Categoría: Noticias

  • El consejero delegado de ENEL, presente en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de Nueva York

    El consejero delegado de ENEL, presente en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de Nueva York

    Ing. Francesco Starace, ENEL Holding
    • La transición energética sostenible y justa, la financiación contra el cambio climático, las infraestructuras y las ciudades son algunos de los temas principales de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima de este año
    • Enel se ha vuelto a confirmar como una empresa LEAD (líder) del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que este año se ocupa de las finanzas sostenibles, donde Enel está a la vanguardia gracias al reciente lanzamiento del primer programa de bonos vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible del mundo
    • La empresa se comprometió recientemente a reducir en un 70 % sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh para 2030, con la finalidad de alcanzar la descarbonización completa en 2050
    • Enel sigue liderando el crecimiento en renovables y la digitalización de la infraestructura energética en todo el mundo

    Nueva York, 23 de septiembre de 2019 – Enel participa en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de 2019, el evento mundial más importante de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que reúne a líderes empresariales y políticos para abordar este desafío, e impulsa la transformación de las economías de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS)

    La cumbre, que es el primer evento de este tipo convocado por el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, se centrará en una serie de áreas de acción, entre las que se incluyen la transición energética, la financiación contra el cambio climático y la determinación de precios del carbono, así como las infraestructuras y las ciudades, con el fin de impulsar la ambición y acelerar la acción para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015.

    Enel desempeñará un papel importante en la cumbre en la comunidad empresarial mundial, gracias a sus logros en materia de sostenibilidad, descarbonización y esquemas de financiación innovadores para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

    El cambio climático se puede abordar en la actualidad. Las tecnologías y soluciones ya existen. El interés de la comunidad financiera de impulsar en esta dirección está creciendo también. Es cuestión de voluntad y lucidez que son necesarias para acelerar la transición hacia una economía sustentable y descarbonizada. Acontecimientos mundiales como esta Cumbre son fundamentales para impulsar la agenda de los gobiernos para combatir de forma colectiva el desafío más exigente de nuestros tiempos”, afirmó Francesco Starace, consejero delegado y director general de Enel. “Se espera que el entorno empresarial muestre determinación y coraje para tomar decisiones difíciles pero inevitables que vinculan la sostenibilidad con la creación de valor. La estrategia de Enel incorpora el logro de los ODS dentro del modelo de negocio de la compañía, y esta integración total ha contribuido al crecimiento del Grupo, así como a la reducción de su perfil de riesgo. Hoy Enel es el mayor operador privado de energías renovables y redes a nivel mundial, así como en la mayor empresa europea por capitalización bursátil. Además, nuestro compromiso con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible nos ha permitido convertirnos en innovador financiero sostenible líder a través del reciente lanzamiento de Enel del primer programa de bonos vinculados a dichos objetivos. La sostenibilidad y la descarbonización seguirán impulsando nuestro crecimiento a medida que avancemos hacia el logro de nuestros ambiciosos objetivos de reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero en un 70% para 2030 y lograr la descarbonización total para 2050”.

    Las credenciales de sostenibilidad de Enel han obtenido el reconocimiento por la decisión del Pacto Mundial de las Naciones Unidas de volver a confirmar una vez más al Grupo como una empresa LEAD (líder), un reconocimiento que Enel ha tenido desde 2011. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la principal iniciativa de sostenibilidad corporativa para impulsar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Este año, los debates del Pacto se centrarán, entre otros temas, en el modo en que las empresas, en colaboración con instituciones del mercado de capitales, pueden contribuir de forma significativa, a través de la financiación, a la consecución de los ODS. Para hacer frente a este desafío, el Grupo ha lanzado recientemente el primer programa de bonos vinculados a dichos objetivos de propósito general del mundo, aprovechando un nuevo planteamiento de los mercados de capitales que combina el rendimiento de la sostenibilidad de la empresa con los valores, ampliando la escala de las finanzas sostenibles y mostrando a los titulares de bonos el impacto de su inversión en la estrategia general de la empresa.

    A principios de este mes, antes de la cumbre y en línea con el objetivo de descarbonización total de Enel para 2050, la empresa se comprometió a reducir en un 70 % sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh para 2030, tomando como base el año 2017, tras la actualización de abril de 2019 de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés)[1]. De nuevo en septiembre, Enel obtuvo la confirmación en el índice mundial de sostenibilidad del Dow Jones (DJSI World) por decimosexto año consecutivo. Este índice de sostenibilidad líder reconoció el compromiso de Enel con un modelo energético de emisiones cero.

    Hoy, el consejero delegado de Enel también asistirá al Foro del Sector Privado de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Organizado por el secretario general de las Naciones Unidas y por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el evento reunirá a los jefes ejecutivos, los jóvenes líderes del clima, los jefes de estado y de gobierno, así como los líderes de las Naciones Unidas, lo que impulsará un diálogo intergeneracional con múltiples grupos de interés para compartir una acción urgente y colectiva con el fin de hacer frente a la crisis climática. El 24 de septiembre, Starace asistirá a la reunión de la junta directiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, como único miembro italiano.

    En el marco de la cumbre, Enel celebrará el 24 de septiembre su 17º #EnelFocusOn en Nueva York, para debatir el papel de la electrificación en el impulso hacia la creación de un futuro de emisiones cero y el aprovisionamiento de acceso a energía limpia para todos ((https://www.enel.com/es/medios/news/d/2019/09/enel-nuevayork-decarbonizacion-clima). Los ponentes principales serán Francesco Starace y Rachel Kyte, directora ejecutiva y representante especial del secretario general de las Naciones Unidas de Sustainable Energy for All, una red mundial cuyo objetivo es impulsar la transición hacia energías renovables y acelerar el acceso mundial a las energías limpias. #EnelFocusOn se ha concebido como reuniones informales en las que participan actores clave del mundo digital para iniciar un diálogo sobre los retos mundiales.

    El 25 de septiembre, Francesco Starace también participará en el tercer Global Business Forum (GBF) anual de Bloomberg, que reúne a los principales grupos de interés, como jefes de estado y de gobierno, así como a consejeros delegados, para abordar las amenazas del calentamiento global a la prosperidad económica y examinar las oportunidades de soluciones.

    Starace participará con otros líderes empresariales y jefes de estado en el pleno abierto y sus paneles, incluido el panel “Investing in a Low-carbon Future: Exploring Challenges and Opportunities in Emerging Markets”.

    En el panel se debatirá, entre otros temas, cómo superar las barreras y aumentar las oportunidades de inversión con bajas emisiones de carbono en los mercados emergentes y las acciones relacionadas con las soluciones recomendadas por el nuevo informe de la Climate Finance Leadership Initiative (CFLI), la iniciativa de liderazgo para la financiación contra el cambio climático, “Financing the Low Carbon Future”(Financiación del futuro con bajas emisiones de carbono). El informe tiene por objeto movilizar la financiación privada contra el cambio climático en la escala y la velocidad necesarias para apoyar una transición ordenada hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

    Starace participará el 26 de septiembre en la mesa redonda de directores ejecutivos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que versará sobre la superación de la brecha financiera y la movilización de la estrategia corporativa y las inversiones para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. La mesa redonda, dirigida por Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas, y Lise Kingo, directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reunirá a líderes empresariales y a los principales grupos de interés para debatir las principales tendencias de las finanzas sostenibles y la oportunidad de dirigir los flujos financieros hacia iniciativas de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

  • Veracruz Estado clave en el Sector Hidrocarburos para el desarrollo del país

    Veracruz Estado clave en el Sector Hidrocarburos para el desarrollo del país

    Oil and Gas Alliance y el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave deciden trabajar en conjunto a través de un convenio.

    Hoy, los grandes proyectos estratégicos para el desarrollo del país están relacionados con el sector de hidrocarburos, prueba de ello es que el Gobierno Federal incrementó para este 2019 un 25.21% los recursos destinados a la función de combustibles y energía que alcanzan ya un 4.33% del PIB y un monto nominal de más de un billón de pesos.

    Mientras Pemex se vuelca sobre Tabasco y Campeche, en el Estado de Veracruz como entidad federativa existen 40 asignaciones y contratos otorgados por la CNH que representarán en un mediano y largo plazo una inversión aprobada de 2,851 millones de dólares y una perspectiva de inversión de 70,000 millones de dólares.

    Es en este marco de diferentes perspectivas que debemos aprovechar a ver más allá para identificar las áreas de oportunidad que nos permitan salir adelante, Oil and Gas Alliance como agrupación mexicana enfocada en la búsqueda y desarrollo de nuevos negocios, creando soluciones hechas a la medida de las necesidades del sector, el día jueves 29 de agosto del presente año, se llevó a cabo la firma de un convenio de alianza con el Gobierno de Veracruz, con el principal objetivo de dar a conocer las oportunidades de negocios que existen en el Estado y acercar a empresas del sector a estos proyectos, propiciando que el sector se desarrolle con los más altos estándares de desempeño y transparencia.

    Acuerdo que celebraron entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, representada por su titular Enrique Nachón García  y la agrupación Oil and Gas Alliance, representada por Ricardo Ortega, contando con la presencia como testigos de Lluvia Nayeli Medrano López de la Agencia Estatal de Energía y Jorge Luis Fernández Bravo de API Sistema Portuario Veracruzano, con el principal objetivo de establecer las bases para que lleven a cabo acciones conjuntas, como actividades, eventos y proyectos que sean apropiados para ambas partes, fortaleciendo la relación y obtener beneficios mutuos enfocados en la promoción de los servicios ofrecidos para la búsqueda de inversionistas para el desarrollo de negocios, bajo una visión integral, apoyándose en el intercambio de información, experiencias, asistencia técnica y mejores prácticas, estableciendo canales de comunicación y coordinación que contribuyan a facilitar acciones en los que se incluya la participación del sector público, privado, social y la academia.

    “Hay mucho por hacer para desarrollar e incentivar la cadena de valor de Procura y abastecimiento, sobre todo la infraestructura de desarrollo, empezando por la planeación y construcción de muelles para servicios offshore desde puertos veracruzanos, aprovechando estas nuevas áreas de oportunidad y vinculación con consultoras que ayuden a generar un ciclo de mejora continua y desarrollo de cadenas productivas, integrando due diligente y procesos de compliance”, mencionó el Ing. Ricardo Ortega, Director de Oil and Gas Alliance, al aperturar el evento.

    “Buscando contar con el expertis de empresas como Oil and Gas Alliance, llevamos a cabo la firma del convenio, que busca que Veracruz continue como el principal generador de energía de México, motor de desarrollo de este gran país, como podrán apreciar, Veracruz también es sinónimo de buenas noticias y así seguirá siendo, ya que los dos proyectos de mayor inversión y trascedencia en el país, se desarrollan en el Estado, me refiero al nuevo Puerto de Veracruz y al Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, sin embargo, reconocemos que aún nos quedan muchos retos por superar, pero juntos lo haremos con este tipo de acuerdos y vinculaciones. La firma del convenio que signaremos nos permitirá hacer sinergia en favor del sector energético”, comentó el L.A.E. Enrique Nachón, Secretario de Desarrollo Económico y Portuario.

    El nuevo Puerto de Veracruz está por concluir su primera etapa, que consiste en la construcción de un rompeolas con una longitud de 4.2 kilómetros, así como el dragado y la construcción de un canal de navegación interno de 2.8 kilómetros para maniobras de buques mercantes de última generación. En julio de este año entró en operaciones la primera fase de la terminal especializada en manejo de contenedores y antes del 2020 concluirá el libramiento ferroviario a doble vía.

    Veracruz es la puerta comercial de México con el mundo, Tan solo durante el 2018 los tres puertos de altura, Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, movieron el 22.87% de la carga nacional, colocando al Estado en el primer lugar a nivel nacional.

    En el evento estuvo presente como parte del Presidium el Senador Ernesto Pérez Astorga, la Mtra. Lluvia Nayeli Medrano López de la Agencia Estatal de Energía, la Mtra. Claudia Sánches Porras, Directora de Puertos, y el L.A.E. Jorge Luis Fernández de API Sistema Portuario Veracruzano.

    “Agradezco a Oil and Gas Alliance, ya que cuando estuve al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, el Lic. Enrique Nachón participó en el evento Expo Oil and Gas México 2019 en el Estado de Tabasco, un evento muy exitoso de esta agrupación, también participamos con ellos en la Expo y en la OTC, donde Oil and Gas Alliance estuvo a cargo del Pabellón Mexicano, sin embargo tuvimos el honor de acompañarlos en seguimiento a su principal objetivo de colocar a México en primer lugar, agradezco la oportunidad brindada por llevar a cabo en dicho evento la vinculación con Operadoras como Petronas y otras compañías del sector”, comentó el Senador Ernesto Pérez Astorga.

    Seguido del L.A.E. Jorge Luis Fernández, Director General de API Sistema Portuario Veracruzano, “El Estado tiene un buen posicionamiento en el sentido energético, sobre todo Portuario, Veracruz está siendo actor principal en una visión nacional de desarrollo en la zona sur del Estado. Al rededor del Puerto tenemos 30 Municipios, existen un litoral de 720 kilómetros, la economía se ha enfocado en los tres grandes Puertos, sin embargo Veracruz tiene mucho más que eso, hoy en día en el sector energético lo que se está demandando es tierra con certeza, que otros Estados no tienen las virtudes que tienen de accesibilidad, sobre todo de factibilidad en los terrenos con los que cuenta Veracruz. Encontramos un Estado con una normativa que nos está costando trabajo actualizar, la Agencia Estatal de Energía no existía en forma, tenía dos años decretada y sin actuar, como inversionistas y como grupos empresariales lo que buscan primero es certeza y Veracruz lo que hoy está haciendo es actualizarnos en las normativas federales y estatales para que incentiven, por esta razón estamos firmando un convenio con Oil and Gas Alliance, convencidos ya a un año de conocer a esta agrupación, basándonos en sus casos de éxito”.

    “Nuestro interés es sumar alianzas, vincular agendas, trabajar de la mano con la industria y con las empresas, nos interesa la formación de empresas para sus consorcios por parte de Veracruz, nos encontramos en una etapa de planeación, abiertos a todo lo que se pueda sumar. Coadyuvando en planes de negocios, fortalecer a las industrias y crear consorcios para que haya mejores oportunidades de negocios para el Estado y para todos los que participan”, comentó la Mtra. Lluvia Nayeli Medrano López de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz.

    El Estado de Veracruz es territorio de inversión, de emprendedores y de grandes proyectos que contribuyen en el desarrollo económico de México.

    En voz del Director General de Oil and Gas Alliance resaltó y finalizó dicho evento extendiendo un agradecimiento a todos los asistentes por acompañarlos en este evento tan importante, empezando por el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de Llave, seguido de mencionar a Hokchi y la experiencia que vivió con la Operadora en Argentina, a Diavaz por la confianza brindada, siendo miembro de la agrupación desde el 2017, seguido de reconocer a Hydrocarbon Storage Terminal, empresa mexicana que ha trabajado y conoce perfectamente el tema de almacenamiento, quien siempre los acompaña en todos los proyectos por ser Miembro de la agrupación.

    Los Miembros tendrán acceso a una agenda que inicia a finales de septiembre y que concluirá en un evento de servicios FPSO, quién será el enlace en este tema junto con Oil and Gas Alliance será el L.A.E. Jorge Luis Fernández Bravo de la API Sistema Portuario Veracruzano, buscando que las inversiones en estos proyectos se queden en el Estado de Veracruz, parte de la estrategia es administrar la información que se va a enviar hacia el Estado de Veracruz, a Tabasco y a la que vamos a hacer pública con el acuerdo que tenemos aquí en la Ciudad de México, ya que en el 2020 tenemos el lobbying con la Secretaría de Turismo para organizar un evento de planeación para esta ciudad y en paralelo continuaremos con la actividad de la Expo Oil and Gas México en Tabasco”, comentó el Ing. Ricardo Ortega, Director General de Oil and Gas Alliance.

    Cerrando el evento el Ing. Alfredo García de Siete Energy, presentando un poco de lo que es el Programa de Financiamiento de Oil and Gas Alliance a través de los Grupos de Financiamiento que están formando, “México tiene la necesidad de financiamiento de proyectos, es a raíz de eso que junto con Oil and Gas Alliance hemos identificado que es una gran oportunidad para nuestro país, ya que existen proyectos pero falta el recurso. Las Operadoras grandes se desenvuelven solas, pero empresas pequeñas requieren de un financiamiento, ya que cuentan con los proyectos pero no con el anticipo que las financieras piden, por esta razón hemos estado trabajando en identificar el mecanismo para destrabar este tipo de proyectos. Hay que trabajar demasiado en este tema, nos ponemos a su disposición a través de Oil and Gas Alliance con el objetivo de destrabar los proyectos buenos que existen en México”.

    El sector se encuentra contraído y en tiempos difíciles, por esta razón no debemos pasar por alto los cambios que se están viviendo y trabajar juntos para que en un futuro México sea de nuevo parte de esa fuerza que mueve el desarrollo económico del país.   

    Siempre es gratificante y motivante ser parte de las buenas noticias, durante la formalización de este convenio, Oil and Gas Alliance y el Gobierno de Veracruz contaron con un importante respaldo institucional a través de la presencia de instituciones gubernamentales, empresas del sector, entre otros.

    Agradecemos el habernos respaldado en este nuevo reto:

    •   Senado de la República

    •   API Sistema Portuario Veracruzano

    •   Agencia Estatal de Energía de Veracruz

    •   Puertos

    •   Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario

    •   Hokchi

    •   Petronas

    •   Pico Cheíron

    •   Nuvoil

    •   CONCAMIN

    •   Diavaz

    •   Hydrocarbon Storage Terminal

    •   Rheinmetall

    •   CMX 360

    •   Murano

    •   Grupo Gen

    •   Banco Ve Por Más

    •   Grupo Mer

    •   PSP

    •   Siete Energy

    •   Ulma Construction

    •   Logística Energética GYCAS

    •   Grupo INDI

    •   MB Desarrollos Integrales

    •   JT Logistic Comercio Internacional y Puertos

    •   Naviera Integral

    •   Banco Vaticano

    •   Coyma de Tabasco

    •   Prowork

    Ser parte de la solución con acciones concretas es un gran compromiso y reto, mismo que aceptamos con una gran emoción y entusiasmo, deseamos ser agentes de cambio.

  • Cumple Siemens 125 años de impulsar la industria en México

    Cumple Siemens 125 años de impulsar la industria en México

    ¿Cómo son las fábricas del futuro? México se enfrenta a un nuevo reto: la digitalización industrial o Industria 4.0, y pocas empresas están tan preparadas como la alemana Siemens, la firma extranjera más longeva en el País, con 125 años en territorio nacional.

    Durante su larga trayectoria en México, Siemens ha sido uno de los socios tecnológicos que mayor impulso ha dado a la innovación, con más de mil desarrollos, siete plantas y tres centros de investigación y desarrollo en la República.

    Siemens se estableció en el País con la inauguración de su primera oficina técnica el 1 de agosto de 1894, ubicada en la Ciudad de México. Allí inició el diseño de la primera planta eléctrica de América Latina y de la central hidroeléctrica de mayor capacidad en toda la República.

    Con la mira puesta en el futuro, la empresa apostará a la electrificación, automatización y digitalización de industrias clave del País como la minera, la manufacturera y la energética.

    En los próximos 10 años Siemens destinará 20 millones de dólares a la investigación y desarrollo para impulsar la movilidad y la infraestructura inteligente, el procesamiento de datos, así como la generación, distribución y almacenamiento de energía en el país.

    Con México y el mundo en las puertas de la Cuarta Revolución Industrial –caracterizada por la digitalización de las industrias para lograr una mayor eficiencia y sustentabilidad en la producción–, Siemens quiere liderar la transformación de las industrias, convencido de que, abrazando la digitalización como motor, el País podría convertirse en la quinta economía del mundo.

    Extenso catálogo de soluciones

    Siemens cuenta con un portafolio de productos que son símbolo de innovación, como MindSphere –su sistema operativo abierto basado en la nube–­­­, que aprovecha el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para que las empresas interconecten sus sistemas, plantas, máquinas y productos, a fin de analizar los datos para optimizar los procesos.

    De igual forma, el gemelo digital con el sello de Siemens, utilizado ya en fábricas y procesos mexicanos, ha logrado incrementar la competitividad de las industrias, al reducir en un 50% el tiempo de lanzamiento al mercado de los productos (time to market) y en 30% los costos de producción.

    La digitalización también es clave para la infraestructura y los sistemas de energía, con el fin de que sean más eficientes y aptos para el futuro.

    Eficiencia energética con visión sustentable

    Después de más de un siglo en el país, la visión de Siemens incluye la transición energética de México a través de la generación de electricidad de forma eficiente y sustentable, aprovechando las fuentes de energía renovable.

    Actualmente el 50% de la electricidad en México se distribuye a través de productos Siemens, y la empresa tiene el objetivo de ser la principal constructora de plantas de cogeneración eléctrica y contribuir a que el País alcance una participación de energías limpias en generación de electricidad de 35% en 2024 y 50% en 2050.

    En el contexto internacional, se trata de una meta ambiciosa, pero que parece posible.

    Además, la compañía alemana busca conformar una red de ciudades sustentables para impulsar acciones de bajo carbono.

    Innovación inteligente

    El consumo energético anual de México promedia 297,000 GWh, de los cuales 118,800 GWh (40%) son utilizados por edificios. Siemens ofrece diversas soluciones para edificios inteligentes, que pueden alcanzar un ahorro de hasta 40%.

    Gracias al portafolio de Siemens Building Technologies, instalado a nivel mundial, en el 2015 se lograron ahorros de 26% de emergía en los hospitales, 41% en hoteles, 27% en residencias, 52% en oficinas, 41% en escuelas y 49% en centros comerciales.

    Esta tecnología contribuye además a la reducción de emisiones de CO2: a través de ella, Siemens ha ayudado al ahorro de 4 millones de toneladas de CO2 en México.

    Como indican estos datos, la innovación y la transformación para el desarrollo del País han sido las claves de Siemens durante su trayectoria en el país.

    Para la compañía, su propósito es claro: mejorar la calidad de vida de los mexicanos y transformar a las industrias y a la sociedad a través de tecnología de punta. Los logros cosechados durante 125 años indican que va por buen camino.

    Facebook: Siemens.Mexico
    Twitter: @Siemens_Mexico

  • En Marcha Construcción de Dos Bocas

    En Marcha Construcción de Dos Bocas

    Para incrementar la capacidad de refinación de crudo en el Sistema Nacional de Refinación y aumentar la producción de destilados de alto valor, Pemex Transformación Industrial, a través de su filial PTI, infraestructura de Desarrollo,  emitió los fallos en los procedimientos de invitación restringida, para la asignación de los paquetes 1, 2, 3, 4 y 6, para el desarrollo de ingeniería y la construcción de una Nueva Refinería con capacidad de procesamiento de 340 mil barriles de petróleo en Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco.

    Conforme a la estrategia implementada, los eventos en cada uno de los concursos se desarrollaron de acuerdo a lo programado, en los que se contó con la participación de empresas líderes con amplia experiencia internacional en la construcción de grandes proyectos industriales, privilegiándose la participación de empresas mexicanas, lo que permitió el incremento de sus capacidades a través de asociaciones; se destaca, que el grado de integración nacional en la mano de obra, equipos y materiales está por encima del cincuenta por ciento, incentivando con ello el desarrollo nacional.

    Los paquetes se adjudicaron en un proceso competido, y conforme lo establecido en las Bases de Invitación, el Paquete 1, se adjudicó a la asociación de empresas formado por Fluor Enterprises e ICA Fluor, los paquetes 2 y 3 a Samsung Engineering y Asociados Constructores DBNR y los paquetes 4 y 6 a Kellogg Brown and Root en conjunto con Constructora Hostotipaquillo.

    El inicio de estos trabajos permitirá conforme a la estrategia y el programa de ejecución del Proyecto, iniciar los trabajos de construcción de las Plantas de Proceso de la Nueva Refinería, una vez concluidas las plataformas y terracerías que actualmente se encuentran en ejecución.

    De acuerdo con la estrategia de ejecución del Proyecto, el paquete 5 para el Almacenamiento de Productos, iniciará su contratación a principios de 2020.

    Con este proyecto y otros en marcha, Pemex recuperará la seguridad nacional mediante el pleno ejercicio de la soberanía en nuestros recursos energéticos.

  • PEMEX y las calificadoras

    PEMEX y las calificadoras

    Seguridad energética, recaudación fiscal y aprovechamiento de los recursos naturales son temas de vital relevancia para el Gobierno Federal. Sustentabilidad financiera lo es para PEMEX e inversionistas. Es aquí en donde las agencias calificadoras desempeñan su papel. Decir que la relación entre el Gobierno y las calificadoras es delicada es subestimar la importancia de PEMEX para el Estado.

    Hay conocer la historia de la calificación de PEMEX y las motivaciones y fundamentos de las calificadoras para poder hacer un juicio de valor sobre sus calificaciones y estimaciones.

    La historia reciente

    Empecemos por repasar la serie de sucesos que nos han traído a esta situación.

    En abril de 2016 la calificadora Moody’s bajó la calificación de PEMEX dos niveles en su escala, de Baa1 a Baa3, apenas por encima del llamado “grado de inversión”. La causa: parecía que PEMEX iba a continuar financiando su gasto de capital con deuda. Efectivamente, PEMEX siguió fondeando su gasto de capital con deuda. De 2015 a 2018 el pasivo de largo plazo creció 31%, el costo financiero 44% y el déficit en el patrimonio creció 33%.

    Desde hace tiempo la producción de hidrocarburos y de productos refinados ha disminuido. La producción de petrolíferos se redujo 48% de 2014 a 2018. La producción de petróleo crudo cayó 25%, de 2,429Mbd en 2014 a 1,833Mbd en 2018 y la de gas natural cayó 26%. Mientras esto sucedía, la importación de petrolíferos aumentó 53%.

    Durante este tiempo la inversión también disminuyó. Según las cuentas de la Secretaría de Energía, después de alcanzar un pico en 2014, la inversión física ejercida en PEMEX disminuyó 43% entre 2014 y 2018, destacando que en refinación no se invirtió nada durante 2016, 2017 y 2018. Tambien el gasto en operación, que incluye mantenimiento de E&P (el segmento de upstream), disminuyó durante este tiempo.

    No todo fueron malas noticias durante ese tiempo. El programa de coberturas del precio de petróleo, que asegura un precio mínimo de venta para los barriles de PEMEX, dio grandes beneficios en 2015 y 2016 cuando cayó el precio internacional. Además, derivado de la reforma energética, se procedió a la migración de campos poco rentables y PEMEX participó exitosamente en licitaciones con socios estratégicos.

    A finales de 2018 los nuevos directivos de PEMEX y de la SHCP se reunieron con analistas financieros en Nueva York con el fin de comunicar el plan estratégico. Desafortunadamente la información presentada no fue de su agrado. Comunicados de los analistas a sus clientes llegaron a mencionar que había desconexión de la directiva de PEMEX con la percepción del mercado y falta de claridad en el programa financiero y el plan de producción.

    El plan presentado contempló incrementar la actividad en campos con reservas 2P y mejorar la extracción en campos maduros para llegar a producir 2,400Mbd, un aumento de más del 100% del nivel en 2018. En refinación contempló rehabilitar las 6 refinerías existentes y construir una nueva. Además, incluyó el combate a la corrupción y al robo de combustible y un incremento de las inversiones en E&P de 10% anual. 

    El 29 de enero el Gobierno Federal anunció una diminución de la carga fiscal de PEMEX. La SHCP incrementó el límite para deducir costos de E&P. La estimación fue que se liberarían alrededor de $11,000 millones anuales de su carga fiscal.

    Esa noticia no fue suficiente para evitar que el 30 de enero la calificadora Fitch bajara la calificación de PEMEX de BBB+ a BBB-. Los motivos: la gran transferencia de recursos al país en forma de impuestos y derechos, cambios de estrategias que podrían reducir su flujo de efectivo y aumentar el apalancamiento, empeoramiento en las métricas de deuda y subinversión en E&P estimada entre $10,500 y $13,500 millones de USD.  

    Como consecuencia, el riesgo de los bonos de deuda de PEMEX subió y su precio bajó. Los bonos con maduración en 2027 en USD sufrieron el mayor impacto, subiendo el retorno por riesgo alrededor de 40 puntos base el día del anuncio.

    El 15 de febrero el Gobierno Federal anunció que el plan de capitalización de PEMEX daría $75,000 millones ($25 en capitalización, $35 en monetización de pagarés y se incrementa la liberación de la carga fiscal a $15), más $32,000 millones de forma indirecta a través del combate al robo de combustible.

    La percepción de los analistas fue la misma que antes: la estrategia no es suficiente para atender las necesidades de inversión ni las obligaciones financieras. El 4 de marzo S&P bajó la perspectiva de PEMEX a “negativa”.

    Los días siguiente hubo diversas opiniones respecto a las calificadoras, pero para PEMEX, lo verdaderamente importante es si el plan estratégico será o no suficiente para sanear sus finanzas.

    Según el informe del cuarto trimestre de 2018 de PEMEX, en 2018 la deuda financiera de largo plazo fue $191,796 millones, el costo financiero $120,730 millones, la carga fiscal $443,855 millones, la pérdida neta $148,634 millones y el déficit acumulado en el patrimonio $1,901,351 millones.  

    Las calificadoras

    Ya en el tema, ¿qué son las calificadoras? Según el diccionario de banca y finanzas de Oxford son organizaciones dedicadas al monitoreo del respaldo del crédito de instituciones involucradas en formas públicas de endeudamiento.

    Miden la capacidad de pago de un deudor para pagar sus obligaciones financieras. Esa capacidad se mide con base en un flujo de efectivo futuro que las calificadoras pronostican. Utilizan grados para representar sus estimaciones; las famosas calificaciones. Además, dan su perspectiva sobre el futuro del deudor. Sus metodologías, aunque complejas, son públicas. También el significado de las calificaciones.

    El impacto inmediato de un movimiento en la calificación se ve en el precio de los bonos en el mercado. Menor calificación implica mayor riesgo. Mayor riesgo, mayor retorno requieren los tenedores de los bonos. Mayor retorno requerido, menor precio de los bonos. En el mediano y largo plazo, el nuevo retorno requerido será la base para fijar la tasa de interés que tendrá que pagar el deudor por futuros créditos. Además, cuando la perspectiva anunciada no es estable, se da a entender que a menos que haya cambios, se hará otro cambio a la calificación crediticia.

    Una nueva problemática surge cuando una calificación queda por debajo del “grado de inversión”. El término “grado de inversión” es para referirse a las calificaciones comúnmente aceptadas como “riesgo aceptable”. El problema es que los grandes fondos de inversión normalmente están limitados contractualmente a buscar inversiones de bajo riesgo por lo que si tienen bonos cuya calificación bajó, estarían forzados a venderlos, causando una sobreoferta en el mercado y una baja precipitada en su precio.

    No está de más mencionar la complejidad de las relaciones entre deudores y calificadoras. En un estudio de la Reserva Federal de EUA sobre los procesos que originaron la crisis financiera del 2008, se detalla que hay un posible conflicto de interés cuando las emisoras de deuda son las que pagan a las calificadoras por emitir su opinión y que la complejidad de su metodología puede provocar que se cometan errores. Sin embargo, estos problemas se mitigan gracias a que el centro del negocio de las agencias es su reputación y dar calificaciones acertadas.

    En el caso de PEMEX, el gran tema es que las calificadoras pronostican que el plan estratégico no generaría suficientes mejoras en el flujo de efectivo para atender los problemas actuales. De las calificaciones de PEMEX podemos entender que, según las calificadoras, el incremento en producción de crudo, gas y gasolinas estimado, el combate al robo de combustible, la disminución en la carga fiscal propuesta, y el plan de capitalización, difícilmente serán suficiente para atender las obligaciones financieras actuales y los costos asociados al plan estratégico. Claro, estas son solo las estimaciones de las calificadoras. Habrá que esperar a ver qué pasa.

    La inversión en refinerías

    Según el Plan Nacional de Refinación, se planea rehabilitar las 6 refinerías existentes y construir una nueva en Dos Bocas, Tabasco. La idea es que para 2022 se estarán procesando 1,863 Mbd de crudo y se obtendrán 781 Mbd de gasolina y 560 Mbd de diesel.

    Definitivamente hay espacio en la demanda para incrementar la producción de petrolíferos en el país. Según su informe del cuarto trimestre de 2018, PEMEX produjo 620Mbd de petrolíferos en 2018, de los cuales solo 198Mbd fueron gasolinas automotrices y 154 diesel, pero importó 987Mbd de petrolíferos, 598Mbd de gasolinas y 241Mbd de diesel; 75% y 61% del total respectivamente. Sin embargo, el debate serio está en la factibilidad de los proyectos para incrementarla.

    A nivel nacional el gran tema es el factor de operación de las refinerías. Un estudio del CIEP sobre la industria de refinación nacional detalla que en 2018 el Sistema Nacional de Refinación (SNR) operó al 41% de su capacidad mientras que el promedio mundial es 83.5%.

    Su disminuida operación se debe en gran medida a paros no programados; 7.6 en promedio en 2017 cuando el promedio mundial es 4.5. En su informe anual de 2017 PEMEX destaca el impacto que tuvieron las tormentas Calvin y Harvey y los sismos de ese septiembre, problemas que derivaron en un intenso programa de mantenimiento, que a su vez afecta la producción. Además, los paros también se deben a falta de insumos como el hidrógeno, cuya cadena de suministro es susceptible a variables nacionales e internacionales.

    Otra gran problemática del SNR es la configuración de las refinerías. En los 70s México producía mucho crudo ligero y fue para procesar ese tipo de crudo que se concibió el SNR. Sin embargo, actualmente se produce más crudo pesado que cualquier otro tipo (59% en 2018). La configuración de las refinerías y la mezcla pesada produce un bajo porcentaje de gasolinas, pero 34% de combustóleo residual (el promedio es 3% en refinerías similares en EUA). A pesar de que desde hace 20 años inició el plan de reconfiguración de las refinerías, no parece haber mucho avance. El proyecto de la refinería Dos Bocas anunciado el 18 de marzo contempla que se procesará Crudo Maya 22°API (pesado) y tendrá una capacidad de procesamiento de 340Mbd. Actualmente se tienen contemplados proyectos de inversión en aprovechamiento de los subproductos y en eficiencia energética, pero pasará un tiempo antes de que estos proyectos entreguen resultados.

    Fuentes como Reuters y Platts detallan que hay factores microeconómicos que influyen en la problemática. La planta laboral en las refinerías es 4 veces más alta que en refinerías similares, el plan de construir la refinería en 3 años es muy ambicioso para el estándar latinoamericano y el costo estimado de $8,000 millones USD es muy optimista.

    Finalmente, factores macroeconómicos como la existencia y disponibilidad de infraestructura de soporte, acceso ininterrumpido a suministros y mano de obra capacitada han llevado a la existencia de hubs internacionales en refinación. Es por eso qué en Estados Unidos, el más grande refinador del mundo, solo se han construido refinerías y hecho adecuaciones con capacidad menor a 50Mbd en las últimas 4 décadas.

    Para PEMEX las dudas que resolver son muchas: ¿Se planea atender la problemática del SNR por una lógica económica y de rentabilidad, o por una lógica política y de seguridad energética? ¿Es más rentable importar petróleo ligero y mantener el sistema como está, o reconfigurarlo para que pueda procesar petróleo pesado? ¿Qué tanto mejorarán los índices de producción gracias a las inversiones en aprovechamiento de subproductos y eficiencia energética? ¿Cuál es la existencia, disponibilidad y costo de infraestructura secundaria como puertos y ductos? ¿Cuál es la disponibilidad y costo de insumos y suministros? ¿Cuál es el costo y rentabilidad del mantenimiento, la reconfiguración de las refinerías y la construcción de una nueva? ¿Qué precio deben tener las gasolinas para que los proyectos sean rentables?

    Sin duda atender la problemática del SNR es un gran reto. Queda en manos de los expertos tomar las decisiones que mejor sirvan a los intereses del país.

    Ponte en contacto:
    Sobre el autor.-David Talavera es Licenciado en Negocios Internacionales por la UDLAP y Maestro en Finanzas con especialización en Mercados Energéticos por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Experiencia en financiamiento de proyectos sustentables, en banca de desarrollo y en inversión responsable.

    Correo: david.talaveraz@gmail.com
    Twitter: david_tlvrz
    Linkedin: davidtalaveraz

  • Confirma Rocío Nahle inversión petrolera estadounidense en México

    Confirma Rocío Nahle inversión petrolera estadounidense en México

    La próxima secretaría de Energía, Rocío Nahle, sostuvo el día de ayer un encuentro con el secretario de Energía Estados Unidos, Rick Perry.

    Las petroleras estadounidenses con campos ganados en las Rondas petroleras continuarán con sus inversiones durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y actuarán bajo las leyes mexicanas, aseguró Nahle García.

    La senadora electa mencionó que las empresas estadounidenses que ganaron contratos en las Rondas de icitación, deberán de actuar de acuerdo a las leyes mexicanas.

    “Nosotros vamos a ser un gobierno, que ya lo ha dicho Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, y Andrés Manuel López Obrador, vamos a respetar el Estado de Derecho”, declaró la Diputada por Morena.
    https://norgerx.com/brand-levitra-norge.html

    https://www.onexpo.com.mx/NOTICIAS/PETROLERAS-AMERICANAS-INVERTIRAN-EN-MEXICO-NAHLE/

  • Alerta FMI sobre precio del cobalto y litio para coches eléctricos

    Alerta FMI sobre precio del cobalto y litio para coches eléctricos

    Pueden haber repercusiones de forma negativa sobre el desarrollo del vehículo eléctrico, tal y como alerta el Fondo Monetario internacional.

    El gran incremento del precio del cobalto y del litio, dos elementos fundamentales para la fabricación de baterías, puede suponer un freno para el desarrollo del coche eléctrico, tal y como alerta el Fondo Monetario internacional (FMI). Así, mientras el precio del litio aumentó un 30 por ciento, el del cobalto se encareció un 150 por ciento desde septiembre de 2016 a julio de 2018.

    Hasta el momento, destaca el organismo, había sido precisamente la caída del coste de las baterías ión-litio que se emplean también la fabricación de teléfonos móviles, lo que ha venido impulsando el mercado de coches eléctricos. Ahora bien, según el FMI, la fuerte demanda de baterías ha incrementado el precio de las materias primas y ha motivado un alza de las materias primas empleadas en su fabricación, motivando preocupación por la potencias escasez de ambos materiales.

    Y las previsiones que ofrece el FMI sobre los precios de ambos no son muy halagüeñas, debido a esa escasez de suministro y el crecimiento de la demanda, manteniéndose elevados. Si bien, soluciones como el reciclaje del cobalto, avances en las técnicas mineras de extracción y el desarrollo de baterías más eficientes podrían paliar esta subida.

    Fuente: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/el-alto-precio-del-cobalto-y-del-litio-el-nuevo-freno-para-los-coches-electricos

  • Busca ASEA tener personal más capacitado en sector hidrocarburos

    Busca ASEA tener personal más capacitado en sector hidrocarburos

    El Comité de Gestión por Competencias de la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente reveló los nuevos Estándares de Competencia que permitirán la certificación del capital humano que realiza actividades específicas en el sector hidrocarburos.

    Con ello, el personal operativo, funcionarios y terceros reforzarán sus capacidades en el desarrollo de actividades específicas en seguridad industrial, operativa y la protección al medio ambiente, informó la Agencia por medio de un comunicado.

    Desarrollados en coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), y basados en la normatividad emitida por la ASEA, los estándares presentados fortalecerán al sistema general de competencias.

    La certificación por parte del CONOCER será a nivel nacional y permitirá garantizar que las personas cuenten con los conocimientos suficientes en actividades laborales en la cadena de valor del sector hidrocarburos reguladas por la ASEA.

    Basados en los estándares de competencia, esta certificación permitirá a las personas desarrollo de conocimiento en la conformación, implementación y auditoría del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente, SASISOPA.

    De igual manera, los empleados de las gasolineras se certificarán para otorgar despacho seguro de combustible a los automovilistas y desarrollarán habilidades de supervisión operativa en las estaciones de servicio.

    Los Estándares de Competencia desarrollados durante el primer semestre de 2018 y próximos a publicarse en el Diario Oficial de la Federación  (DOF), son los siguientes:

    • Evaluación de la conformación y del programa de implementación del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
    • Auditoría Externa a la operación y desempeño del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
    • Supervisión de la operación de la Estación de Servicio con Fin Específico de expendio al público de gasolinas y diésel.
    • Suministro seguro de combustibles en la Estación de Servicio para el expendio al público de gasolinas y diésel.

    Fuente: https://marcomares.com.mx/noticias/la-asea-busca-tener-personal-mas-capacitado/

  • Recupera Amado Yáñez naviera Oceanografía

    Recupera Amado Yáñez naviera Oceanografía

    El 11 de febrero de 2014, la empresa Oceanografía, una de las mayores contratistas de Petróleos Mexicanos fue inhabilitada por el Gobierno Federal, luego de darse a conocer un supuesto fraude contra Banamex.

    A cuatro años de aquella decisión, y en el marco de una investigación, el empresario Amado Yáñez recuperó el control de su naviera, luego de que el juez Felipe Consuelo Soto, quien se encargó del concurso mercantil, notificó que la empresa ya no la controla el síndico Sergio Hermida, administrador durante su quiebra.

    Así lo informa Reforma, que destaca que el juez determinó que “el aprobarse el convenio concursal, Oceanografía dejó de estar en estado de quiebra y recuperó su capacidad de ejercicio que tiene como empresa”.

    Señala que “en la cláusula séptima del convenio se pactó que la comerciante recuperaría la administración de la empresa y se haría cargo del pago de salarios y demás prestaciones”.

    El mencionado rotativo destaca que Yáñez es presidente del Consejo de Administración y ha designado como nuevo director general a Adrián Pablo Marcataio, un argentino quien laboró en empresas como Repsol y Schlumberger.

    Asimismo, destaca que el SAT quiere cobrar a Yáñez 31 créditos fiscales que suman 910 millones de pesos por impuestos pendientes desde 2009, por lo que podrían embargarle sus bienes; además, queda pendiente un juicio penal por fraude que interpuso Citibanamex, sin embargo, en éste es poco probable que sea condenado a reparar el daño, debido a que el banco no fue reconocido como acreedor en el concurso mercantil.

    Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/02/09/yanez-recupera-naviera-oceanografia-por-orden-de-juez

  • Pone GNF a la venta su negocio eléctrico en Moldavia

    Pone GNF a la venta su negocio eléctrico en Moldavia

    Gas Natural Fenosa ha puesto a la venta su negocio en Moldavia. La compañía está realizando una revisión estratégica de todos su activos desde la entrada del fondo estadounidense GIP con la intención de mejorar su eficiencia y por eso está dispuesta a desprenderse de este activo, que ha sido problemático en los últimos años.

    La operación podría suponer unos ingresos del orden de 500 millones para la empresa, que se añadirían a los cerca de 3,000 millones que ha ingresado ya por otras desinversiones en Colombia, en la red de distribución de gas, etcétera.

    La compañía tiene previsto presentar su plan estratégico a finales de febrero o principios de marzo. Inicialmente, la fecha prevista es el 28 de febrero, pero todavía no es definitiva.

    Gas Natural Fenosa está presente en Moldavia desde el año 2000 y presta servicio a más 800,000 clientes, a través de sus filiales Red Union Fenosa y Gas Natural Fenosa Furnizare Energie, dedicadas a la distribución y comercializacion eléctrica en el centro y el sur del país, incluyendo su capital (Chisinau).

    El negocio en Moldavia incluye la distribución regulada de electricidad, que representa el 70 por ciento del total del país, y comercialización a tarifa de la misma.

    El ebitda de la actividad de distribución de electricidad en Moldova alcanzó los 42 millones de euros en 2016, el 10.5 por ciento más que en 2015. Este incremento se debe a una mayor retribución de la base de capital tarifaria por la actualización anual, a menores pérdidas en la red y al efecto del tipo de cambio. Las ventas de la actividad de electricidad se situaron en 2.672 GWh (-0.4 por ciento) y los puntos de suministro cerraron el ejercicio en 878.491 (+1.3 por ciento).

    La española mantuvo a finales del año pasado contactos constantes con la Agencia Nacional de Regulación de la Energía para solicitar nuevas tarifas de distribución de electricidad, lo que provocó un incremento del 14.2 por ciento para los clientes moldavos.

    El Gobierno de Moldavia y Gas Natural Fenosa llegaron a un acuerdo a mediados de 2016 para cobrar el déficit de tarifa acumulado. El acuerdo reconoce un déficit hasta el año 2015 más los intereses de 80 millones de euros, debido a la depreciación de la moneda nacional y establecía un período de recuperación entre los años 2017 y 2020.

    Por otro lado, Gas Natural cerró este martes una emisión de bonos por un importe de 850 millones de euros y vencimiento en enero de 2028. Esta emisión se fijó con un cupón anual del 1.5 por ciento. El precio de emisión de los nuevos bonos es de un 98.937 por ciento de su valor nominal. La emisión, lanzada dentro del programa Euro Medium Term Notes (EMTN), fue sobresuscrita en más de 2.5 veces y recibió órdenes de más de 130 inversores institucionales de 24 países. El desembolso de esta operación está previsto el próximo día 29 de enero de 2018.

    Asimismo, Citigroup ha lanzado una oferta de recompra de bonos con vencimientos entre 2019 y 2023, cuyo resultado se conocerá el 23 de enero de este año. Está previsto que los nuevos bonos, en todo o en parte, sean permutados por los bonos que hayan sido adquiridos por Citigroup Global Markets Limited.

    Fuente: http://www.eleconomista.es/energia/noticias/8872012/01/18/Gas-Natural-pone-a-la-venta-su-negocio-electrico-en-Moldavia.html