Categoría: Noticias

  • Trump contra los generadores eléctricos, dice que “las turbinas eólicas son horribles y caras”

    Trump contra los generadores eléctricos, dice que “las turbinas eólicas son horribles y caras”

    El presidente electo Donald Trump encargó a un congresista de Nueva Jersey y crítico vocal de la energías eólicas marina que redactara una orden ejecutiva que pudiera emitir para detener ese tipo de iniciativas.

    La energía eólica marina es una parte importante de la transición a una red eléctrica alimentada completamente por fuentes que no emiten dióxido de carbono. El sector energético es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

    En la campaña electoral, Trump prometió acabar con la industria eólica marina tan pronto como regresara a la Casa Blanca. Quiere impulsar la producción de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que causan el cambio climático, para que, según él, Estados Unidos tenga la energía y la electricidad más baratas de cualquier nación del mundo.

    El representante republicano Jeff Van Drew relató que habló con Trump por teléfono hace aproximadamente un mes y le instó a actuar según su promesa de campaña.

    “Dije ‘Señor Presidente, necesitamos avanzar en esto.’ Él dijo, ‘Sí, definitivamente lo hacemos. Estoy de acuerdo. Estoy en contra de ellos’”, dijo Van Drew. ”Entonces me dijo, ‘Redacta una orden ejecutiva, entrégala a mi gente.’”

    Van Drew declaró a The Associated Press el miércoles por la noche que rápidamente envió por correo electrónico un borrador de la orden a Doug Burgum, la elección de Trump para ser secretario del interior. Van Drew dijo que el borrador busca detener el desarrollo de la energía eólica marina desde Rhode Island hasta Virginia durante seis meses para que el próximo secretario del interior pueda revisar cómo se emitieron los arrendamientos y permisos. Van Drew dijo que cree que las aprobaciones no tuvieron en cuenta completamente el impacto en la industria pesquera, el turismo, las ballenas o las facturas de los estadounidenses, y es problemático depender de compañías extranjeras de energía renovable que construyen los parques eólicos.

    El Departamento del Interior incluye la agencia responsable del desarrollo de energía renovable marina en aguas federales, la Oficina de Gestión de Energía Oceánica. Burgum está programado para una audiencia de confirmación ante un comité del Senado el jueves.

    Van Drew se negó a mostrar la orden a la AP, diciendo que no espera que Trump use su borrador textualmente, es una plantilla. Espera que Trump emita una orden ejecutiva sobre energía eólica marina dentro del primer trimestre del año, incluso posiblemente en su primer día en el cargo. Van Drew explicó que ve eso como un primer paso hacia una eventual moratoria en el desarrollo de la energía eólica marina.

    Trump dice que las turbinas eólicas son horribles y caras. Repite afirmaciones infundadas sobre la amenaza de la energía eólica marina para las ballenas. El equipo de Trump respondió a una solicitud de comentarios el jueves compartiendo la transcripción de la conferencia de prensa de Trump en Mar-a-Lago este mes, en que Trump dijo que buscaría tener una “política donde no se construyan molinos de viento”.

    El gobierno estadounidense actual trabajó para impulsar la incipiente industria eólica marina a fin de abordar el cambio climático como una amenaza existencial. Estableció objetivos para desplegar 30 gigavatios de energía eólica marina para 2030, generando suficiente electricidad para alimentar más de 10 millones de hogares, y hasta 15 gigavatios de electricidad a través de sitios flotantes para 2035, suficiente para alimentar 5 millones de hogares.

    La primera granja eólica marina comercial de la nación se inauguró en marzo, una granja eólica de 12 turbinas llamada South Fork Wind a 56 kilómetros (35 millas) al este de Montauk Point, Nueva York.

    La Oficina de Gestión de Energía Oceánica realizó las primeras ventas de arrendamientos en la costa oeste y el golfo de México, y la primera venta comercial para energía eólica marina flotante en la costa atlántica. Aprobó el undécimo proyecto de energía eólica marina a escala comercial de la nación en diciembre. En conjunto, los 11 proyectos suman más de 19 gigavatios de energía limpia, suficiente para alimentar más de 6 millones de hogares.

  • CFE asume el control de Altán Redes tras aprobación del IFT

    CFE asume el control de Altán Redes tras aprobación del IFT

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha recibido la aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para tomar el control de Altán Redes, consolidando su presencia en el sector de telecomunicaciones en México. Esta decisión permite a la CFE operar tanto en el mercado minorista, a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, como en el mercado mayorista mediante Altán Redes.

    Con esta aprobación, la CFE podrá ofrecer servicios de conectividad a usuarios finales y, al mismo tiempo, proveer infraestructura y servicios a otras empresas del sector. Este movimiento estratégico fortalece la capacidad del gobierno para expandir el acceso a internet en zonas rurales y marginadas, alineado con los objetivos de inclusión digital del país.

    Sin embargo, la Unidad de Competencia Económica (UCE) del IFT advirtió sobre posibles riesgos para la competencia en el mercado de telecomunicaciones. La concentración de activos podría generar distorsiones y posicionar a la CFE como un actor predominante, afectando la dinámica competitiva del sector.

    Altán Redes es la empresa encargada de operar la Red Compartida, un proyecto destinado a ampliar la cobertura de servicios móviles de banda ancha en el país. Su integración con la CFE podría acelerar la expansión de infraestructura, pero también plantea desafíos regulatorios para garantizar condiciones justas de competencia.

    La decisión del IFT marca un hito en el panorama de las telecomunicaciones en México, donde el equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la competencia de mercado será clave para el crecimiento del sector. La industria estará atenta a cómo se implementa esta integración y sus efectos en el ecosistema digital del país.

    Los antecedentes financieros de Altán

    Además del simple manejo de las operaciones de Altán, hay varios temas adicionales que deben ser abordados previo a la adquisición.

    Por ejemplo, está la negociación para pagar las deudas de Altán, a partir de la creación de un fideicomiso con Banco Azteca y un plan de pagos para saldar los más de 30,000 millones de pesos que debe la compañía a un total de 119 empresas.

    Para la CFE la adquisición de Altán redes significa la integración de una plataforma de telecomunicaciones que cuenta con unas 135 empresas de telefonía e internet que adquieren paquetes de datos móviles para luego revenderlos a lo largo de todo el país.

    Esto permite a la Comisión ampliar la cobertura y conectividad, no solo para usuarios finales, sino también para otros sectores como el de los programas sociales, telemedicina y educación.

  • En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    El gobierno federal recibió menos recursos a la industria petrolera de los que esperaba para 2024, aun cuando bajó a la mitad sus expectativas con respecto al año anterior, llegando incluso a los niveles de 2020.   

    Al cierre del ejercicio 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) esperaba recaudar de la industria petrolera, tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex), como de las operadoras privadas, un monto por 277,774 millones de pesos (mmdp), pero captó 202,584 millones, esto es, 75,190 millones menos que representaron un 27 por ciento.   

    Cabe recordar que para el cierre de 2023, la dependencia bajo el mando de Rogelio Ramírez de la O esperaba obtener de las asignaciones y contratos de Pemex y de los contratos con empresas privadas derivados de las rondas petroleras un monto total de 487,743 mmdp, es decir, casi el doble de la expectativa para el siguiente año; sin embargo, los recursos sumaron 341,863 millones, esto es, 30 por ciento menos.   

    Así, en un comparativo anual, en 2024 la industria aportó 40 por ciento menos recursos que en el año anterior. 

    Los pocos recursos recaudados de la industria petrolera de 2024 provocaron que las transferencias realizadas por el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) a la Tesorería de la Federación representaran apenas 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el más bajo de los últimos cinco años, incluso menor al 0.8 registrado en 2020, año de la pandemia por el Covid-19. 

    De hecho, según las cifras presentadas por el Banco de México, las transferencias de 2024 apenas superaron los 200 mil millones de pesos del 2020.   

    Pemex entrega menos recursos 

    Durante 2024, Pemex entregó a las finanzas públicas tan solo 153,274 mmdp por concepto de Derechos, que incluyen el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), los Derechos de Exploración de Hidrocarburos (DEXPHI) y Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI).   

    Ese monto fue menor en 138,380 mmdp, o 47.4 por ciento, a los 291,654 mmdp del 2023.   

    Bajan contratos 1.8 % su aportación 

    Del lado de los contratos privados, en 2024 el Fondo recibió 912 millones de pesos menos que en el ejercicio anterior, o 1.8 por ciento, al pasar de los 49,962 mmdp a los 49,050 mmdp. 

  • INAI ordena a SENER transparentar información del Plan Sonora

    INAI ordena a SENER transparentar información del Plan Sonora

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitió una resolución que instruye a la Secretaría de Energía (SENER) a proporcionar información detallada sobre el Plan Sonora de Energías Renovables. 

    Este plan, respaldado por el Gobierno federal, tiene como objetivo el impulso de energías limpias en la región, promoviendo el desarrollo de nuevas infraestructuras, la extracción de minerales como el litio y la creación de industrias sostenibles.   

    El caso que originó la intervención del INAI se relaciona con una solicitud de información pública sobre las minutas y acuerdos de una reunión celebrada en octubre de 2022 respecto al Plan Sonora. La persona que solicitó la información se quejó de la respuesta que recibió de la SENER, que alegó no contar con la competencia para proporcionar los documentos solicitados. Sin embargo, el INAI determinó que la Secretaría sí tiene la competencia legal para coordinar el aprovechamiento de energías renovables, ya que está encargada de elaborar programas y acuerdos relacionados con la transición energética.   

    El INAI subrayó que, al haber sido parte de la reunión, la SENER debe contar con los documentos generados en torno al Plan Sonora.   

    “Por lo expuesto y para restablecer el derecho de acceso a la información, propongo al Pleno instruirle a que asuma competencia, active el procedimiento de búsqueda y entregue la respuesta que conforme a derecho corresponda”, expuso la comisionada Blanca Emilia Ibarra Cadena.   

    El Plan Sonora destaca por contar con una inversión de 7 mil millones de dólares al ser un proyecto que busca desarrollar una infraestructura energética sostenible en la región, beneficiándose también de la extracción de minerales como el litio, esencial para las tecnologías de energías renovables.   

    En la óptica de la comisionada, las entidades estatales relacionadas con el cuidado del medio ambiente, sea de una forma directa o indirecta inclusive, deben procurar que sus actividades queden documentadas, esto desde el principio de transparencia por diseño que implica que debe crearse de oficio y sin que necesariamente medie una solicitud de información. 

  • Día Internacional de la Energía Limpia, ¿cómo va México en camino hacia la transición energética?

    Día Internacional de la Energía Limpia, ¿cómo va México en camino hacia la transición energética?

    El 26 de enero, Día Internacional de la Energía Limpia, conmemora la fundación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en 2009. Esta fecha, establecida por la ONU, busca movilizar a la sociedad hacia una transición energética justa e inclusiva, apoyar a los países en sus esfuerzos por adoptar energías limpias y fomentar la cooperación internacional. En este contexto, México tiene una oportunidad clave para reflexionar sobre sus logros y desafíos en la construcción de un sistema energético más sostenible. Con metas ambiciosas al 2030, como alcanzar el 45% de generación de energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 22%, el país enfrenta un escenario desafiante. Su transición energética no implica sólo un cambio en la matriz energética, sino también un camino hacia el desarrollo equitativo y sostenible.

    Los retos de la transición energética en México

    Desde 2018, México ha establecido metas graduales para aumentar la participación de las energías limpias en la generación eléctrica. Sin embargo, la meta del 35% para 2024 parece no haber sido lograda, considerando los retrocesos observados. Si se comparan el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037 y el de 2024-2038, se observa que el porcentaje de energías limpias generadas decayó. En 2022, de una generación total de energía eléctrica de 340,713 GWh, 31.2% correspondió a energías limpias; mientras que en 2023, de una generación total de 351,695 GWh, el porcentaje de energías limpias disminuyó a 24.32%.

    Este panorama refleja la dependencia del país a los combustibles fósiles, los cuales continúan dominando la matriz energética. Factores como el crecimiento poblacional, la industrialización acelerada y el fenómeno del nearshoring han incrementado la demanda energética, especialmente en estados clave como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. Según Aidana Velázquez, Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, microrredes inteligentes y almacenamiento de energía indica que “para que el nearshoring sea sostenible, necesitamos asegurar un suministro eléctrico eficiente y limpio.”

    Por su parte, la IRENA ha señalado que existe una brecha significativa entre los anuncios políticos y las políticas energéticas realmente implementadas. Aunque México ha avanzado en algunas áreas, el país no está exento de este desfase global en la adopción efectiva de energías renovables.

    Energía solar y microrredes: pilares de la transición energética

    Entre las tecnologías con mayor impacto en México, la energía fotovoltaica lidera como la fuente renovable más accesible y económica. De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Energía, las energías limpias han experimentado un aumento significativo del 31.8% en generación neta entre 2019 y 2023, siendo la energía solar, el motor principal de este crecimiento.

    En este contexto, las microrredes han emergido como una solución estratégica. Estas integran generación distribuida, almacenamiento energético y tecnología inteligente, lo que permite que comunidades y empresas generen su propia energía de forma independiente. Esto, además de mejorar la seguridad energética, reduce costos y refuerza la sostenibilidad.

    Las microrredes también son clave para garantizar el acceso equitativo a la energía en zonas marginadas de México. Al democratizar el acceso a la electricidad, estas soluciones pueden conectar a millones de personas que aún carecen de un suministro confiable. Según datos recientes, 685 millones de personas en el mundo no tienen acceso a electricidad confiable, una realidad que afecta también a regiones de México.

    El auge de los prosumers y la flexibilidad energética

    En el ámbito mundial, los prosumers —consumidores que producen su propia energía— están transformando el panorama energético. Gracias a tecnologías como los paneles solares y sistemas de almacenamiento, los prosumers pueden generar electricidad para su consumo y, además, inyectar excedentes a la red.

    En nuestro país, este modelo ofrece una solución innovadora frente a la creciente demanda energética. Los prosumers contribuyen con lo que se denomina “flexibilidad del lado de la demanda”, ajustando su consumo y generación de energía en función de las necesidades del sistema eléctrico. Esto ayuda a estabilizar la red y alinea la generación y consumo energético con los objetivos de sostenibilidad.

    En México, aunque los prosumers están ganando mayor relevancia, todavía es una figura que requiere ser más aprovechada, fortalecida y promovida. Conforme se implementen políticas y mecanismos que impulsen la adopción de tecnologías limpias, más usuarios se sumarán activamente a la transición energética.

    Desafíos globales y su impacto en México

    El contexto internacional también influye en la transición energética del país. En 2024, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo, destacando la desaceleración en economías clave como China e India. Esto subraya una tendencia global hacia la reducción del consumo de combustibles fósiles, una oportunidad que México puede aprovechar para acelerar su transición.

    No obstante, el informe citado de la IRENA advierte que incluso si se implementaran completamente los compromisos asumidos hasta ahora, aún sería necesario cerrar una considerable brecha de emisiones de CO2 para 2050. Este llamado a la acción resalta la urgencia de acelerar las políticas y las inversiones en energías renovables en todos los niveles.

    Hacia un futuro más limpio y equitativo

    Es así que el Día Internacional de la Energía Limpia es un recordatorio de que el acceso equitativo a fuentes renovables debe ser una prioridad. En México, esto significa expandir la capacidad instalada de energías limpias, mejorar la infraestructura eléctrica y garantizar que los usuarios finales, incluidas las comunidades más vulnerables, puedan beneficiarse de estas tecnologías.

    Lograr la meta de 45% de generación de energía limpia para 2030 requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad. Políticas públicas efectivas, incentivos para la inversión en tecnologías limpias y una mayor concienciación sobre los beneficios de estas soluciones son indispensables.

    Como señala Aidana Velázquez, “la transición energética debe verse como una oportunidad para transformar al país en un referente de innovación y sostenibilidad”. Con un compromiso colectivo y una estrategia clara, México puede encaminarse a cumplir sus metas energéticas y sentar un precedente en sustentabilidad y desarrollo equitativo.

  • El impacto de los proyectos llave en mano en la industria del Oil & Gas en México

    El impacto de los proyectos llave en mano en la industria del Oil & Gas en México

    En un mundo donde la industria del Oil & Gas enfrenta retos cada vez más complejos, la necesidad de implementar soluciones integrales y eficientes no solo es crucial, sino también una ventaja competitiva para las empresas del sector. Los proyectos llave en mano han emergido como una de las estrategias más efectivas para garantizar el éxito en este campo, ofreciendo desde el diseño hasta la puesta en marcha de infraestructuras críticas que cumplen con los más altos estándares internacionales.

    ¿Qué son los proyectos llave en mano y por qué son clave?

    En esencia, un proyecto llave en mano es una solución integral en la que una empresa se encarga de todo el proceso, desde la concepción del diseño hasta la entrega del producto o infraestructura completamente operativa. Este enfoque tiene múltiples beneficios, incluyendo:

    Gestión centralizada: Se reduce la fragmentación al tener un único responsable de todo el proyecto.

    Optimización de costos y tiempos: La eficiencia en la ejecución reduce retrasos y sobrecostos.

    Cumplimiento normativo: Garantiza que las soluciones cumplan con las normativas internacionales, lo cual es crítico en un sector altamente regulado como el de Oil & Gas.

    Empresas como Servicios y Proyectos Pifusa, S.A. de C.V., han adoptado este modelo con éxito, consolidándose como líderes en la ejecución de proyectos estratégicos en México.

    En la última década, Pifusa ha liderado proyectos de gran relevancia que fortalecen la red energética nacional. Ejemplo de ello son las estaciones de medición, filtración y regulación de gas natural construidas para el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS). Estas estaciones, ubicadas en Veracruz, Coahuila y Tamaulipas, no solo garantizan un suministro seguro y eficiente de gas natural, sino que también mejoran la calidad del servicio para millones de usuarios en el país.

    Estos proyectos son evidencia del impacto tangible que las soluciones llave en mano pueden tener en la seguridad energética de México, posicionando al país como un referente en la región.

    Innovación y sostenibilidad: factores esenciales para el futuro

    La transición energética y la sostenibilidad son prioridades globales, y la industria del Oil & Gas no es la excepción. Empresas como Pifusa han integrado estas prioridades en sus estrategias mediante el uso de tecnologías avanzadas y el desarrollo de soluciones que minimizan el impacto ambiental. 

    Por ejemplo, al implementar estaciones de medición de última generación, no solo se asegura un manejo más eficiente de los recursos energéticos, sino que también se reducen las emisiones y el desperdicio de energía, alineándose con los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad.

    México tiene un papel protagónico en la industria del Oil & Gas, no solo por su riqueza de recursos naturales, sino también por la experiencia de sus empresas nacionales e internacionales que operan en el país. Tamaulipas, por ejemplo, es uno de los estados clave para el desarrollo energético, y su capacidad para atraer inversiones y proyectos estratégicos es una muestra del potencial que tiene México en este sector.

    Sin embargo, el crecimiento de esta industria no está exento de desafíos. La adopción de tecnología de punta, la inversión en infraestructura y la sostenibilidad son temas que seguirán marcando la agenda en los próximos años.

    Un futuro prometedor con proyectos llave en mano

    La industria del Oil & Gas en México está en un punto de inflexión. Los proyectos llave en mano han demostrado ser una herramienta eficaz para enfrentar los retos actuales y futuros, consolidando la capacidad del país para mantener su relevancia en el panorama energético global.

    Empresas como Servicios y Proyectos Pifusa, con más de cinco décadas de experiencia, son un ejemplo de cómo el compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad puede transformar la industria. Con proyectos estratégicos que fortalecen la infraestructura energética y un enfoque en soluciones integrales, estas empresas están sentando las bases para un futuro más eficiente, sostenible y competitivo.

    En este contexto, el éxito de México en el sector dependerá de su capacidad para adoptar modelos innovadores, atraer inversiones y fomentar la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y los actores internacionales. El reto es grande, pero también lo es el potencial.

  • Petróleo subió por reducción de reservas en EU

    Petróleo subió por reducción de reservas en EU

    Los precios del petróleo subieron más de 2% el miércoles, apoyados por la baja en las reservas de crudo de Estados Unidos y las posibles interrupciones de suministro causadas por las nuevas sanciones de Estados Unidos a Rusia, mientras que un acuerdo de alto el fuego en Gaza limitó las ganancias. 

    Los futuros del crudo Brent subieron 2.11 dólares, o 2.64%, a 82.03 dólares el barril, el nivel más alto desde agosto de 2024. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 2.54 dólares, 3.28%, a 80.04 dólares el barril, el nivel más alto desde julio.

    En las operaciones posteriores a la liquidación, el Brent subió a su nivel más alto desde julio y el WTI ganó más de 3 dólares por barril.

    Por su parte, la mezcla mexicana de exportación subió 2.81% a 74.20 dólares el barril.

    Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron la semana pasada a su nivel más bajo desde 2022, según informó la Administración de Información Energética estadounidense, ya que aumentaron las exportaciones y cayeron las importaciones. Los inventarios de gasolina y destilados subieron más de lo esperado.

    “El descenso del crudo se debió en gran medida a la dinámica de importación-exportación”, dijo Bob Yawger, director de Futuros Energéticos de Mizuho.

    “Las exportaciones son difíciles de creer”, añadió, señalando el hecho de que muchas se reservaron antes del anuncio de las sanciones.

    Según Ole Hansen, jefe de Estrategia de Materias Primas de Saxo Bank, una nueva ronda de sanciones parece estar apoyando los precios, junto con la perspectiva de una reducción semanal de las reservas estadounidenses.

    “Los petroleros que transportan crudo ruso parecen estar teniendo dificultades para descargar sus cargamentos en todo el mundo, lo que podría generar cierta tensión a corto plazo”, añadió.

    La cuestión clave sigue siendo cuánto suministro ruso se perderá en el mercado mundial y si las medidas alternativas pueden compensar el déficit, dijo Yeap Jun Rong, estratega de Mercado de IG.

    “El mundo cambió con este nuevo plan de sanciones y (…) un abordaje más estricto de las exportaciones de petróleo ruso” y “eso influenció al mercado“, resumió en diálogo con la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    Además, en Estados Unidos “se prevé una nueva ola de frío la semana próxima”, observó el analista, y eso podría impulsar los precios al alza.

    Los negociadores alcanzaron el miércoles un acuerdo escalonado para poner fin a la guerra en Gaza entre Israel y Hamás tras 15 meses de conflicto que ha matado a decenas de miles de palestinos y ha inflamado Oriente Medio, según un funcionario informado de las negociaciones.

    En tanto, la OPEP pronosticó que la demanda mundial de petróleo en 2026 aumentará a un ritmo similar al de este año y redujo por sexta vez su cifra para 2024, a raíz de la debilidad económica de China, el mayor importador mundial de crudo.

    Aunque la demanda energética continúa recuperándose en economías emergentes como India, lo que podría generar volatilidad en los precios durante el corto plazo, dijeron analistas de Intercam.

  • Nuevas obras carreteras en México impulsarán conectividad y desarrollo regional

    Nuevas obras carreteras en México impulsarán conectividad y desarrollo regional

    Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó de nueve obras carreteras que iniciarán este 2025. Con una inversión de 11 mil 933 millones de pesos, los ejes prioritarios serán:

    • Cuautla-Tlapa-Marquelia: 264 kilómetros.
    • Pachuca-Huejutla-Tamazunchale: 97 kilómetros
    • Bavispe-Nuevo Casas Grandes: 69 kilómetros.
    • Circuito Tierra y Libertad: 7 kilómetros.
    • Toluca-Zihuatanejo: 317 kilómetros.
    • Salina Cruz-Zihuatanejo: 478 kilómetros.
    • Macuspana-Escárcega: 130 kilómetros.
    • Ciudad Valles Tampico: 68 kilómetros.
    • Transpeninsular: Tijuana-Ensenada: 24 kilómetros.

    De los 54 mil kilómetros de carreteras federales, invertirán 4 mil 222 millones de pesos para concluir con las obras de:

    • Puente Rizo de Oro y La Concordia (30 de octubre de 2025).
    • Real del Monte-Huasca (28 de febrero de 2025).
    • Puente vehicular Nichupté (31 de agosto de 2025).
    • San Ignacio-Tlayoltita (30 de mayo de 2025).

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que habrán más ampliaciones y construcción de carreteras nuevas durante todo el sexenio. Señaló que son obras que tienen que ver con la conectividad entre las entidades y la atención a zonas más vulnerables.

  • Carga de contenedores creció 12% en el Puerto de Manzanillo 2024

    Carga de contenedores creció 12% en el Puerto de Manzanillo 2024

    En 2024, el Puerto de Manzanillo incrementó en 12.6 por ciento la carga total de contenedores movilizada en actividades de importación y exportación, con 3 millones 326 mil TEU’s (unidad de medida utilizada en el comercio marítimo). De manera específica, se transportaron 1 millón 628 mil TEU’s en exportaciones y 1 millón 698 mil en importaciones, con aumentos de 13.1 y 12.2 por ciento, respectivamente.

    Así lo señaló, en su reporte anual, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, al indicar que del movimiento acumulado de carga, de enero a diciembre, 43 por ciento correspondió a importaciones, 42% a exportaciones y 15% a operaciones de transbordo. 

    Asimismo, precisó que la carga contenerizada representó 75 por ciento del total de la carga comercial, con un volumen de 23 millones 580 mil toneladas, que significó un aumento anual de 4.3 por ciento, seguida por la carga de granel mineral, la carga general suelta y la carga agrícola, que en conjunto sumaron 31 millones 408 mil toneladas.

    El año pasado arribaron al Puerto las tres mayores embarcaciones que jamás han llegado a costas mexicanas

    Destaca que en 2024 se alcanzaron los cuatro meses más altos en movimiento de TEU’s en la historia de Manzanillo, y dos de ellos fueron en el último trimestre, siendo octubre el mes récord, seguido por marzo, noviembre y agosto.

    Por otro lado, Asipona informó que al Puerto de Manzanillo arribaron en el año 1,545 buques con carga comercial, de los que 1,128, es decir, 73 por ciento, fueron con carga contenerizada, incluyendo embarcaciones de mayor tamaño y capacidad.  Así, cubren ya servicio regular al Puerto, tres buques mayores a 396 metros de eslora (longitud), los más grandes que jamás hayan arribado a costas mexicanas: el APL Fullerton, con 397.88 metros, y los CMA CMG Alexander von Humboldt y Marco Polo, de 396 metros cada uno.

    Adicionalmente, llegaron al Puerto 19 cruceros, tres más que en 2023, con más de 46 mil pasajeros, un aumento superior a 13 mil visitantes.

  • Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal presentará en febrero un paquete de leyes secundarias para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de fortalecer estas empresas estatales, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

    La mandataria señaló que las reformas pretenden optimizar el funcionamiento de ambas empresas, manteniendo una participación privada limitada y acotada.

    “Pemex va a regresar a ser una empresa del pueblo de México. Estas leyes modificarán gran parte de la reforma energética de 2013, sin eliminar completamente la inversión privada, pero reduciéndola significativamente”, afirmó Sheinbaum.

    En el caso de Pemex, la presidenta destacó que las leyes buscarán mejorar su eficiencia en la exploración y explotación de petróleo, estableciendo un límite de extracción de 1.8 millones de barriles diarios para garantizar sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, se eliminarán los múltiples consejos de administración dentro de Pemex, consolidándolos en una sola área directiva para simplificar la toma de decisiones.

    Por su parte, las reformas para la CFE se centrarán en garantizar el acceso a electricidad para todo el país, fortaleciendo su capacidad operativa como empresa pública.

    La mandataria también informó que Pemex está avanzando en el cumplimiento de sus deudas con proveedores. La presidenta explicó, que la paraestatal liquidará todos sus compromisos para marzo de este año, un paso importante para recuperar la confianza en la empresa.

    Estas reformas, afirmó, buscan revertir los intentos de privatización en el sector energético y devolver a Pemex y CFE su papel central como empresas públicas al servicio del pueblo mexicano. “Lo que queremos es que estas empresas cumplan con su objetivo principal: garantizar energía y electricidad para todos los mexicanos, con un enfoque eficiente y sustentable”, concluyó.