El Diputado Manuel Rodríguez, Presidente de la Cámara de Diputados invita a operadores ganadores de rondas a cumplir al cien por ciento con la ley respecto al contenido nacional, empezando a través de su participación en las Mesas de Negocios de la segunda edición de la Expo Oil and Gas México 2020
Darán trabajo a las empresas locales,
regionales y nacionales
Derrama económica para los estados petroleros
y crecimiento para las MiPymes
Proveerán la oportunidad de crecimiento de
trabajo para MiPymes
Villahermosa,
Tabasco, 24 de febrero de 2020.- Con la participación en las Mesas de
Negocios de las empresas operadoras que hoy tienen una responsabilidad de
explorar y producir petróleo en territorio nacional en la segunda edición de la
Expo Oil and Gas México 2020, se empezará a trabajar para dar cumplimiento al
contenido nacional, el objetivo es reunir a los operadores privados con
empresas mexicanas, con la finalidad de dar cumplimiento a la ley, lo que se
reflejará en un crecimiento y desarrollo económico para México.
Oil and Gas Alliance y el Diputado Manuel
Rodríguez extienden un cordial agradecimiento a las operadoras que se han
sumado hasta el momento PETROLERA CÁRDENAS MORA, PERSEUS, JAGUAR EXPLORACIÓN Y
PRODUCCIÓN, DIAVAZ, ENERFLEX y GRUPO DIARQCO, esperando se sigan sumando más, y
asegurando un que no se trata de perjudicarlos, sino al contrario, el cumplir
con la ley les permite dar los mismos resultados, incluso hasta mejores, ya que
la mano de obra mexicana cuenta el nivel de cualquier país del mundo.
Adicional a las Mesas de Negocios, a 29 días
de la Expo Oil and Gas México 2020, Oil and Gas Alliance se encuentra preparado
para esta segunda edición, en donde el formato se enfoca en promover el
desarrollo de la cadena de valor a través de las diferentes actividades que se
realizan durante los 3 días del evento.
Lo anterior abre oportunidades de negocios
para empresas nacionales y locales frente al programa planteado por el gobierno
federal de rescatar a la industria petrolera nacional, de esta manera en la
Expo Oil and Gas México 2020 se presentarán en un mismo espacio expositores, un
pabellón internacional, Mesas de Transferencia Tecnológica y las Mesas de
Negocios para interconectar a toda la cadena productiva con las empresas
internacionales de más de 12 países, con un área de congreso en el que se
espera a más de 50 expertos del sector público y privado en 13 ponencias que
buscan presentar presentar los temas relevantes de la industria como lo son: “Refinería
Dos Bocas, Paraíso, 20 campos petroleros proyectados por el gobierno federal,
planes y programas de operadores participantes en las rondas y subastas de las
licitaciones anteriores, fortalecimiento y nuevos negocios de Pemex y CFE como
un ente preponderante en el sector energético, desarrollo de negocios en
transporte, almacenamiento, gas, energías alternativas y medio ambiente,
proyectos de aguas profundas y aguas someras, y temas técnicos y especializados
de los sub sectores de México y el mundo”, contando con la participación de
SHELL, CONSEJO NACIONAL DE CLÚSTERES ENERGÉTICOS, ENESTAS, ENERVEL, PUERTOS DE
MÉXICO, SIETE ENERGY, PERCEPTIA 21, CLÚSTER PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO DE
JALISCO, entre otros.
En el marco de la segunda edición de la Expo
Oil and Gas México realizaremos diferentes actividades para la familia
petrolera como el Torneo de Golf Líderes Petroleros y la carrera 5K “Corre con
Energía”.
Tal como lo mencionó el Gobernador del estado
de Tabasco, Adán Augusto López Hernández en la inauguración de la primera edición
de la Expo Oil and Gas México, Tabasco será la capital energética de México.
Finalizando, el Diputado hace un llamado a
las empresas operadoras a participar en las segunda edición de la Expo Oil and
Gas México 2020, a celebrarse del 24 al 26 de marzo del presente año en el
Centro de Convenciones Tabasco 2000, en Villahermosa, Tabasco.
Ciudad de México, a 17 de febrero de 2020. Centrica
Business Solutions, compañía líder que suministra energía, soluciones integrales y servicios que impulsan la
adopción de tecnología, y nuevas fuentes de energía distribuida, anuncia su
llegada al mercado mexicano, con el objetivo de contribuir a la consolidación
del sector energético en el país, a través de soluciones que sean sostenibles
con el medio ambiente, y que permitan seguir dando paso al desarrollo económico
nacional.
“Llegamos al mercado mexicano para quedarnos. Hace
un año iniciamos formalmente nuestra operación y es una apuesta que tiene el
respaldo global de Centrica —líder mundial de energía y servicios dedicada a
satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes—. Por ello, trabajamos en
un plan que nos permitiera establecer nuestra presencia en el país para ofrecer
soluciones integrales a empresas y jugadores clave en el sector energético. Hoy
por hoy, ya concretamos 11 proyectos de energía distribuida, enfocados en
energía solar, cogeneración y eficiencia energética, para compañías de
diferentes sectores”, dijo Fernando Tirado, Country Managing Director,
quien lidera la operación de esta compañía británica en México.
Centrica
Business Solutions está a la vanguardia de la energía distribuida y tiene el
objetivo de ayudar a las organizaciones a aprovechar el cambiante panorama
energético en México, a través del desarrollo de soluciones inteligentes e
integrales que impulsan su rendimiento, resiliencia y visión de negocio.
“Nuestro
portafolio de soluciones y nuestro profundo conocimiento de la industria se ha
fortalecido mediante la incorporación de especialistas líderes en el mercado de
tecnologías de energía distribuida. Nuestra experiencia, a nivel global y
local, nos permite ofrecer una amplia gama de soluciones a la medida de
nuestros clientes y así, convertirnos en el socio energético de compañías de
diferentes sectores como el manufacturero, hotelero, alimentos y bebidas, entre
otros”, añadió Fernando Tirado.
Actualmente,
entre los proyectos que visualizan en el mercado mexicano se refieren a
soluciones de energía limpia a base de gas natural, otros son fotovoltaicos y
otros orientados al mejor uso de la energía mediante soluciones de eficiencia
energética.
Al respecto, Fernando Tirado finalizó: “Nos
avala nuestra experiencia en el suministro, soluciones y mercado mayorista de
energía, elementos que se combinan con nuestra escalabilidad y fortaleza
financiera. Colocándonos en una posición única para garantizar el rápido acceso
de nuestros clientes a las tecnologías más recientes que les asegurarán
maximizar el valor de su patrimonio energético”.
Image taken at “Trinasolar” in Changzhou, China
in January 2016.
Ciudad de México, 25 de febrero de 2020.- Trina Solar, proveedor tecnológico líder de soluciones inteligentes de
energía solar, dio a conocer que sus embarques globales de módulos
fotovoltaicos alcanzaron un nuevo récord en 2019 al superar los 10 GW en
el año. Según la clasificación de envíos de módulos de 2019 publicada por PV
InfoLink, Trina Solar se ubicó entre los tres primeros y mantuvo su liderazgo
global en la categoría.
En 2019, la compañía rompió el récord mundial de eficiencia de
conversión de celdas solares monocristalinas de Tipo N y celdas solares
i-TOPCon de tipo N, al mismo tiempo que continuó promoviendo tecnologías de
módulos de barras múltiples (multibusbar), de doble cristal, bifaciales y otras
tecnologías avanzadas, liderando la industria fotovoltaica en términos de
ventajas técnicas. En agosto pasado, Trina Solar tomó la iniciativa en el
desarrollo de módulos que integran placas de silicio de 210 milímetros
(llamados módulos 210), en línea con las tendencias de la industria. Basado en
décadas de experiencia en investigación, desarrollo y fabricación, la compañía
introdujo un diseño único multibusbar de tres piezas para módulos de gran
tamaño. El primer prototipo del módulo 210 se integró a la línea de producción
de la compañía a principios de 2020, acelerando en gran medida el tiempo de
comercialización de módulos de gran tamaño.
El negocio de soluciones TrinaPro de la compañía fue
testigo de un rápido crecimiento en 2019. TrinaPro presentó una selección de
módulos de alta eficiencia de Trina Solar, que, combinados con un algoritmo
inteligente de seguimiento bifacial y un inversor inteligente de 1500V, pueden
mejorar efectivamente la eficiencia general del sistema, reducir el costo
nivelado de electricidad y ganar el favor de los clientes de todo el mundo. Las
ventas de la solución TrinaPro en los primeros tres trimestres de 2019
aumentaron más de cinco veces las cifras de todo 2018. TrinaPro se implementó
en varias instalaciones de energía fotovoltaica que entraron en funcionamiento
durante 2019, incluido el Parque Solar Qinghai Golmud y una instalación
fotovoltaica en Marchihue, Chile, obteniendo un alto reconocimiento de los
propietarios por su excelente generación de energía y confiabilidad del
sistema.
En 2019, la compañía invirtió en la construcción de instalaciones de
producción de módulos y celdas solares de alta eficiencia a nivel GW en Yiwu,
Zhejiang y Suqian, Jiangsu en China, y firmó acuerdos para la segunda fase de
los proyectos, que, una vez finalizados en 2020, aumentarán significativamente
la capacidad de la empresa.
El Vicepresidente general y Vicepresidente Ejecutivo de Trina Solar, Yin
Rongfang, dijo: “Estamos entusiasmados de ver que el negocio de módulos y
soluciones de Trina Solar volvió a alcanzar números notables en términos de
envíos y recibió el reconocimiento de clientes de todo el mundo. En 2020, Trina
Solar continuará desarrollando su negocio de módulos y rastreadores
solares mientras expande la amplitud de sus soluciones de energía inteligente y
otros proyectos. También vemos un gran potencial para combinar el negocio
fotovoltaico y el almacenamiento de energía y hemos tomado la iniciativa al
invertir en Investigación y Desarrollo para satisfacer la demanda esperada.
Como un jugador y promotor importante de aplicaciones de energía verde,
Trina Solar planea seguir manteniendo un crecimiento constante, al
tiempo que ofrece productos y servicios de alta calidad a clientes de todo el
mundo”.
-La
conversión de un vehículo de gasolina a gas natural puede costar entre 25 – 35
mil pesos
-En los
últimos cuatro años la gasolina se encareció 45 por ciento, mientras que el GNV
mantiene sus costos.
Una de las mayores dudas que enfrentan
los ciudadanos con auto son las alternativas que tiene para seguir circulando
diario, pues las reglas para obtener el holograma cero cada vez son más
estrictas en pro del medio ambiente.
Una de
las opciones para circular diariamente es vender el vehículo y comprar un
modelo más reciente y menos contaminante, lo que implica una fuerte inversión;
o bien se puede comprar un segundo vehículo que pueda circular los días que
descansa el otro. Pero en cualquier caso, se seguiría utilizando la gasolina
como combustible principal, un insumo que en los últimos cuatro años se ha
encarecido casi un 45 por ciento.
Los usuarios también pueden comprar un
auto de modelo antiguo que sea eléctrico o híbrido, pero con costos de
mantenimiento e inversión más alto.
Otra de
las alternativas es la conversión para dejar de utilizar la gasolina como
combustible principal y transitar al Gas Natural Vehicular (GNV), que implica
un costo aproximado de entre 25 mil a 35 mil pesos, según el tamaño del
vehículo.
Si se
habla de flotillas o camiones los costos son más altos debido a las
capacidades; el tiempo de conversión varía pero puede quedar el mismo día que
se ingresa. También es importante que este proceso se realice en talleres
certificados como los que se encuentran afiliados a la Asociación Mexicana de
Gas Natural Vehicular, GNC, GNL y Biogás (AMGNV), ya que se garantiza la
obtención del holograma cero, además de que existe la modalidad de pago a
plazos con empresas como Mutuo Financiera para vehículos particulares usados,
nuevos y/o flotillas.
El uso
del GNV se ha incrementado en todo el mundo, debido a sus grandes beneficios,
no solo porque es un combustible económico, sino también ecoamigable: los
vehículos que utilizan este combustible generan menos emisiones de CO2 por cada
kilómetro recorrido.
Otro de
sus principales beneficios es la seguridad que brinda ya que al ser más liviano
que el aire, ante una eventual pérdida, el gas natural se eleva y se disipa
rápidamente, a diferencia de los combustibles tradicionales. El GNV reduce el
riesgo de incendio y explosión en caso de accidentes o pérdidas. Es
necesario que el mantenimiento, la revisión y conversión del vehículo se
realicen con técnicos capacitados, para así evitar posibles accidentes.
“Convertir
un auto a GNV permite generar ahorros inmediatos, pues es más barata la
conversión del combustible que renovar el auto, a lo que se suma el ahorro de
largo plazo, pues el uso de este hidrocarburo es 50% más económico que los
tradicionales y el rendimiento sigue siendo el mismo”, aseguró Andrés Bayona,
presidente de la AMGNV.
La
Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México indicó que existe un
programa con empresas para que las unidades de carga se modifiquen a gas
natural, aunque también hay opciones para los particulares. Para validar el
holograma cero, es necesario realizar las conversiones en talleres
certificados.
“La
realidad es que obtener el engomado cero es un proceso engorroso -burocrático-
y que únicamente se les otorga mediante los talleres certificados, para garantizar
que la instalación del equipo y cilindros sea segura. Además, se solicita el
cambio de combustible en la tarjeta de circulación “, dijo Claudia Piña,
gerente Comercial de fcgas, empresa afiliada a la AMGNV.
Por su
parte, Rolando Madrazo, Director comercial del taller de conversión GAZO,
menciona que el expediente que se entrega para obtener el engomado consiste en
la recopilación de datos personales y del vehículo, para poder presentarlos
ante la Secretaria de Medio Ambiente; así como el llenado de las bases de datos
para llevar un control estricto.
“No solo se trata del ingreso de documentos, existe una
inspección física por parte de la entidad gubernamental con la finalidad que lo
reportado en el expediente ingresado, corresponda en físico con lo instalado en
la unidad, una vez que se ha obtenido el Holograma Tipo “GAS”, se podrá acudir
a un verificentro autorizado por la Secretaria de Medio Ambiente, para
solicitar la verificación. Entendiendo así, que la unidad será intervenida a
una prueba de emisiones en un verificentro autorizado”
Ambas
directivas agregaron que los talleres autorizados y certificados son los encargados
de hacer el trámite para apoyar a que sus clientes obtengan el holograma para
circular diario sin contaminar.
En
México existen alrededor de 15 mil autos con esta tecnología, de los cuales uno
de cada cinco son unidades de transporte pesado.
Existen
más de 46 estaciones de servicio repartidas en el país, número que se
triplicará en 2020, según la AMGNV.
Los retos y oportunidades del gas natural y otras energías
alternativas para un transporte más sostenible, así como el actual escenario de
la industria, serán abordados en AltFuels México 2020 que se llevará a cabo
del 27 al 30 de abril en el WTC de la Ciudad de México. Contará con
conferencias impartidas por los actores más prestigiados del mundo y nuestro
país, quienes debatirán sobre el futuro del gas y otras energías limpias para
la movilidad.
AltFuels 2020 contará con un piso de exposición en el que se
podrán conocer los avances en materia de combustibles alternativos, así como
las nuevas tecnologías sostenibles en el sector del transporte y maneras de
financiación. La entrada es gratuita registrándose en www.altfuelsmexico.com.
Su edificio es el primero en el mundo que logra la certificación
completa BOMA Best Sustainable Buildings Platinum y Sustainable Workplace
Ciudad
de México, 24 de febrero de 2020.- AXA México obtuvo la
certificación completa BOMA Best Sustainable Buildings Platinum (para
exterior) y Sustainable Workplace (para interior), en su edificio
corporativo en la colonia Del Valle -conocido como AXApolis-, lo que convierte
a este inmueble en el primero en obtener ambas certificaciones a nivel mundial.
Este
resultado se debe a sus altos estándares de calidad, eficiencia y
sustentabilidad que contribuyen con el bienestar de sus colaboradores, pues
desde 2015, AXA México ha invertido en territorio nacional más de 32 millones
de dólares en la
renovación de sus oficinas corporativas para hacerlas sustentables.
El
proyecto inmobiliario de la aseguradora bajo el concepto de AXApolis ya ha sido
replicado en 29 de sus 52 oficinas y pretende abarcar el 100% para 2024.
La transformación de los lugares de trabajo en AXA
está alineada a su compromiso con el medio ambiente, la reducción del consumo
de algunos recursos y a fomentar el bienestar de los colaboradores, a través de
espacios abiertos que impulsen equipos integrados y que favorezcan la
comunicación.
La
certificación, creada por la Building Owners and Managers Association (BOMA) de Canadá, promueve que los interiores de los edificios sean construidos bajo políticas y
parámetros de sustentabilidad, que puedan ser evaluadas y mejoradas.
BOMA Best
verifica 10 áreas en la operación de los edificios, como eficiencia en los
consumos de energía y agua, manejo de desechos electrónicos y residuos, la
integración de espacios sustentables, conectividad y viajes sustentables, así
como la calidad del aire interior.
El
complejo AXApolis también destaca por prevenir lo que el reconocido
ambientalista qatarí Yousef Al Horr ha definido como el Síndrome del Edificio
Enfermo o Sick Building Syndrom (SBS, por sus siglas en inglés): un
grupo de problemas de salud en los ocupantes de un edificio, causados
principalmente en oficinas y viviendas. Los inconvenientes que pueden
experimentar incluyen irritación de ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza,
tos, sibilancias, alteraciones cognitivas, depresión, sensibilidad a la luz,
malestar gastrointestinal y otros síntomas parecidos a la gripe.
La
visión de la aseguradora es que toda su gente trabaje en un espacio sustentable
que impulse su potencial al máximo y sea un mejor lugar para colaborar.
UAIDA Ajustada del cuarto trimestre aumentó 22% a US$253 millones
UAIDA Ajustada aumentó 7% en el año completo a US$938 millones, alcanzando nuestra guía de 2019
Inicio de operaciones del gasoducto Marino y las plantas solares Pima, Rumorosa y Tepezalá
Anunciamos Border Solar, un proyecto de US$160 millones y 150 megawatts completamente contratados
Ejecutamos contratos de crédito de largo plazo por US$200 millones con el IFC y NADBANK
Emitimos US$332 millones en una colocación privada internacional de notas garantizadas por 20 años en nuestro negocio conjunto el gasoducto Ramones Norte
Ciudad de México, 19 de febrero de 2020 / IEnova (BMV: IENOVA) reportó hoy resultados del cuarto trimestre y del año completo de 2019.
“2019 fue un año exitoso para IEnova. A pesar de los retos que enfrentamos, la solidez de nuestro modelo de negocios y el esfuerzo de nuestro equipo ejecutivo nos permitieron alcanzar nuestras metas financieras y operativas. En 2019 pusimos en operación el gasoducto Marino y nuestros tres primeros proyectos solares. Adicionalmente, ejecutamos contratos con clientes privados para un proyecto solar, aumentamos capacidad en algunas de las terminales de almacenamiento de productos refinados y cerramos varios financiamientos,” dijo Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. “Este año, nos mantendremos enfocados en cumplir nuestras metas financieras, ejecutando los nueve proyectos que tenemos en construcción, fortaleciendo nuestro balance general y continuaremos trabajando en nuestras diferentes oportunidades de crecimiento, específicamente para lograr la decisión final de inversión para el proyecto ECA licuefacción. Estamos seguros de que en 2020 continuaremos fortaleciéndonos gracias al éxito de nuestra compañía,” agregó Ortiz Mena.
En el cuarto trimestre de 2019, la UAIDA Ajustada incrementó 22% a US$253 millones, comparado con US$208 millones en el mismo periodo de 2018. El incremento de US$45 millones se debió principalmente al inicio de operaciones del gasoducto Marino y mayor resultado de operación en Ventika, parcialmente compensado por el diferimiento de ingresos en el gasoducto Guaymas – El Oro.
En 2019, la UAIDA Ajustada incrementó 7% a US$938 millones, comparado con US$876 millones en 2018. El incremento de US$62 millones se debió principalmente al inicio de operaciones del gasoducto Marino y las plantas de generación de energía Pima, Rumorosa y Tepezalá Solar, y por mayores resultados de operación en la planta de energía Termoeléctrica de Mexicali y Ventika, parcialmente compensado por el diferimiento de ingresos en el gasoducto Guaymas – El Oro.
En el cuarto trimestre de 2019, la utilidad fue US$144 millones, comparado con US$89 millones en el mismo periodo de 2018. El incremento de US$55 millones se debió principalmente a los factores de crecimiento de la UAIDA mencionados anteriormente, efectos de tipo de cambio, que no significan flujo de efectivo y menor costo financiero.
En 2019, la utilidad fue US$468 millones, comparado con US$431 millones en 2018. El incremento de US$37 millones se debió principalmente a los factores de crecimiento de la UAIDA mencionados anteriormente, efectos de tipo de cambio, que no significan flujo de efectivo y menor costo financiero, parcialmente compensado por mayor gasto de depreciación.
TRANSMISIÓN POR INTERNET
IEnova transmitirá por internet la presentación de resultados por la administración de la compañía sobre los resultados el jueves 20 de febrero, 2020 a las 11 a.m. hora del Este de los Estados Unidos. El acceso está disponible en la página www.ienova.com.mx. Para aquellas personas que no puedan sintonizar la transmisión en vivo, la teleconferencia grabada estará disponible unas cuantas horas después de que concluya, marcando al 001 (855) 859-2056 e introduciendo la contraseña 9188964#.
Las cifras se presentan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional de la compañía, a menos que se indique otra unidad; y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (IASB por sus siglas en inglés).
IEnova desarrolla, construye y opera proyectos de infraestructura energética en México. Al cierre de 2019, tenemos más de 1,200 empleados y aproximadamente $9.6 mil millones de dólares en activos totales, constituyéndonos como una de las empresas privadas de energía más grandes del país. IEnova es la primera compañía de infraestructura energética que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
La vida útil de una celda eléctrica es de entre 10 y 30 años; sin embargo, es común que éstas sean utilizadas por un promedio de entre 50 y 60 años.
Implementar un plan a corto y largo plazo ayudará al mantenimiento, monitoreo y gestión de tus equipos.
Ciudad de México (México), 20 de febrero de 2020– Actualmente, el envejecimiento de la infraestructura de celdas eléctricas (conjunto continuo de secciones verticales en las cuales se ubican equipos de maniobra como interruptores de potencia extraíbles y seccionadores, entre otros) es una de las amenazas más comunes para la fiabilidad de las redes de energía, debido a que en muchas ocasiones, el costo del tiempo de inactividad es de millones de dólares por hora, e incluso, puede llegar a afectar la seguridad de los empleados, situación en la que el costo del riesgo es incalculable.
Existen factores como las limitaciones de inversión y las de presupuesto operativo que hacen que los operadores se vean obligados a extender la vida útil de sus celdas hasta 50 y 60 años, en promedio, siendo que la mayoría de los equipos fueron diseñados para una vida útil de entre 10 y 30 años.
Por esta razón, compañías como Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, con 75 años en México, continuamente lanzan iniciativas para modernizar operaciones mayores de entre 40 y 60 años, y garantizar la continuación de la operación eléctrica. Pero, ¿qué se debe tomar en cuenta para modernizar las celdas?, la respuesta es:
Nivel de desgaste del equipo
Urgencia de actualización
Disponibilidad de refacciones
Costos de mantenimiento
Nivel crítico de los procesos afectados
Fiabilidad de la modernización
Tecnología y capacidades mejoradas
“Más allá de actualizar por tendencia, es de suma importancia modernizar los equipos eléctricos debido a que los riesgos operativos, financieros y de seguridad de equipos envejecidos son muy altos. Sabemos que un paro de actividades puede costar millones de dólares, o una falla puede afectar la seguridad de los empleados o usuarios de las instalaciones”, comentó Francisco José de Regil, vicepresidente de la división de Field Services de Schneider Electric México y Centroamérica. “Cuando se moderniza un equipo o instalación podemos garantizar la continuidad de la operación y reducir los riesgos mencionados. Además, con nuestra plataforma EcoStruxure podemos conectar los equipos a Internet, analizar datos en tiempo real y gracias a la Inteligencia Artificial (AI) y a los Servicios Conectados, actuar de manera remota y predictiva, logrando con esto maximizar el Retorno de la Inversión realizada”, afirmó.
Para saber con certeza si hay que modernizar una celda se deben tomar en cuenta los niveles de desgaste dependiendo de la operación y sensibilidad de los entornos en los que se encuentran. Los factores pueden variar desde el calor, la humedad, y el polvo. Así mismo, los propietarios de equipos de baja y media tensión tienen la opción de comprar uno nuevo (reemplazar completamente la instalación), o sustituir únicamente los componentes críticos.
Una vez que se han evaluado todos los puntos y se han tomado las decisiones necesarias, la implementación de una solución de actualización ofrecerá ventajas como:
Optimización de activos: la celda utiliza la tecnología actual extendiendo la vida útil del equipo existente y aumentando el retorno de inversión.
Parada de producción reducida: reemplazar el equipo implica un costo de capital inicial, así como la posible interrupción de los procesos y el flujo de trabajo de la instalación durante el cambio, por ello es importante considerar que este proceso puede generar un costo de la producción y una pérdida considerable.
Flujo de caja mejorado: una completa modernización podría extenderse por varios años ya que la planta física en el sitio también debe modificarse para acomodar el nuevo equipo y esto, aumenta el costo.
Riesgo reducido: instalar una nueva celda significa más cableado y en algunos casos, el cableado puede necesitar ser reemplazado o empalmado.
Tranquilidad: las soluciones de fabricantes establecidos como Schneider Electric brindan un alto grado de confianza en una solución de actualización gracias a su personal calificado, a sus herramientas actualizadas que reducen el riesgo de accidentes y demoras, así como a las mejoras de seguridad y las garantías actualizadas que contribuyen a la tranquilidad general de la red eléctrica.
Digitalización: las soluciones de actualización ofrecen una mejor conectividad del equipo y con ello, el acceso a niveles más detallados de la fecha de administración de energía, permitiendo un mejor monitoreo del consumo de energía.
Menos impacto medioambiental: la actualización reemplaza solo una parte del equipo eléctrico existente, así que se procesan menos materiales de desecho.
Es importante tomar buenas decisiones al momento de elegir entre cambiar todo el equipo o sólo su interior y conocer el estado actual de la instalación eléctrica para tener una visión más clara de la evolución que tendrá y así, poder implementar un plan a corto y largo plazo donde se incluya el mantenimiento, el monitoreo y la gestión del equipo. Estas acciones garantizarán la continuidad de la operación y maximizarán la productividad de los activos, elementos clave para administradores y dueños de inmuebles industriales, residenciales y comerciales.
Proporcionamos soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Combinamos tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.
Estamos comprometidos en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan nuestros valores denominados Propósito significativo,Inclusivo y Empoderado. www.se.com/mx
El uso de soluciones tecnológicas en la industria energética podría reducir aproximadamente 20% de gastos, según McKinsey
En México, compañías como Grupo R y CFE están aprovechando el momentum tecnológico que vive el sector
Ciudad de México, a 19 de febrero de 2019.- En México, la industria energética ha experimentado una transformación importante a partir de la reforma de 2013, y en gran medida su evolución recae del momentum tecnológico que vive el sector para ser más competitivo.
“La industria petrolera en México pasó de ser un monopolio, a abrirse a la inversión y participación de empresas nacionales y extranjeras, ya sean públicas o privadas. Las empresas que antes daban servicios a Pemex, ahora se han convertido en otras 75 nuevas operadoras de los diversos campos de la industria que complementan el talento nacional que se mostró durante años pasados”, explicó Alejandra López, Subdirectora de Pulso Energético.
Tal es el caso de Grupo R, conglomerado que cuentan con más de 57 años de experiencia en el mercado y participa en 10 líneas de negocio de la industria petrolera. En el aspecto tecnológico, un ejemplo se observa en sus plataformas Cantarell III y Cantarell IV, las cuales son capaces de prestar servicios en aguas profundas y han atraído la atención de empresas internacionales, pues se espera que gracias a sus miles de sensores instalados impulsen e incrementen la capacidad de producción petrolera del país.
De acuerdo con una investigación de McKinsey, el uso de soluciones tecnológicas en la industria energética podría reducir los gastos de capital hasta en un 20%. La autorización de procesos complejos, una mejora significativa de la experiencia de los clientes y la optimización de costos son los rubros dentro de esa industria en los que más impacta la implementación de tecnología.
En su evolución tecnológica, recientemente Grupo R fortaleció su confianza en SAP a través de la adopción de soluciones de gestión de talento, así como, para el manejo de la gran cantidad de información que genera en tiempo real.
Otro ejemplo en el sector energético es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que comenzó a evolución digital de la mano de SAP en 1998, y que gracias a esto, cuenta con la certificación de Centro de Procesos de Excelencia. En su camino hacia la Empresa Inteligente, en CFE destaca la adopción de la versión 5.0 de Solutions Manager, lo que redujo errores, tiempos de respuesta y aceleró la atención al usuario mejorando su experiencia.
En una visión a mediano plazo, se espera que para 2025 más directores de TI de esta industria adopten soluciones como inteligencia artificial, machine learning, Internet de las Cosas, analíticos avanzados, plataforma de datos para la gestión de experiencias, blockchain, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial conversacional (reconocimiento de imagen y voz), así como automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés).
Conoce más sobre la transformación tecnológica de la industria energética en México en:
CIPRO desembarca en Colombia con la firma del contrato con la empresa Acueducto de Bogotá.
Segundo proyecto internacional este año para la empresa.
Ciudad de
México, a 18 de febrero de 2020.– CIPRO, la empresa mexicana dedicada
a proyectar desarrollo en los sectores de agua y energía y la cual cuenta con 15
años de experiencia en ingeniería para los sectores de agua anuncia con orgullo
el desarrollo de un nuevo proyecto de suma importancia en Bogotá, Colombia.
Se trata del segundo proyecto internacional
que CIPRO ha ganado en el último año, lo que consolida a la compañía como una
empresa con presencia internacional. “Nuestra estrategia es convertirnos en una
empresa de referencia internacional; para ello hemos decidido empezar por
Centro y Sudamérica” estableció Manuel Salas, Director General de CIPRO.
“La llegada de CIPRO a Colombia es un hito
muy importante en el desarrollo de dicha estrategia. En el proyecto con la
empresa Acueducto de Bogotá se realizará una supervisión de obra para la
construcción de una de las principales líneas de abastecimiento de agua potable
de la ciudad que significa una infraestructura con valor de más de 75 millones
de dólares en monto de inversión aproximadamente; el contrato incluye un
intercambio tecnológico. Estamos felices de nuestra llegada a este país,
tenemos el objetivo de permanecer y ganar otros proyectos con la aspiración de
convertirnos en la empresa de ingeniería y supervisión de obra referente en los
mercados de agua y energía” mencionó Manuel.
Para concluir, el directivo
indicó que lograr que CIPRO haya iniciado el año con proyectos fuera de México,
ha permitido que la compañía se posicione antes sus clientes potenciales como
una empresa internacional, competitiva, con experiencia, con capacidad técnica,
financiera y con la solvencia suficiente para realizar cualquier tipo de
proyecto que se les presente.
Con la visión de proyectar el
desarrollo del futuro y revalorar la ingeniería, esta firma ha logrado ser
reconocida como sinónimo de inteligencia e innovación en agua y energía.
Joaquín Lozano Aguirre, director de Relaciones con Egresados del Tec
Cuatro destacados egresados del Tec de Monterrey recibieron el Premio a la Trayectoria EXATEC 2020 otorgado por la Institución.
Los galardonados en esta primera edición fueron: Adriana Citlali Ramírez Pérez, Héctor García Molina (post mortem), Herminio Alonso Blanco Mendoza y Ernesto Martens Rebolledo.
Monterrey, N.L., 18 de febrero de 2020.- Como parte de su compromiso con la formación integral de profesionales que sean agentes de transformación social, el Tec de Monterrey reconoce a partir de este año la experiencia y desempeño de sus egresados a través del Premio a la Trayectoria EXATEC 2020.
El Premiose otorgará anualmente a egresados que de forma sostenida hayan destacado extraordinariamente y fortalecido positivamente la reputación y prestigio de su alma máter, de manera nacional o internacional, con alto grado de responsabilidad social, en distintas disciplinas como el empresariado, la educación, la ciencia e investigación, la función pública, los derechos humanos, el voluntariado, la filantropía, y las artes o deportes.
En esta primera ceremonia de entrega del Premio a la Trayectoria EXATEC, los galardonados fueron: Adriana Citlali Ramírez Pérez, por su destacada colaboración a nivel internacional en el área de investigación científica, geofísica y exploración; Héctor García Molina (1953-2019), por sus aportaciones a las ciencias de la computación y su apoyo a proyectos como lo que se convirtió en Google. Para recibir el reconocimiento de Héctor García, asistió su hijo, David Adrián García, quien dijo sentirse orgulloso del legado de su padre.
Herminio Alonso Blanco Mendoza fue otro de los premiados, por su trabajo en los sectores público y privado en el ámbito del comercio internacional, en el que destaca su participación en la negociación del Tratado de Libre Comercio para México; y Ernesto Martens Rebolledo, por sus contribuciones en los sectores público y privado con alcance nacional e internacional, y por ser un luchador constante en la construcción de un mejor país.
En su mensaje durante la ceremonia de entrega, Joaquín Joaquín Lozano Aguirre, director de Relaciones con Egresados del Tecnológico de Monterrey, dijo: “Nos llena de orgullo reconocer sus historias profesionales y rutas de vida que han destacado en actividades como la geofísica de exploración, la negociación de tratados internacionales, el liderazgo empresarial y la investigación en ciencias de la computación”.
Y agregó: “Los galardonados de esta tarde representan lo que nuestra comunidad de egresados tiene para ofrecer en beneficio de la sociedad, y en ese sentido, son depositarios de los valores y objetivos de nuestra Institución”.
En esta primera edición del Premio se generaron 175 postulaciones que derivaron en 125 candidatos que fueron evaluados por un comité, el cual identificó a los cuatro ganadores de 2020. Durante el proceso de selección, que inició en agosto de 2019 y concluyó en diciembre del mismo año, se lanzó una convocatoria abierta para que miembros de la comunidad y amigos del Tec presentaran a sus candidatos.
Con este Premio, además de fomentar el sentimiento de orgullo y pertenencia de los alumnos hacia la Institución, el Tec busca reconocer y vincular a su comunidad de egresados cuyo liderazgo, pensamiento innovador y sentido humano son tales que merecen ser vistas y reconocidas por todos los miembros de su comunidad.
“Lo más importante que recibí del Tec fue una formación integral que sirvió de soporte a través de los años en mi actividad profesional”, señaló Ernesto Martens, Ingeniero Químico por el Tec de Monterrey, ganador del Premio a la Trayectoria EXATEC 2020.
Por su parte, Adriana Citlali Ramírez, Ingeniera Físico Industrial por el Tec y ganadora del reconocimiento, declaró que: “más que un premio, esta es una inspiración y un recordatorio de lo afortunada que soy. He tenido excelentes maestros, mentores y colegas que me han compartido su conocimiento y experiencia, me han guiado, desafiado e inspirado inmensamente. Gracias a ellos me inspira mantener el compromiso de desarrollarme como persona y a nivel profesional, así como de apoyar a las generaciones más jóvenes”.
El galardón para los premiados, además de un diploma, consistió en la “Escultura Trayectoria”, creada por el EXATEC Darius Lau Castro, egresado de la carrera de Diseño Industrial y quien es catalogado como uno de los 100 emprendedores más prominentes del occidente de nuestro país.
La ceremonia de premiación tuvo lugar en el marco de la Reunión Anual de Consejeros del Tecnológico de Monterrey, en el Centro de Congresos del Tec Campus Monterrey y fue presidida por Miguel Schwartz, Alberto Santos, Ismael Rodríguez y Lorena Guillé, miembros del Comité de Desarrollo, que encabeza Eugenio Garza Herrera; Margot Molina, miembro del Comité de Evaluación del Premio; David Noel Ramírez, Rector Emérito; Salvador Alva, Presidente del Tecnológico de Monterrey; David Garza, Rector; Juan Pablo Murra, Vicepresidente de Relaciones y Desarrollo; y Joaquín Joaquín Lozano Aguirre, Director de Relaciones con Egresados de la Institución.
Otro de los reconocimientos a los egresados del Tec es el Premio al Mérito EXATEC, que será entregado este año por distintos campus, regiones y escuelas de graduados de la Institución en el transcurso de los próximos meses.
Adriana Ramírez es Ingeniera Física por el Tecnológico de Monterrey, además de tener una maestría y un doctorado en Física por la Universidad de Houston. Como estudiante universitaria realizó una especialidad en ópticas aplicadas y astrofísica en el INAOE de Puebla.
Realizó internados de dos, tres y cuatro meses en Houston, Texas, Estados Unidos, en Londres y en Noruega. Cuenta con amplia experiencia en el sector energético al trabajar para las petroleras Schlumberger WesternGeco, PGS, Statoil y Equinor, empresas en las que ha colaborado en el área de investigación científica, geofísica y exploración.
También ha sido profesora y asistente de investigación en las dos universidades que la formaron: Houston y el Tec de Monterrey, además de asesorar proyectos de investigación en geofísica y geología de estudiantes en Utah, Noruega y los Países Bajos.
Adriana Ramírez es una apasionada de la fotografía y ha participado en exhibiciones como Photofest 2012 con el grupo Continental Drift y obtuvo la tercera posición en la competencia de fotografía B&W MARCO.
Ernesto Martens Rebolledo es Ingeniero Químico por el Tecnológico de Monterrey y ha ocupado importantes cargos en los sectores público y privado. Cuenta con estudios de posgrado por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe en Alemania y la Universidad de Harvard.
Fue parte de Unión Carbide y Grupo Vitro durante casi dos décadas en cada uno, y en ambas compañías ocupó cargos directivos. También tiene experiencia en el sector aeronáutico ya que fue presidente del Consejo y director general de Cintra, controladora de las aerolíneas Aeroméxico y Mexicana de Aviación, cargo que ocupó hasta 1999.
Durante su carrera ha sido parte de los Consejos de distintas empresas con alcance nacional e internacional, entre ellas: Regioempresas, Aeromar, Hulnort, Banamex-Accival, Transportación Marítima Mexicana y Afore Ahorro Santander.
En el sector público fue titular de la Secretaría de Energía durante el gobierno de Vicente Fox y, con su experiencia en el cargo y conocimiento de diferentes industrias en la esfera privada, se ha caracterizado por ser un luchador constante en la construcción de un mejor país.
Héctor García Molina estudió Ingeniería en Electrónica en el Tecnológico de Monterrey, además de una maestría en Ingeniería Eléctrica y un doctorado en Ciencias de la Computación, ambos en la Universidad de Standford en California, Estados Unidos.
Por más de una década fue profesor en Princeton hasta que regresó a Standford en 1992 para convertirse en director del Laboratorio de Sistemas Informáticos y posteriormente, en presidente del Departamento de Ciencias de la Computación de la universidad.
Fue en este instituto cuando conoció y apoyó en la creación de los proyectos de Leonard Bosack y Sandra Lerner, cofundadores de Cisco Systems, así como de un prototipo de Larry Page y Sergey Brin, estudiantes de doctorado que desarrollaron un programa de recolección de datos de todas las direcciones electrónicas posibles para indexarlas en una gran base de datos; la creación de este revolucionario algoritmo fue la base para un nuevo motor de búsqueda que, eventualmente, se convirtió en Google.
García Molina escribió uno de los libros más solicitados en diversas universidades norteamericanas titulado: Database Systems: the Complete Book. Fue consejero técnico de grandes empresas, entre ellas Kintera, Yahoo y Oracle. También formó parte de las academias de Artes y Ciencias y de la Nacional de Ingeniería en Estados Unidos.
En vida recibió el Premio ACM SIGMOD a la Innovación en 1999 y un doctorado honoris causa en 2007 por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).
Herminio Alonso Blanco Mendoza es Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey, y doctor en la materia por la Universidad de Chicago.
Además de puestos académicos en el Colegio de México, ITAM, Tec de Monterrey y Rice University en Houston, Texas, ha ocupado cargos en los sectores público y privado en el ámbito del comercio internacional.
En México fue Secretario de Comercio y Fomento Industrial durante el gobierno de Ernesto Zedillo, en donde desempeñó un papel clave en la negociación del Tratado de Libre Comercio y en las firmas de acuerdos comerciales con más de 30 países, para hacer a la economía mexicana más abierta y competitiva. En solo 7 años, Herminio Blanco logró triplicar los montos de la inversión extranjera a México.
En el 2000 dejó el servicio público y desde entonces dirige una oficina de consultores en Washington, además de ser asesor de varias empresas multinacionales, participar como exponente en eventos del Banco Interamericano de Desarrollo, y de haber trabajado para el gobierno de El Salvador en la negociación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.