Categoría: Noticias

  • G500 presenta nueva línea de aceites

    G500 presenta nueva línea de aceites

    • G500 complementa su oferta de valor con el lanzamiento de G5, la nueva línea de aceite para motor, productos refrigerantes y cosméticos que juegan limpio con tu vehículo
    • Los aceites G5, para motores a gasolina y diésel incluyen productos monogrado, multigrado y sintéticos, lo cuales ofrecen una protección que busca mejorar la durabilidad del motor
    G500 LANZA G5 SU LÍNEA DE ACEITES PARA MOTOR QUE JUEGA LIMPIO

    Ciudad de México, 29 de octubre de 2019.- G500, la marca mexicana de estaciones de servicio, fortalece su propuesta comercial en beneficio del cliente con la marca G5, la cual se suma a la oferta de productos que mantienen la limpieza del motor para mejorar su eficiencia operativa y contribuir a mitigar el desgaste.

    Luz María Gutiérrez, CEO de G500 señaló que, con el lanzamiento de G5, la empresa complementa y fortalece su modelo y oferta de valor: “Queremos brindar productos que contribuyan al cuidado y seguridad de los vehículos de nuestros consumidores. Con los aceites y combustibles buscamos que los motores se desempeñen de la mejor manera, para la satisfacción de nuestros clientes, y con los productos G5, en las líneas de refrigerantes y cosméticos, buscamos que la experiencia de manejo sea superior y más segura.”

    Pensando siempre en sus consumidores y el cuidado de sus vehículos, G500 ofrece en sus estaciones, a partir de este mes, la línea de productos G5, que brindan protección al motor en por lo menos tres áreas críticas

    • Depósitos: mantiene limpios los motores para un rendimiento óptimo y una larga vida útil
    • Corrosión: protege contra la corrosión que generan los componentes ácidos que se forman en el proceso de la combustión
    • Desgaste del motor: mantiene separadas las superficies metálicas móviles del motor, para minimizar la fricción y alargar la vida útil del motor

    La línea de productos G5 complementa la oferta de los combustibles de la marca, aditivados con la tecnología G-BOOST, la cual contribuye al cuidado y desempeño óptimo de los motores, ofreciendo una experiencia de manejo diferente y respetuosa del medio ambiente.

     Desde su introducción al mercado en 2017, G500 trabaja con la convicción de desarrollar y fortalecer el sector en México. Jugando limpio, busca ser la opción más competitiva, la que permita ganar la preferencia de los consumidores, quienes buscan un servicio y productos de la más alta calidad y que tengan la mejor relación calidad-precio.

    Por esta razón, el lanzamiento de G5 que, en conjunto con el programa de lealtad con Club Premier, la solución de flotillas G500 Fleet, así como el hecho de que todos los combustibles de la marca están aditivados con la tecnología G-BOOST, G500 se posiciona como la marca con la oferta de valor más completa del mercado, lo cual genera un gran orgullo al ser una empresa mexicana.

     Los productos G5 se desarrollan con los más altos estándares de calidad y con tecnología de punta, para que todos los usuarios de G500 puedan proteger de mejor su motor.

    La línea de aceites para motor G5 estará disponible en todas las estaciones de servicio de G500 y se conforma de los siguientes productos:

    PARA MOTORES A GASOLINA:

    • Sintético 5W-30: para una marcha suave y silenciosa
    • Monogrado SAE 40: protección contra la corrosión
    • Multigrado SAE 15W-40: protección antidesgaste y limpieza del motor
    • Multigrado SAE 20W-50: fórmula diseñada para reducir la fricción
    • Multigrado SAE 25W-50: para alto kilometraje, resistente a la oxidación

    MOTORES A DIÉSEL:

    • Multigrado SAE 15W-40: para mantener al motor limpio y protegido contra el desgaste
    • Heavy Duty SAE 20W-50: para motores de servicio severo con alto kilometraje

    Para obtener más información sobre G5, consulta: https://g500network.com/g5 o visita tu G500 más cercana.


    Acerca de G500

    G500 es la marca mexicana de estaciones de servicio de G500 Network, empresa que nace de la asociación entre el Grupo Gasolinero G500 y la multinacional suiza GLENCORE. G500 Network busca establecer el concepto de franquicia de referencia en estaciones de servicio en México mediante un servicio diferenciado y con la inclusión de su exclusivo aditivo con tecnología G-BOOST.

    Para conocer más, visite: https://www.g500network.com

  • La protección de personas, la meta y el futuro de la automatización

    La protección de personas, la meta y el futuro de la automatización

    Rockwell Automation presenta los últimos avances de la automatización y sostiene que la misma evoluciona para brindar soporte a los trabajadores

    Ciudad de México, 17 de octubre del 2019.- *Rockwell Automation, la empresa más grande en temas de automatización dio a conocer los últimos avances en sistemas de automatización industrial para cada uno de los sectores en los que participan. Adicionalmente, la compañía presentó oficialmente la edición 2019 de la feria más importante del mundo en su ramo de especialidad, Automation Fair®.

    En una plática que reunió a 4 expertos de diferentes áreas de especialización y al Director Regional de la empresa, Rockwell Automation ahondó sobre la naturaleza de la automatización y sus objetivos de expandir las posibilidades humanas. Todo esto con el fin de desmentir algunas creencias populares sobre el desempleo a causa de los sistemas automatizados y usarlo como una antesala para discutir la situación actual de sectores importantes para el país.

    “Concientizar y generar interiorización en nuestros clientes sobre las tendencias que están en el mercado, es parte fundamental para Rockwell Automation. “La compañía se encuentra en una etapa en la que el principal objetivo es guiar a nuestros clientes a entender el concepto de su negocio en todos los aspectos, desde el capital humano, hasta que comprendan que tan preparada está su empresa para adoptar las nuevas tecnologías que dicta el mercado y cuales pueden implementar de acuerdo a su modelo de negocio”.

    Luis Vélez, Gerente de Ventas, Soporte Tecnológico en Rockwell Automation

    En esta presentación los expertos industriales mencionaron que, en México, empresas de diversas industrias se encuentra más que preparadas para era la transformación digital o lo que la marca llama, empresa conectada. Debido a su evolución a un ritmo increíble y algunos factores como competencias globales y sustentables.

    Para cerrar esta breve e informativa asamblea, los anfitriones anunciaron la edición No. 28 del evento Automation Fair®, la feria de automatización más grande de América y el mundo, que se llevará a cabo en Chicago, Illinois, 20 y 21 de noviembre. Este esfuerzo de Rockwell Automation reunirá los últimos avances de 8 industrias de especialización, con más de 150 exhibiciones, más de 400 horas de sesiones técnicas, laboratorios prácticos y alrededor de 10,000 asistentes de todo el mundo.

    Acerca de Rockwell Automation

    Rockwell Automation Inc. (NYSE: ROK), la compañía dedicada a la automatización e información industrial más grande del mundo, presenta soluciones que hacen que sus clientes sean más productivos y sus industrias
    más sostenibles. Con sede en Milwaukee, Wisconsin, Rockwell Automation emplea a aproximadamente 22,000 personas que atienden a clientes en más de 80 países.

    Contacto de Prensa:

    Paola Carmona | Ejecutiva de Cuenta
    Enso Media para Rockwell Automation
    pcarmona@enso.com.mx

  • Entrevista: Fortalecer al sector eléctrico

    Entrevista: Fortalecer al sector eléctrico

    Por: Raúl Cedeño y Daniel Ferráez

    Imágenes: Cortesía CANAME

    En exclusiva para P&E, tuvimos la oportunidad de platicar con el Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), el Ing. Hugo Gómez, quien nos expuso sus acciones al frente de la organización y su panorama del sector.

    Hugo Alberto Gómez Sierra, es ingeniero industrial y Director General de Condumex, donde ha colaborado por 35 años, debido a la cercanía con la cámara lo invitaron a involucrarse más en la misma. Desde el 2008 está integrado en la organización, convencido de que es una forma de beneficiar a la industria y al país: influyendo en políticas públicas y en todo el ámbito que rodea a la industria. Fue presidente de la cámara 2011-2014. Con el nuevo gobierno, y viendo los desafíos que presenta la industria lo invitaron a ser presidente nuevamente.

    “Lo tomo con mucho gusto y sabía que iba a tomar mucho tiempo, hay muchos retos, muchos cambios con el nuevo gobierno, muchos proyectos nuevos. No son de continuidad si no de cosas nuevas.”, nos comentó con respecto a que su trabajo hoy es posicionar ante el nuevo gobierno la agenda de la CANAME.

    CANAME es una cámara que tiene 63 años de historia, los cuales han sido fundamentales en el desarrollo del sistema eléctrico nacional desde el inicio. Nació con una cercana relación a la CFE y actualmente sigue siendo primordial dicha relación. Están conformados por 14 secciones, cada una representa una familia de productos. Entre las 14 hay motores, iluminación, control, cables, electrodomésticos, soldadoras, tableros, etc. Además de dos secciones de instaladores de obra electromecánica o contratistas.

    “En suma las empresas generan 195,000 empleos directos, son empresas altamente exportadoras, 32 mil millones de USD al año, lo que representa el 0.5% del PIB nacional. Somos una cámara muy seria, nos dedicamos a trabajar.”, expuso Hugo. Siempre buscan el crecimiento de la industria y mejorar el país, es una visión que comparten todos sus agremiados.

    Por otra parte, quieren establecer vínculos con el nuevo gobierno, la Cámara los conoce muy bien pero los tomadores de decisiones han cambiado. Tienen relaciones importantes con la Secretaría de energía, CFE, Secretaría de economía, Procuraduría General del Consumidor, con las asociaciones de verificación, colegios, contratistas, etc. Están como cámara en el centro de la cadena de valor; por un lado están los contratistas, por otro las empresas. Las interrelaciones son de 360 grados, tienen una gran actividad normativa. Han buscado siempre buscar la profesionalización de la industria y la normalización. Se aseguran que los productos y servicios que ellos brindan cumplan con un estándar de seguridad, la industria de la electricidad es de alto riesgo y la seguridad es fundamental, buscan mucho el cumplimiento con las normas. También son muy cuidadosos de que los productos que llegan de fuera del país lleguen cumpliendo dichas normas, para que nuestra industria tenga un piso parejo.

    “No necesitamos barreras comerciales, la prueba de que somos competitivos es que exportamos 32 mil millones de USD, pero también queremos que los que vienen jueguen en el mismo campo y también con las mismas reglas, que no nos metan goles porque ellos traen ventaja”, agregó el Ingeniero.

    Su estrategia de trabajo la dividen en 5 pilares:

    • Política industrial y energética, los invitan  a actuar en el desarrollo de cambios,
    • Normalización.
    • Representación y representatividad a nivel de empresas, estado etc.,
    • Comercio exterior y mercado interno, lo ven juntos porque son parte del mismo juego, el exterior porque ven lo de la exportación con los países externos y en el mercado interno con la legalidad de este. Que los productos que llegan a México cumplan nuestras normas y tengan los certificados adecuados, que no lleguen con un producto subnormado más barato al mercado, lo cual puede causar daños.

    Destacó en su anterior gestión la creación en 2011, del “Centro de Competitividad e Innovación”.

    “Le da servicio a nuestros afiliados para hacerse de recursos tecnológicos y vínculos con instituciones académicas para el desarrollo de sus proyectos de innovación”, nos comentó. Agregó también el apoyo, fomento y vinculación de sus afiliados con centros de investigación y desarrollo.

    Potencial de Desarrollo en México

    “Sin energía no se mueve el mundo” nos dijo Hugo. “La energía eléctrica es fundamental para la industria y cualquier actividad. Lo damos por sentado, nos percatamos de su importancia las pocas veces que falla el sistema; sin embargo, detrás de eso hay una infraestructura enorme, una tecnología enorme”, agrega.

    “Es fundamental y estratégico, nosotros estamos trabajando para el fortalecimiento de este sistema. Estamos trabajando en diferentes ángulos del ámbito. Tenemos todo que ofrecer. Nuestro trabajo es un fomento de la industria, queremos generar un círculo virtuoso.”, concluye.

    Para más información:

    www.caname.org.mx
    Facebook: CANAMEmx
    Twitter: @canamemx

  • Volvo Buses recibe un pedido de 129 autobuses como parte del plan de sustentabilidad de la Ciudad de México

    Volvo Buses recibe un pedido de 129 autobuses como parte del plan de sustentabilidad de la Ciudad de México

    Durante el 2019, RTP ha ordenado 199 autobuses a Volvo, incluyendo una orden en marzo por 70 camiones de entrada baja. En total, RTP operará 390 unidades Volvo en su sistema de transporte. 

    Ciudad de México, 14 de octubre del 2019 – La Ciudad de México, como parte de su enfoque hacia el transporte sustentable, ha decidido invertir en 129 autobuses Volvo de bajas emisiones. Este nuevo pedido se suma a uno previo de 70 autobuses de entrada baja que se adquirieron a principios de este año, sumando 199 unidades en total. Los nuevos Volvo B8R Euro circularán en el sistema RTP, parte fundamental del transporte público de la Ciudad de México y una alternativa de movilidad para la mayoría de los ciudadanos.

    “Nos enorgullece haber sido elegidos para participar en la transformación del transporte urbano de la Ciudad de México. Esta es una excelente oportunidad para ofrecer un transporte seguro, eficiente y sustentable para los miles de pasajeros que viajan por las rutas de RTP todos los días”, comentó Rafael Kisel, director general de Volvo Buses México.

    El reemplazo de los antiguos vehículos con las nuevas unidades, incluido el último pedido por 18 autobuses articulados Volvo 7300, significa que no sólo los pasajeros podrán disfrutar de un viaje más seguro y cómodo, sino que además habrá una reducción de emisiones contaminantes. Todos los autobuses estarán equipados con el nuevo y eficiente motor Volvo de ocho litros y un volumen considerable están certificados con las últimas regulaciones de emisiones europeas, Euro 6.

    “En Volvo Buses trabajamos con distintas ciudades alrededor del mundo para crear transportes públicos sustentables, basados en las necesidades y condiciones específicas de cada ciudad. Hemos tenido grandes resultados en México durante los últimos años, así que es muy gratificante poder ayudar a que la Ciudad de México esté dando los siguientes pasos en el desarrollo del transporte público”

    Agregó Hakan Agnevall, presidente de Volvo Buses.

    Durante el 2019, RTP ha ordenado 199 autobuses a Volvo, incluyendo una orden en marzo por 70 camiones de entrada baja. En total, RTP operará 390 unidades Volvo en su sistema de transporte.

    “El resultado de este acuerdo, después de la primera licitación hecha por las 70 unidades Access que ya circulan en la ciudad, representa un endoso por parte de las autoridades y los pasajeros de RTP hacia Volvo Buses”, concluyó Rafael Kisel


    Volvo Bus Corporation es uno de los mayores fabricantes de autobuses y autocares. La gama engloba vehículos completos, chasis, autobuses carrozados y sistemas de transporte para el tráfico metropolitano, con ofertas de leasing, financiación y contratos de reparación y mantenimiento. Volvo Bus Corporation forma parte del Grupo Volvo, uno de los mayores fabricantes a nivel mundial de camiones, autobuses, equipos para construcción, sistemas de tracción para aplicaciones marinas e industriales y servicios. El Grupo también ofrece soluciones de financiación y de servicio.

  • Fundación Naturgy comprometida con impulsar alternativas de movilidad inteligente y energías limpias

    Fundación Naturgy comprometida con impulsar alternativas de movilidad inteligente y energías limpias

    En el Seminario Aire 20I24: Respiremos Un Futuro Más Limpio, se presentaron los resultados del estudio “La calidad del aire en las ciudades”.

    Autoridades internacionales, federales, locales y expertos, entablaron un diálogo para buscar más soluciones para mejorar la calidad del aíre en las metrópolis.

    El estudio destacó que la Ciudad de México es un claro ejemplo donde las actuaciones en materia de política ambiental han permitido mejorar la calidad del aire en las dos últimas décadas.

    Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 – Como parte de su compromiso con el impulso de las energías limpias con beneficio social, Fundación Naturgy llevó a cabo el Seminario Aire 20|24: Respiremos Un Futuro Más Limpio, donde se concluyó que la mejora en la calidad del aire en las ciudades es un imperativo que requiere compromiso y diálogo entre los distintos actores, de la mano de la innovación tecnológica, regulaciones adecuadas e incentivos para tecnologías que reduzcan emisiones.

    A partir de experiencias internacionales presentadas en el evento, los asistentes mostraron distintas iniciativas y acciones que derivaron en la reducción de los contaminantes en sus metrópolis, con un impacto positivo en la salud y calidad de vida de los habitantes.

    En el marco del evento, realizado en el Hotel Presidente InterContinental de Polanco, se presentó el estudio “La calidad del aire en las ciudades”, donde se relatan las experiencias del manejo de este reto en siete geografías, entre las que se cuentan, además de la Ciudad de México, Madrid, Barcelona, Berlín, Santiago de Chile, Bogotá y la región de Lombardía en Italia.

    Dentro de las conclusiones del estudio se destacó que la Ciudad de México es un claro ejemplo donde las actuaciones en materia de política ambiental han permitido mejorar la calidad del aire en las dos últimas décadas. Sin embargo, los niveles de partículas inferiores a 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2.5) y ozono (O3) siguen siendo elevados, por lo que son necesarias nuevas estrategias para mejorar la calidad del aire.

    Además, el estudio precisó que los contaminantes como dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO), ya no son un problema en cuanto al cumplimiento normativo de los valores límite nacionales. También, acotó que se requiere replantear el ordenamiento territorial y buscar un desarrollo urbano que minimice los daños en la salud de los habitantes y en los ecosistemas.

    Por lo tanto, es necesario combinar medidas tecnológicas y no-tecnológicas para reducir la exposición a la contaminación de los 23 millones de habitantes de la zona metropolitana.

    “El 2020 marcará una fecha icónica a nivel mundial en materia de cuidado ambiental y mejora de la calidad del aire con la entrada en vigor del acuerdo de París. Mientras que el 2024, será un año clave para ver si realmente a nivel mundial se están cumpliendo con los compromisos que cada país acordó. Es por eso por lo que Aire 20|24 va más allá de un seminario, se trata de un llamado para recordar el compromiso que tenemos todos para atender la emergencia global”

    comentó María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy.

    De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016, sólo una de cada 10 personas en el mundo vive en una ciudad que cumple con las condiciones mínimas de calidad del aire, lo cual se refleja en que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada con la contaminación atmosférica.  

    Con acciones como estas, la Fundación Naturgy busca impulsar alternativas de movilidad inteligente y el uso de energías limpias en conjunto con los distintos gobiernos, la academia y la iniciativa privada para beneficio de México y sus habitantes.

  • Schneider Electric presenta su primera planta con emisiones de carbono neto cero en México

    Schneider Electric presenta su primera planta con emisiones de carbono neto cero en México

    • La compañía francesa actualizó su objetivo de sostenibilidad global de alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones para 2025, como parte de su compromiso en la lucha contra el cambio climático. 
    • Schneider Electric México contribuye a esta meta con su primera planta con emisiones de carbono neto cero en el país, presentada hoy en el marco de Industrial Transformation Mexico, la primera Hannover Messe en Latinoamérica, consolidada como la feria industrial más grande del mundo.

    León (Guanajuato), 10 de octubre de 2019 – Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, anunció la actualización de su objetivo de sostenibilidad: alcanzar la neutralidad de carbono para 2025, cinco años antes de lo que había planteado originalmente. 


    Ante este reto, Schneider Electric arrancó su programa de edificios “Net Zero Carbon” (edificios con emisiones de carbono neto cero), que busca ser pilar fundamental para que la compañía alcance este nuevo objetivo de sostenibilidad, mejorando la eficiencia de las operaciones en sus fábricas a través de la digitalización. El programa cuenta actualmente con 13 edificios y plantas de la compañía en China, Europa y América del Norte. Dentro de este grupo, se encuentra la planta 2, orgullosamente mexicana y la primera planta de la compañía con emisiones de carbono neto cero en el país.

    Presentada en el marco de Industrial Transformation Mexico, la primera Hannover Messe en Latinoamérica y consolidada como la feria industrial más grande del mundo, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México es un caso de éxito de industrialización digital y una referencia de sustentabilidad. A través de la implementación de soluciones de la Internet Industrial de las Cosas disponibles en su plataforma EcoStruxure, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric integra energías limpias a su operación y cuenta con una gestión de energía digital.

    “En Schneider Electric, queremos liderar y dar forma a la transición hacia el futuro panorama energético. La innovación de carbono neto cero es tecnológicamente posible hoy y tiene un sentido económico. La planta que presentamos es un ejemplo real de los beneficios de la digitalización de los procesos industriales”, dijo Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica. “Queremos acercar la transformación digital y la industria 4.0 a las empresas mexicanas, denotando sus beneficios como lo es el incremento de su rentabilidad; es decir, que puedan producir más con menos, reduciendo su impacto ambiental”. 

    Con 20 años de operación, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México migró su sistema de abastecimiento de energía eléctrica a un modelo eólico suministrado por el departamento de Energy & Sustainability Services de la compañía en abril de este año. Además, integró un conjunto de productos que incluyen medidores de potencia, controles industriales y variadores de frecuencia como parte de una serie de activos conectados a la nube para monitorear su desempeño. Los datos arrojados por estos productos conectados son analizados por las soluciones digitales de Schneider Electric, Power Monitoring Expert y Resource Advisor de la plataforma EcoStruxure, para brindar información de valor que permite tomar decisiones estratégicas en tiempo real sobre el consumo energético. 


    “El sector de la construcción tiene un papel fundamental en la mejora de la eficiencia energética, ya que es responsable de aproximadamente 30 por ciento del consumo mundial de la energía. Los edificios y plantas existentes deben renovarse a un ritmo acelerado para cumplir con los estándares de carbono neto cero nos ayudarán a reducir la huella de carbono. La planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México registra un 9.5 por ciento de mejora en su rendimiento energético, resultado del compromiso de la compañía por orientar las operaciones globales hacia la neutralidad de carbono y nuestros esfuerzos por dar testimonio de las posibilidades y beneficios de la integración de soluciones de digitalización industrial”, comentó Miguel Servando, vicepresidente de Manufactura Industrial de Schneider Electric Norteamérica.

    Ubicada en un extenso centro comercial e industrial en Apodaca, Nuevo León, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México produce transformadores ventilados para el mercado nacional e internacional. La compañía estima que el proyecto de abastecimiento de electricidad eólica se extenderá a siete fábricas más para el próximo año.

  • Guanajuato y Siemens firman compromiso por la educación en la entidad

    Guanajuato y Siemens firman compromiso por la educación en la entidad

    La compañia alemana donará software para escuelas públicas del estado y promoverá programas de certificación.

    León, Gto. 09 de Octubre de 2019.- Siemens un Memorándum de Entendimiento con el gobierno de Guanajuato, que permitirá reforzar el compromiso educativo de la compañía de origen alemán con esta entidad y con los jóvenes estudiantes de México.

    Esta alianza forma parte de la visión Business to Society de Siemens, cuya función y propósito es contribuir a la sociedad, fortaleciendo la economía, capacitando y desarrollando habilidades para el trabajo, además de impulsar la innovación.

    El Memorándum, cuya firma atestiguó Joe Kaeser, CEO de Siemens AG, Berlín y Munich, – en presencia del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez – incluye la donación de software para escuelas públicas del estado.

    Además, Siemens y el gobierno de Guanajuato promoverán programas de capacitación y certificación para los estudiantes y maestros del Instituto de Capacitación del Estado (IECA), que en 2018 capacitó a más de 144 mil estudiantes.

    En apoyo de los emprendedores, Siemens también donará licencias de Solid Edge, una cartera de herramientas de software fáciles de usar que abordan todos los aspectos del proceso de desarrollo de productos como CAD, Rendering. Simulación, Fabricación y Gestión de datos.

    El evento, realizado en el Poliforum León, asistieron estudiantes certificados por Siemens, en el marco de la Industria 4.0

    En su 125 Aniversario de estar presente en México, la empresa alemana refrenda su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo económico del país, en las áreas de innovación tecnológica, digitalización de industrias y modernización de la gestión de la energía.

    Porque la educación es la herramienta más poderosa para desarrollar a un país, Siemens continuará invirtiendo en su programa de educación en México y destinará en los próximos años, más de 20 millones de dólares en investigación y desarrollo en México, para convertir a esta nación en un país innovador.

    Siemens apuesta por sumar a México a la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial para hacerla una potencia manufacturera, por ello la educación es una prioridad, destacó la empresa.

    Visita: https://www.siemens.com/mx/es/home/company/topic-areas/ingenuity-for-life/b2s1.html

  • Estudiantes de Arquitectura del Tec de Monterrey presentes en el C40 Mayors Summit con proyectos de movilidad y eficiencia energética

    Estudiantes de Arquitectura del Tec de Monterrey presentes en el C40 Mayors Summit con proyectos de movilidad y eficiencia energética

    • Los alumnos tendrán la posibilidad de presentar sus trabajos ante los líderes y expertos del C40 Mayors Summit, el foro mundial más importante en temas de sostenibilidad y resiliencia climática.
    • A través de experiencias internacionales como esta, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso de impactar positivamente en la transformación de ciudades.

    Monterrey, Nuevo León a 8 de octubre de 2019. Cinco alumnos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey fueron elegidos por el Skylab de la Universidad Técnica de Dinamarca, para participar en el programa Next Generation City Action, que se llevará a cabo en la ciudad de Copenhague del 9 al 11 de octubre de 2019.

    Esta iniciativa se genera en colaboración con el C40 World Mayors Summit 2019 y ofrece a los jóvenes la oportunidad de conectarse con una comunidad internacional de estudiantes, emprendedores e influencers que generan acciones contra el cambio climático global. El objetivo es ayuden a acelerar el desarrollo sostenible a través de soluciones holísticas e inspiradoras; convirtiéndose así en agentes de transformación tanto en sus comunidades como a nivel global.

    Además de México, la convocatoria de Skylab incluye a participantes de Sudáfrica, Colombia, Etiopía, Kenia y Dinamarca. Como parte del reto, los representantes de cada nación deben trabajar en una ciudad extranjera, asignada por el comité organizador.

    Los cinco estudiantes mexicanos fueron divididos en dos equipos y su labor fue desarrollar, previo al viaje, una hoja de ruta para brindar soluciones a las problemáticas identificadas en la ciudad de Medellín, Colombia. Los alumnos Víctor Torres, Elba Alejandra Kaplun y Andrea Valeria Macedo trabajan en el tema de movilidad; mientras que Alan Fernando Saucedo y Joaquín Alfonso Fábrega se enfocan en eficiencia energética.

    La agenda en Copenhague contempla diversos talleres o workshops, así como reuniones entre los participantes, que les permitirá conocer a profundidad las problemáticas en las ciudades y con ello, perfeccionar sus hojas de ruta. Posteriormente, cada equipo realizará una presentación final ante el panel de expertos del Next Generation City Action.

    Los mejores proyectos tendrán la oportunidad de presentar sus ideas ante los líderes de las ciudades miembro y expertos P4G (Partners for Green Growth) en el C40 World Mayors Summit 2019, foro mundial donde representantes de las ciudades miembro presentan las acciones innovadoras que han llevado a cabo en sus respectivos países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia climática.

    Respecto a la participación del Tecnológico de Monterrey, Alfredo Hidalgo, Decano Asociado de Investigación y Extensión de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey comentó: “Las ciudades son un tema que se debe atender desde lo local y, al mismo tiempo, aprovechar las experiencias globales. Estamos abriendo espacios, nacional e internacionalmente, para que nuestros alumnos puedan fortalecer su conocimiento y experiencia sobre los temas urbanos y territoriales. La selección de estos jóvenes es una enorme oportunidad para establecer vínculos con pares de otros países, fortalecer los compromisos con el tema y exponer el interés que tenemos en seguir participando y apoyando estas incitativas”.

    Fiel a su compromiso de ser un catalizador para la transformación de ciudades, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey trabaja de manera continua en proyectos de sostenibilidad, innovación social y emprendimiento. Los cuales, no solo enriquecen la visión y vivencia universitaria de sus alumnos en las respectivas disciplinas, sino que impactan de manera positiva en las comunidades en ámbitos sociales, económicos y ambientales.

  • ASOLMEX y Diputados avanzan a favor de los techos solares

    ASOLMEX y Diputados avanzan a favor de los techos solares

    • Trabajan en una iniciativa para incrementar la capacidad de generación exenta de permisos en paneles solares en techos.
    • A la fecha, hay 112,660 contratos de interconexión a nivel nacional, con una capacidad instalada de 818 MW.

    La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) y diputados del Partido Acción Nacional (PAN), sostuvieron una reunión –la primera de varias que se realizarán con otros grupos parlamentarios-, para trabajar en una propuesta de Ley para simplificar la tramitación de los permisos para la Generación Solar Distribuida (GSD) o techos solares, al proponer que se incremente la capacidad de generación exenta de permisos ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que actualmente se encuentra en 0.5 MW.

    Con este incremento en la GSD, se abriría paso a que más proyectos de techos solares puedan avanzar de manera sencilla y ágil, reduciendo trámites y fomentando el desarrollo de esta tecnología solar en todo el país.

    Las grandes ciudades serían las principales beneficiadas con este incremento a la GSD, y es que actualmente albergan un número importante de contratos de interconexión. En este sentido, el gobierno de la Ciudad de México busca, a través del programa Ciudad Solar, aprovechar los techos de edificios públicos y gubernamentales, de industrias y de comercios para instalar paneles solares, con el objetivo de mitigar más de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono.

    Cabe mencionar que, en distintos países, el límite de la capacidad de generación exenta es muy superior al que se tiene actualmente en México. Por ejemplo, Brasil y Costa Rica han ampliado a 5 MW la capacidad de generación exenta, con la finalidad de aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología solar. En Estados Unidos, 16 estados ya han incrementado la capacidad hasta en 20 MW para la generación in situ y en España no hay límite. 

    En México, actualmente existen 112,660 contratos de interconexión a nivel nacional, repartidos entre hogares, comercios e industrias, con una capacidad de 818 MW. Esta tecnología ha aportado al sector solar, inversiones directas por más de 1,800 millones de dólares y ha generado más de 9 mil empleos en todo el país. Entre los beneficios sociales y ambientales que destacan de la GSD, se encuentran: reducidos costos de instalación; ahorros en las tarifas eléctricas; y, mitigación de CO2, que a la fecha suma un millón 43 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar más de 77 millones de árboles.

    De acuerdo con la CRE, de continuar la tendencia de crecimiento actual, se prevé que para 2023 haya 650 mil contratos a nivel nacional, con una capacidad estimada de 4,121 MW, lo que contribuiría a mejorar la soberanía energética del país, aprovechando el uso de un recurso ilimitado y abundante en el país a un precio muy competitivo.

    Hernán Salinas, Diputado de la Comisión de Energía, comentó que “uno de los objetivos principales de la transición energética, consiste en reducir la pobreza en esta materia que afecta a 12 millones de hogares en México, misma que tiene implicaciones negativas en la calidad de vida de las personas. El acceso universal a la electricidad es un derecho y una obligación del Estado para mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables del país, por lo que es necesario continuar desarrollando y legislando sobre la Generación Solar Distribuida, para acercarla a todo tipo de consumidores”.

    Para Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de ASOLMEX, “incrementar la capacidad de generación exenta de permisos en paneles solares en techos, es fundamental para incentivar a las Pymes a adoptar este tipo de tecnología con los beneficios económicos y ambientales que la generación solar distribuida conlleva para el país”.

  • EXPO OIL & GAS MÉXICO SEGUNDA EDICIÓN

    EXPO OIL & GAS MÉXICO SEGUNDA EDICIÓN

    EL NUEVO LIDERAZGO DEL SECTOR ENERGÉTICO DE MÉXICO

    • Fortalecer a la cadena productiva nacional y local, así como su capital humano, el objetivo del evento.
    • Participarán más de 100 compañías y representantes de más de 12 países que presentarán sus planes de inversión para México.
    • Más de 6,000 asistentes líderes de la industria mexicana.
    • Derrama económica de más de 500 millones de pesos para el Estado.

    Villahermosa, Tabasco, 23 de septiembre de 2019.- El 2020 será un año de cosechar resultados para el NUEVO sector energético de México. Nuestra segunda edición se presenta en medio de un entorno de oportunidades que se abre para la industria petrolera, alentada por los planes que ha delineado el Gobierno Federal de revitalizar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

    La Expo Oil & Gas México se llevará a cabo del 24 al 26 de marzo de 2020 en el Parque Tabasco, el formato de esta segunda edición es acercar a toda la cadena de valor de Oil and Gas en los principales proyectos de energía, a través de nuestras Mesas de Negocios, lo cual significa que a este magno evento las empresas llegarán con una agenda de citas programadas, las cuales serán atendidas por operadoras y tractoras que se encuentran activas en el sector energético.

    Las Mesas de Negocios interconectarán a toda la cadena productiva para el desarrollo de oportunidades, los temas centrales serán:

    1. Refinería en Dos Bocas, Paraíso
    2. 20 campos petroleros proyectados por el Gobierno Federal
    3. Planes y programas de operadoras participantes en las Rondas y Subastas de las Licitaciones anteriores
    4. Fortalecimiento y nuevos negocios de Pemex y CFE como un ente preponderante en el sector energético
    5. Desarrollo de negocios en transporte y almacenamiento, gas, energías alternativas y medio ambiente
    6. Proyectos de Aguas Profundas y Aguas Someras
    7. Temas técnicos y especializados de los subsectores de México y el mundo

    Nuestro modelo de Mesas de Negocios está diseñado para resolver la necesidad de proveedores certificados para dar cumplimiento a la iniciativa que requiere una empresa contratante, donde operadoras ofrecen atender a la cadena productiva nacional, al requerir de soluciones y servicios especializados para cumplir con sus planes y programas.

    Este evento es para aquellos que deseen encontrar nuevas oportunidades de inversión o fortalecer su presencia en la zona sur. Tiene como objetivo reunir a profesionales locales e internacionales para abordar los temas de vanguardia y las tendencias que afectan e incluso lideran el sector de México.

    En el piso de exposición contaremos con la presencia de empresas nacionales e internacionales, Mesas de Transferencia Tecnológica, así como un Pabellón Internacional con Cámaras y Embajadas que favorecen al desarrollo de nuevos negocios.

    Además los nuevos líderes de la industria compartirán sus experiencias y conocimiento, debatiendo sobre la situación actual del sector energético de México. Más de 50 especialistas interesados en compartir su trayectoria para impulsar al sector energético, que es el más importante de nuestro país.

    Geográficamente Villahermosa ha sido un punto brillante para nuevas fronteras ya que se ha visto una importante inversión en el Estado y Tabasco es parte primordial en el desarrollo del sector petrolero para la Cuarta Transformación, por ser el mayor productor de hidrocarburos en tierra.

    Este evento coadyuvará a la generación de empleos para la población, desde oficios para personas de limpieza hasta cargos de mayor grado de dificultad y especialidad como son ingenieros petroleros, arquitectos, licenciados, médicos, entre muchos otros que se requieren tanto en el trabajo de campo como para laborar en oficinas.

    Durante los 3 días de la Expo podrá asistir quien desee entregar su Currículum Vitae e ingresar a un área especial para ser considerados a futuro en alguna oportunidad de empleo con las empresas que se darán cita en este evento, los CV’s serán recibidos primero por el Gobierno del Estado de Tabasco y posteriormente por compañías del sector.

    La Expo Oil & Gas México tiene un programa anual de desarrollo de negocios para nuestros miembros y aliados estratégicos, ofreciendo seguimiento a las actividades de negocios que se cierran en cada edición.

    Tal como lo mencionó el Gobernador Constitucional, Lic. Adán Augusto López Hernández en la inauguración de nuestra primera edición “Tabasco está encaminado a ser la sede petrolera del país, la capital energética de México” ya que el Estado es un referente en materia energética a nivel internacional, por esta razón seguirá siendo sede de nuestro evento de talla global.

    Oil and Gas Alliance hace un llamado a Tabasco, al sur, sureste del país y a todos los del sector energético a ser partícipes en el fortalecimiento de la soberanía energética de México. Tenemos el firme compromiso de mantener la vinculación entre empresas, Gobierno e instituciones educativas y de investigación, para potenciar las oportunidades de negocios en beneficio del sector mexicano y del Estado de Tabasco.

    A través de este evento buscamos contribuir en la consolidación de México como una potencia petrolera al potencializar las cadenas productivas nacionales que hoy generan empleos para las familias mexicanas y vincularlas con las empresas internacionales a través de las mejores prácticas petroleras, bajo el componente anticorrupción que es parte del nuevo contexto impulsado por nuestro Presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador.

    Agradecemos nuevamente al Gobierno del Estado de Tabasco por abrirnos las puertas, ya que con el apoyo del Gobierno del Lic. Adán Augusto López Hernández se coadyuva al buen desarrollo de este evento de carácter internacional en el marco de un nuevo impulso al sector petrolero.

    PRESIDIUM:

    • Lic. Mayra Jacobo Priego – Secretaria para el Desarrollo Económico
    • Lic. José Antonio de la Vega Asmitia – Secretario para el Desarrollo Energético
    • Lic. José Antonio Nieves Rodríguez – Secretario de Turismo
    • Lic. Juan Carlos Calderón Alipi – Oficina de Convenciones y Visitantes de Tabasco
    • Lic. Alfredo Cobo González – Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles
    • En representación del Lic. Evaristo Hernández Cruz – Alcalde del H. Ayuntamiento del Centro – Lic. Juan Carlos Castillejos