desarrollar tratamientos, diagnósticos rápidos y vacunas. La ciencia avanza a un ritmo fenomenal contra COVID-19, pero para adelantarnos a esta epidemia necesitamos una mayor inversión y asegurar la coordinación de la investigación. El Acelerador Terapéutico nos permitirá hacer esto para tratamientos potenciales con soporte para investigación, desarrollo, evaluación y fabricación. COVID-19 es un virus extremadamente desafiante, pero hemos demostrado que al colaborar a través de las fronteras podemos combatir las enfermedades infecciosas emergentes. Debemos duplicar los esfuerzos frente a COVID-19 y, al hacerlo, continuar asegurándonos de que los avances sean accesibles y asequibles para todos. Invertir ahora, a escala, en riesgo y como un esfuerzo global colectivo es vital si queremos cambiar el curso de esta epidemia. Damos la bienvenida a otros para que se unan a nosotros en este esfuerzo “.

    Si bien los medicamentos antivirales están aprobados para disminuir la gravedad de la gripe estacional y tratar el VIH, entre otras enfermedades virales, ninguno ha demostrado su eficacia contra la epidemia actual. Una razón de la falta de tratamientos efectivos es que los productos pueden no tener un mercado inmediato, lo que puede ralentizar o impedir su investigación y desarrollo comercial. El Acelerador Terapéutico COVID-19 está diseñado para ayudar a reunir recursos y experiencia para reducir el riesgo financiero y técnico para el sector académico, la biotecnología y las compañías farmacéuticas, al tiempo que garantiza que estos productos sean accesibles y asequibles para las personas en entornos de bajos recursos. La experiencia de las compañías farmacéuticas será fundamental para identificar, investigar y comercializar medicamentos exitosos.

    “Estamos orgullosos de unirnos a este esfuerzo crucial para combatir COVID-19 en cumplimiento de nuestro compromiso con el crecimiento inclusivo”, dijo Mike Froman, vicepresidente ejecutivo de Mastercard. “Este desafío global no solo representa un riesgo para la salud y la seguridad de las poblaciones de todo el mundo, sino que también plantea una posible interrupción de la vitalidad económica de millones de personas, empresas y organizaciones en todo el mundo. Nuestra experiencia con la inclusión financiera nos muestra la importancia de construir una red de partes que aporten no solo su capital, sino también activos y conjuntos de habilidades complementarios, y damos la bienvenida a otros socios preocupados por el crecimiento inclusivo para que se unan a este esfuerzo”.

  • Trina Solar anuncia celdas solares PERC con eficiencia de 23.39% hechas con equipos estándar de producción

    Trina Solar anuncia celdas solares PERC con eficiencia de 23.39% hechas con equipos estándar de producción

    Ciudad de México, 10 de marzo de 2020.- Trina Solar, proveedor de soluciones fotovoltaicas integrales y de módulos solares inteligentes, dio a conocer que su Laboratorio Estratégico Estatal (SKL, por sus siglas en inglés) de Ciencia y Tecnología Fotovoltaica (PVST, por sus siglas en inglés) ha fabricado una celda PERC (emisor pasivante en celda posterior) con una eficiencia del 23.39% utilizando únicamente equipos de fabricación estándar. A su entender, esta es la mayor eficiencia confirmada por un laboratorio de calibración certificado en la norma ISO/IEC 17025 para una celda industrial de este tipo.

    “El progreso en la fabricación de células PERC continúa siendo muy rápido en toda la industria fotovoltaica”, dijo el Dr. Zhiqiang Feng, vicepresidente de Trina Solar y director del SKL, “y estamos encantados de anunciar que nuestro equipo de Investigación y Desarrollo está a la vanguardia”. El Dr. Yang Yang, director del grupo de investigación de la tecnología PERC en el laboratorio, agrega: “Nuestro objetivo es desarrollar procesos que puedan transferirse a la producción, por lo tanto, decidimos fabricar celdas PERC avanzadas únicamente en equipos que forman parte de las líneas de fabricación estándar, como la metalización con impresoras de pantalla estándar “.

    La celda tiene un área de 252 centímetros cuadrados, es bifacial y tiene nueve barras colectoras (multibusbar) como se usa en muchos módulos Trina. La celda se calibró en el ISFH CalTeC en Alemania bajo una área completa de iluminación (teniendo en cuenta la metalización frontal total) en un portabrocas de latón que contacta toda el área trasera. La única diferencia con la producción en masa es que, durante la deposición del revestimiento antirreflejante, los parámetros se ajustaron lo más levemente posible para que la celda tenga mejores propiedades de captura de luz durante la calibración en el aire como la celda tiene cuando está encapsulada en un módulo.

    El principal científico de Trina, el Dr. Pietro P. Altermatt, explica con más detalle: “Cada récord mundial se refiere a una determinada categoría, como “celda de laboratorio” o “material fundido”. No existe una categoría definida con precisión para “celda industrial” porque el equipo en la producción en masa evoluciona con el tiempo, y es difícil proporcionar evidencia de cómo se fabricó exactamente la celda reportada. A veces, se anuncian mayores eficiencias de celdas PERC, pero sin indicar detalles sobre la metalización o si se usaron contactos pasivantes. Esto hace que sea difícil evaluar el progreso en el campo. Por eso estamos abiertos a hablar de nuestros detalles de fabricación”.

  • GHM México ocupa la posición de 104 de 128 países, de acuerdo con el índice de Estado de derecho 2020 publicado por el World Justice Project; descendió tres posiciones

    * El Índice de Estado de Derecho 2020 del WJP muestra un continuo debilitamiento  del Estado de Derecho alrededor del mundo.

    * Dinamarca, Noruega y Finlandia encabezan la lista global; República Democrática del Congo, Camboya y Venezuela, RB, se encuentran al final de la clasificación.

    * En América Latina y el Caribe, Uruguay, Costa Rica y Chile son los países mejor calificados; Nicaragua, Bolivia y Venezuela, RB, se encuentran al final de la lista regional. México se ubicó en la posición 26 de 30 países en la región de América  Latina y el Caribe.

    WASHINGTON, D.C. (11 de marzo de 2020) – El World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés) presentó hoy el Índice de Estado de Derecho® 2020, un reporte anual basado en encuestas a más de 130,000 hogares y 4,000 especialistas alrededor del mundo.

    El Índice de Estado de Derecho del WJP mide el desempeño de 128 países y jurisdicciones con respecto al Estado de Derecho, utilizando ocho factores: (1) Límites al Poder Gubernamental, (2) Ausencia de Corrupción, (3) Gobierno Abierto, (4) Derechos Fundamentales,

    (5) Orden y Seguridad, (6) Cumplimiento Regulatorio, (7) Justicia Civil, y (8) Justicia Penal. El Índice es la fuente principal de datos originales e independientes sobre el Estado de Derecho en el mundo.

    RESULTADOS PARA MÉXICO

    México se ubica en el puesto 104 de 128 países y jurisdicciones en el Índice de Estado de Derecho 2020. Retrocedió tres posiciones en el ranking global, y su puntaje cayó 2.8%, de 0.45 a 0.44, en una escala que oscila entre 0 y 1, donde 1 indica mayor adherencia al Estado de Derecho. México se encuentra en el lugar 26 de 30 países en la región de América Latina y el Caribe* y en la posición 39 de 42 entre los países de ingreso mediano alto**.

    La corrupción, seguridad y justicia penal son áreas que requieren mayor atención  en México. Se registró un deterioro estadísticamente significativo en el factor  que mide orden y seguridad. Por otra parte, el rubro mejor calificado es gobierno abierto, donde México ocupa el lugar 36 de 128 países.

    TENDENCIAS GLOBALES

    Los tres primeros lugares en el Índice de Estado de Derecho 2020 son Dinamarca, Noruega y Finlandia; los últimos tres son República Democrática del Congo, Camboya y Venezuela, RB -los mismos que en la edición de 2019 del Índice.

    Por tercer año consecutivo, más países disminuyeron sus puntajes de los que los aumentaron en el Índice de Estado de Derecho, reflejando un debilitamiento y estancamiento sostenidos del Estado de Derecho a nivel global. La mayoría de los países que mostraron un deterioro en Estado de Derecho este año también presentaron una reducción en su puntaje del año anterior, lo cual confirma una tendencia a la baja. Estos cambios fueron particularmente pronunciados en el factor Límites al Poder Gubernamental.

    Las caídas fueron generalizadas y ocurrieron en todos los rincones del mundo. En  cada región, la mayor parte de los países retrocedió o se mantuvo sin cambios en cuanto a su desempeño de Estado de Derecho, desde la edición 2019 del Índice del  WJP.

    A nivel regional, Uruguay es el país con el mejor desempeño de la región América  Latina y el Caribe (22 de 128 países a nivel mundial), seguido de Costa Rica y Chile. Los tres países con los puntajes más bajos en la región fueron Nicaragua,  Bolivia y Venezuela, RB (128 de 128 países a nivel mundial).

    Los países con mayores avances en Estado de Derecho son Etiopía (con un aumento de 5.6%, impulsado principalmente por avances en los factores que evalúan Límites al Poder Gubernamental y Derechos Fundamentales) y Malasia (5.1%, principalmente  por avances en Límites al Poder Gubernamental, Derechos Fundamentales, y Cumplimiento Regulatorio).

    La mayor caída del Estado de Derecho se observó en Camerún (con una disminución de -4.4%, provocada principalmente por el descenso de puntajes en los factores que evalúan el Orden y la Seguridad y los Derechos Fundamentales) e Irán (con una caída de -4.2%, causada en mayor medida por la disminución de los puntajes en Justicia  Penal).

    En los últimos cinco años, los países que experimentaron la mayor caída anual promedio en Estado de Derecho fueron Egipto (-4.6%), Venezuela, RB (-3.9%), Camboya (-3.0%), Filipinas (-2.5%), Camerún (-2.4%), Hungría (-2.1%), y Bosnia y Herzegovina (-2.1%).

    La mayor caída de un factor en los últimos cinco años fue el puntaje de Egipto y  Polonia en Límites al Poder Gubernamental, con una disminución promedio anual de -8.5% y -6.8%, respectivamente.

    “El Estado de Derecho no es solamente un ámbito de abogados y jueces”, señaló William H. Neukom, fundador y CEO del WJP. “Es el sustento de comunidades de igualdad, oportunidades, y paz. El Estado de Derecho es un tema que nos involucra a todos, y todos tenemos un rol en fortalecerlo. La edición 2020 del Índice subraya que todos tenemos trabajo por hacer en este tema.” El reporte completo del Índice de Estado de Derecho 2020 -incluyendo perfiles de  países, infografías, metodología y opciones de descarga- está disponible a partir del 11 de marzo en: www.worldjusticeproject.org/2020-Index

    FACTOR

    RANKING GLOBAL

    RANKING REGIONAL*

    RANKING POR INGRESO**

    Límites al Poder   Gubernamental

    89/128

    25/30

    30/42

    Ausencia de Corrupción

    121/128

    29/30

    42/42

    Gobierno Abierto

    36/128

    7/30

    7/42

    Derechos Fundamentales

    78/128

    24/30

    28/42

    Orden y Seguridad

    121/128

    29/30

    41/42

    Cumplimiento Regulatorio

    91/128

    23/30

    34/42

    Justicia Civil

    116/128

    26/30

    40/42

    Justicia Penal

    119/128

    26/30

    41/42

    *Países y jurisdicciones de la región América Latina y el Caribe: Antigua y Barbuda; Argentina; Bahamas; Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Dominica; Ecuador; El Salvador; Granada; Guatemala; Guyana; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Perú; República Dominicana; Saint Kitts y Nevis; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Suriname; Trinidad y Tobago; Uruguay; Venezuela, RB.

    **Países y jurisdicciones de ingreso mediano alto: Albania; Alergia; Argentina; Belice; Belarús; Bosnia y Herzegovina; Botswana; Brasil; Bulgaria; China; Colombia; Costa Rica; Dominica; Ecuador; Georgia; Granada; Guatemala; Guyana; Irán, RI; Jamaica; Jordania; Kazajistán; Kosovo; Líbano; Malasia; Mauricio; México; Namibia; Macedonia del Norte; Perú; República Dominicana; Rumania; Federación de Rusia; Serbia; Sudáfrica; Sri Lanka; Santa Lucia; San Vicente y las Granadinas; Suriname; Tailandia; Turquía; Venezuela, RB.

    ACERCA DEL ÍNDICE DE ESTADO DE DERECHO DEL WJP El Índice de Estado de Derecho del WJP es la principal fuente de datos originales sobre el Estado de Derecho en el mundo. El Índice se basa en encuestas en más de

     130,000 hogares y a más de 4,000 especialistas en 128 países, y mide la percepción y la experiencia de la población general con el Estado de Derecho en situaciones  prácticas y cotidianas. El Índice ofrece información oportuna y confiable para legisladores, organizaciones de la sociedad civil, académicos, ciudadanos y profesionales del derecho, entre otros. Nuestra intención es que esta herramienta sirva para fomentar políticas públicas que fortalezcan el Estado de Derecho a nivel nacional e internacional.

    ACERCA DEL WORLD JUSTICE PROJECT

    El World Justice Project es una organización independiente y multidisciplinaria que trabaja para fortalecer el Estado de Derecho en el mundo. Un Estado de Derecho efectivo reduce la corrupción, combate la pobreza, y protege a las personas de las injusticias. El Estado de Derecho es la base para alcanzar comunidades que gocen  de paz y oportunidades, y es el fundamento para el desarrollo del capital humano, un gobierno responsable, y el respeto a los derechos fundamentales. El World Justice Project define el Estado de Derecho como un sistema duradero de  leyes, instituciones, normas y compromiso comunitario que ofrece: rendición de cuentas, leyes justas, gobierno abierto, y justicia accesible. Para conocer más sobre estos cuatro principios universales y nuestro trabajo, visite: www.worldjusticeproject.org

  • Las mexicanas que están cambiando las reglas del juego a través de la tecnología

    Cada vez hay más mujeres figurando dentro de un mercado en el que se espera una inversión de 128 millones de dólares a nivel mundial en 2020 (de acuerdo con datos de International Data Corporation); el mercado de los drones. En México, ellas están demostrando que estos vehículos aéreos no tripulados, no solo sirven para capturar impresionantes tomas aéreas de paisajes, sino que también están cambiando la forma de hacer las cosas en industrias como la agricultura, la educación, la robótica y el emprendimiento.

    Fernanda Arellano Fernanda pasó de ensamblar componentes para construir su propio dron en la universidad a establecer su propio negocio; Moving up, una empresa especializada en la construcción, configuración y comercialización de drones. Al tiempo que la tecnología en drones evolucionaba, Fernanda comprendió el gran potencial que estos tenían e incluyó servicios específicos como inspección, monitoreo, topografía y cursos de manejo.

    Fernanda cree firmemente que <>. Ha estado involucrada en casos como la inspección de monumentos históricos y templos después del sismo que impactó al país en 2017, que sin ayuda de los drones hubiera representado un gran riesgo para los trabajadores. Asimismo, participó en la primera entrega de insumos médicos llevada a cabo con drones en México, donde realizó las pruebas piloto y fungió como consultora en temas de hardware y rendimiento. Además, colaboró en un proyecto de diseño y construcción de un dispositivo dispersor de semillas para el DJI Matrice 600; el cual fue utilizado en más de 89 hectáreas en Veracruz para ayudar a recuperar el terreno después de los devastadores incendios de 2019.

    Jessika estudió Mercadotecnia y Diseño Gráfico y tiene una maestría en Marketing, Comunicación y Publicidad. Sin embargo, se ha involucrado en el mundo de los drones desde una perspectiva totalmente diferente a su área de trabajo: desde la agricultura. Originaria de Aguascalientes, creció viendo los cultivos y el arduo trabajo que llevan a cabo los agricultores día a día; por lo que siempre quiso ser parte ello. Tuvo la oportunidad de hacerlo hace 4 años, cuando regresó a México al terminar su maestría y compró un Phantom 3.


    Fernanda Arellano durante vuelos para la restauración de monumentos
    En un inició pensó utilizarlo solo por diversión, pero pronto amigos de la familia, quienes se dedican a la agricultura, le pidieron tomar fotografías aéreas de sus tierras y así fue como juntos se dieron cuenta de que no solo podían tener una imagen, sino que podían cuidar y monitorear el proceso completo de los sembradíos desde el cielo.

    Actualmente, Jessika monitorea dos ranchos de maíz y triticale, uno de 100 hectáreas y otro de 200 hectáreas, lo que equivale a la mitad del terreno del Bosque de Chapultepec en Ciudad de México. A través los drones captura el proceso de crecimiento de la siembra y es posible detectar plagas, deficiencia de nutrientes y excesos de agua, entre otras cosas; lo que les permite a los agricultores tomar decisiones inteligentes en un menor tiempo y tener un control total sobre sus terrenos.

    Karen es una joven estudiante a nivel preparatoria del Tecnológico de Monterrey en la sede de Monterrey, Nuevo León, quien en 2019 se convirtió en ser la primera mexicana en participar en RoboMaster Camp, el campamento de robótica organizado por DJI que reúne a estudiantes de alto rendimiento de todo el mundo en Shenzhen, China. Además, ganó el 2° lugar del evento internacional junto con su compañero Abiel Fernández, el cual recibe más de 1,000 aplicaciones; 850 provenientes de China y 150 del extranjero.

    Karen comenzó a involucrarse en el mundo de la robótica cuando tenía 7 años y entró a un curso para niños. Desde ese momento la motiva el tener la capacidad de desarrollar nuevas aplicaciones que contribuyan a mejorar la vida de las personas.

    Además, durante el proceso ha logrado compartir su experiencia e inspirar a más jóvenes a acercarse a la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). En el futuro, Karen quiere dedicar su carrera profesional a la robótica y nuevas tecnologías; siendo uno de sus grandes sueños ser parte del equipo de Walt Disney Imagineering y desarrollar animatronics avanzados y atracciones para los parques temáticos de Disney.

    Y en otras partes del planeta ¿Cómo están utilizando la tecnología para el desarrollo de nuevas aplicaciones? Existen cada día más iniciativas que buscan que las mujeres se involucren en los ámbitos de innovación y tecnología y acaba con la brecha de género. Conoce algunas de ellas:

    Fly Girl Academy En Costa de Marfil país ubicado en África Occidental, una nueva generación de niñas a nivel secundaria y preparatoria, especialmente de comunidades de escasos recursos, tuvieron la oportunidad de participar en el primer proyecto de “Fly Girl Academy”. Este programa busca desarrollar habilidades prácticas y aprendizaje en tecnología con drones para ayudarlas a conseguir un trabajo dentro de la industria tecnológica en el futuro.

    Fly Like a Girl Con el objetivo de incrementar el número de mujeres involucradas en la educación STEM, los campamentos Fly Like a Girl enseñan a grupos de jóvenes sobre robótica aérea y marítima. Al mismo tiempo que desarrollan habilidades en el área de tecnología y aprenden a implementarlas de forma segura y responsable para el bien común. Estas aplicaciones incluyen cuidado ambiental, de la vida salvaje y de ayuda humanitaria. Estos programas están disponibles en Nepal, Tanzania, Senegal, Perú, Panamá y el Pacífico Sur.

    Ambos programas, Fly Girl Academy y Fly Like a Girl, son organizados por WeRobotics una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida alrededor del mundo a través de la tecnología.

    Amrita Lal, coordinadora de los programas “Flying Labs” para el Pacífico Sur de WeRobotics, fue reconocida en 2019 por Women and Drones (la plataforma más grande para mujeres en la industria de los drones), como Mujer del Año por su trabajo en la categoría Humanitaria, donde destacó por su trabajo con la Cruz Roja de Fiyi en la evaluación y operaciones de respuesta después de desastres naturales; así como por su labor con el Ministerio de Mujeres, Niños y Mitigación de Pobreza, donde realiza métodos de reporte fáciles y efectivos mediante el uso de drones para comunidades rurales y remotas.

  • La visita de Rocío Nahle a la India para capacitación de Dos Bocas

    La visita de Rocío Nahle a la India para capacitación de Dos Bocas

    La Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, destacó que en las mesas de trabajo que se llevan a cabo para la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, se determinó en conjunto con las empresas KBR, ICA y Samsung, solicitar a la compañía Reliance visitar la refinería más grande del mundo, ubicada en Jamnagar, India, que les permitiera conocer los equipos dinámicos y experiencias, ya que en México desde hace más de 40 años no se construye una refinería.

    La Titular de la Secretaría Energía (SENER), reiteró que la visita realizada a la refinería en Jamnagar fue de comparativo técnico con el proyecto de Dos Bocas, mismo que durante el recorrido encontraron similitudes en ambos centros de refinación como, por ejemplo, los trenes paralelos que cierran al final de la producción con una planta coquizadora.

    Nahle García puntualizó que la empresa Reliance no realizará ningún tipo de inversión en la refinería de Dos Bocas, además dijo que ésta visita solo fue una experiencia técnica, que es muy común en el sector.

    En este sentido, la Secretaria expuso que durante la gira de trabajo estuvo acompañada por el Director del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Marco Antonio Osorio Bonilla y un equipo de técnicos, así como funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), una persona de Samsung y una de ICA, quienes se hicieron cargo de sus gastos.

    Por otro lado, enfatizó que se inició la rehabilitación de las seis refinerías del país y para ello se dieron dos años. Asimismo, sobre las rondas petroleras, explicó que ya se entregaron 110 contratos y no se abrirán más rondas hasta que más empresas empiecen a dar resultados en la producción, ya que actualmente la única que está produciendo es la petrolera italiana ENI, los demás son los que tienen contratos con farmouts de Pemex.

  • Puebla acelera plan de desarrollo energético por encima de otros estados

    Puebla acelera plan de desarrollo energético por encima de otros estados

    Rodrigo Osorio, Encargado de la Agencia de Energía de Puebla, y Miguel Ángel Barbosa, Gobernador de Puebla.
    • Favorecerá la participación de la iniciativa privada, con un portafolio de cerca de 40 mil millones de pesos para proyectos de energía.
    • El Gobierno de Puebla identifica a la energía como una palanca fundamental para lograr el desarrollo económico sustentable.
    • Se tienen identificadas un millón 434 mil hectáreas potenciales para la generación de energías renovables.

    PUEBLA, Puebla.- El Gobernador Miguel Barbosa Huerta presentó los avances del Plan Puebla con Energía, como un nuevo modelo para impulsar el desarrollo energético sustentable, mejorar el equilibrio económico, generar certidumbre en las inversiones en el sector y promover mejores condiciones de bienestar social para las comunidades que más lo necesitan.

    El mandatario explicó que “se trata de un proyecto de desarrollo, diseñado con propósitos económicos que generen inversión, que la inversión genere crecimiento económico y que el crecimiento económico genere combate a la pobreza y combate a la desigualdad”.

    En el Centro Expositor de Puebla a donde se dieron cita invitados especiales como el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Ángel Maciel Torres y el Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Leopoldo Vicente Melchi García, Barbosa Huerta refirió que el objetivo principal de su gobierno es el desarrollo planificado de Puebla.

    Frente a empresarios, representantes industriales, servidores públicos y representantes de medios de comunicación regionales y nacionales, el Gobernador refirió que tan pronto como planteó la Estrategia de Desarrollo Energético Sustentable, denominado Puebla con Energía, recibió cartas de intención de hombres denegocios para llevar a cabo inversiones que suman a la fecha más de 20 mil millones de pesos.

    Los avances del programa se presentaron el 31 de enero pasado conforme a los lineamientos emitidos por la Secretaría de Planeación y Finanzas que se sustenta en nueve ejes fundamentales cuyos objetivos están alineados con el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024.

    Los ejes son: la gobernanza para el desarrollo energético sustentable; competitividad energética; sustentabilidad energética; acceso a energía eléctrica; seguridad energética; ciencia, tecnología y educación; ordenamiento territorial, Estado eficiente y campo con energía, como uno de los brazos de la justicia social del programa.

    El Plan Puebla con Energía presentado hoy favorecerá la participación de la iniciativa privada en el desarrollo económico, con un portafolio de 38 mil 909 millones de pesos para proyectos de energía, 29 mil 393 millones en generación eléctrica; 8 mil 390 millones en Gas Natural y mil 126 millones de pesos en Logística de Petrolíferos.

    Para el aprovechamiento sostenible de las energías renovables, el gobierno del estado cuenta con un Modelo de Ordenamiento Territorial Energético, en el cual se identifican los terrenos que no cuentan con restricciones ambientales. Actualmente se tienen identificadas un millón 434 mil hectáreas potenciales para la generación de energías renovables.

    En energía eólica, es decir energía generada aprovechando el potencial de los vientos, se tienen identificadas áreas con potencial en 624 mil hectáreas.

    Considerando la ubicación geográfica dentro del cinturón volcánico del centro del país, Puebla cuenta con más de 122 mil hectáreas con potencial en geotermia.

    De igual manera, en biomasa existen los ingenios de Atencingo y Calipam, con una gran producción de bagazo que al aprovecharse podrá generar electricidad a bajo costo, a las más de 251 mil hectáreas con potencial de biomasa.

    “Es un proyecto que tiene propósitos de atracción de inversión, pero también de responsabilidad social. Hay que permitir la inversión, no como proyectos de muerte, sino como proyectos de desarrollo en los lugares donde la gente más los necesita”, expresó Barbosa Huerta.

    En su discurso explicó que el nuevo modelo de desarrollo energético poblano tiene como eje central el bienestar de los que menos tienen, privilegia la eficiencia energética y la participación incluyente del sector privado y reconoce la capacidad empresarial.

    Argumentó que su gobierno identifica a la energía como una palanca fundamental para lograr el desarrollo económico sustentable, pero con respeto a las comunidades.

    “Se los digo de manera muy clara: No vamos a atropellar los intereses de los propietarios de las tierras, de los ejidos, de las tierras comunales o de pequeña propiedad. No lo vamos a hacer. Que no se lea que esta agencia de energía estatal va a ser un instrumento solamente para atraer inversión olvidándose del interés de los dueños y poseedores de las tierras. Nunca eso en nuestro gobierno”.

    El mandatario agradeció el compromiso que hizo el comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante el evento para revisar las propuestas del estado de Puebla en materia de generación energética y apoyarlas si se ajustan al Plan Nacional Energético.

    Sobre el marco jurídico, el encargado de la Dirección General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Rodrigo Osorio Díaz, explicó que el Congreso del Estado aprobó el 27 de noviembre pasado la creación del organismo público descentralizado que no solo establecerá las metas de desarrollo energético local, sino que sentará las bases para garantizar el acceso y suministro oportuno de gas natural, petrolíferos y electricidad a precios competitivos, en beneficio de las comunidades y particularmente, de los más pobres.

    Expuso que en los términos de lo dispuesto por la Ley de la Industria Eléctrica, la Agencia que encabeza, con la participación de las autoridades federales y empresas productivas, promoverá la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, procurando precios accesibles.

    Como organismo público descentralizado, dijo, promoverá y gestionará proyectos para el desarrollo energético sustentable y estratégico de Puebla y facilitará la vinculación entre autoridades federales, estatales y municipales, así como entre los sectores social y privado para construir e instalar la infraestructura necesaria.

    “Todo lo anterior, sumado al gran déficit que tenemos de energía eléctrica ya que  importamos de otros estados 1,587 Giga Watts Hora, más del 20% de lo que generamos, nos coloca en este momento como un estado con gran atractivo para este tipo de inversiones”, expresó.

    Además la Agencia a su cargo propondrá al Gobernador el proyecto del Programa para el Fomento del Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Puebla, en enero de cada año, con un horizonte de cinco años y fomentarà el uso y aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales, considerando la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de bióxido de carbono, para 2030.

    Cabe destacar que la Agencia de Energía del Estado de Puebla cuenta con personalidad jurídica y patrimonios propios, autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa y se encuentra sectorizada a la Secretaría de Economía.

    Por su parte, la secretaria de Economía de Puebla, Olivia Salomón Vibaldo, mencionó que el nacimiento de la Agencia de Energía del Estado de Puebla está ya acompañado del interés de diversos inversionistas para financiar proyectos de desarrollo energético, principalmente para la producción de gas natural y mejoramiento de la logística, incluyendo una nueva Terminal de Almacenamiento Estratégico con capacidad para 860 mil barriles.

    “Este gobierno no concibe el desarrollo energético sin el desarrollo social. Por eso se generarán las condiciones para convertirnos en el primer estado del país en levantar bandera blanca en cobertura universal de servicio eléctrico. No habrá más poblanos sin electricidad”, aseguró.

    Dijo que la fecha han realizado diversas reuniones de trabajo con más de 40 empresas del sector de la generación eléctrica con fuentes renovables, hidroeléctricas de ciclo combinado, de generación distribuida y abasto aislado en edificios públicos, suministradores eléctricos, gas vehicular, logística de petrolíferos, suministro de gas natural y fondos de inversión. Estas reuniones han derivado en 16 iniciativas documentadas con el análisis de factibilidad de proyecto.

    Recordó que a partir de este ejercicio se desarrolló un Cuarto de Datos para proporcionar información relevante del sector energético de Puebla.

    En su oportunidad, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla, Beatriz Manrique Guevara subrayó la importancia de que el estado genere energética sostenible y renovable, sin ser ajeno a la disminución de los riesgos del cambio climático.

    Sobre la creación de la Agencia Estatal de Energía, el Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Leopoldo Vicente Melchi García, refrendó su disposición para apoyar la estrategia de promoción económica, inversión, empleo y beneficio social, cuidando siempre el medio ambiente y a los sectores de mayor vulnerabilidad.

    “Para la CRE la Agencia Energética del Estado de Puebla es un socio clave para la instrumentación de la nueva política pública hacia una transición energética soberana”, concluyó.

  • ¡Conoce el nuevo software de AVEVA!

    ¡Conoce el nuevo software de AVEVA!

    Diseño

    AVEVA anuncia un software para ingeniería y diseño de barcos que cumple con las nuevas regulaciones del la Organización Marítima Internacional

    Ciudad de México a 02 de  marzo de 2019 – AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, anunció una importante actualización de su software de diseño AVEVA E3D ™ que aborda las necesidades específicas del sector marino. Diseñado con los principios y las mejores prácticas de interfaz de usuario más actualizados, el software de diseño AVEVA E3D ™ <https://sw.aveva.com/engineer-procure-construct/engineering-and-design/everything-3d> intuitivo y fácil de usar, combina los últimos gráficos tridimensionales y las tecnologías de interfaz de usuario con la gestión de datos de vanguardia.

    Este software aumenta el diseño de los buques de carga y hace más rápidas las adecuaciones de las grandes embarcaciones para reducir las emisiones. Las nuevas capacidades demuestran la continua innovación proactiva de AVEVA para las nuevas regulaciones de emisiones de la Organización Marítima Internacional, IMO 2020, que proporciona nuevas herramientas para anticipar las necesidades del mercado y ofrece nuevas capacidades y una mayor eficiencia.

    AVEVA ofrece una mayor eficiencia en ingeniería y diseño de embarcaciones

    La tecnología para los nuevos buques de carga está cambiando rápidamente a medida que las empresas se consolidan, las regulaciones se vuelven cada vez más rigurosas y los astilleros a nivel mundial enfrentan desafíos debido a la creciente competencia.

    La excelencia en la construcción naval depende en gran medida del diseño de producción, la agilidad y la eficiencia en todos los flujos de proyectos, la gestión eficaz de los recursos y la calidad del diseño que conducen a la producción correcta desde la primera vez y sin errores.

    Las nuevas herramientas de AVEVA adaptadas al sector marino abordarán estos requisitos y también incluirán la primera versión del Módulo de Diseño Básico de Casco <https://sw.aveva.com/engineer-procure-construct/engineering-and-design/hull-structural-design> de AVEVA. Este módulo se utiliza para el diseño preliminar de la estructura del casco de un barco y admite decisiones clave sobre las características arquitectónicas navales, la gestión del espacio, el diseño de revestimiento y los dibujos. El nuevo módulo de AVEVA representa el entorno 3D más integrado para trabajar con datos construidos y diseñados en el mercado marino.

    Ravi Gopinath, COO de AVEVA, dijo: “Con esta última versión de software, AVEVA está respondiendo a las necesidades cada vez mayores y cambiantes de los propietarios de barcos y astilleros de todo el mundo. El cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, la maximización de la agilidad empresarial y la mejora del rendimiento operativo requieren herramientas integradas de diseño e ingeniería que puedan agilizar el proceso, mejorar la velocidad y eliminar el costo y la complejidad para abordar rápidamente estos imperativos del mercado. Usando nuestro nuevo software, los operadores marinos ahora podrán obtener hasta un 40% de ganancias en eficiencia de ingeniería mientras avanzan hacia paradigmas operativos que finalmente ayudarán a proteger el medio ambiente “.

    AVEVA es el líder del mercado en software de diseño e ingeniería tridimensional y trabaja con los 10 principales astilleros y propietarios de embarcaciones del mundo. Esta última innovación de software se basa en el reciente lanzamiento de AVEVA Unified Engineering que introdujo capacidades que combinan datos de diseño e ingeniería con herramientas de diseño 3D para usuarios industriales.