Categoría: Noticias

  • CFE cierra sexenio cubriendo el 54% de la demanda eléctrica de México

    CFE cierra sexenio cubriendo el 54% de la demanda eléctrica de México

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cerró el sexenio generando el 54 por ciento de la demanda eléctrica que México Requiere, dijo Manuel Bartlett durante su último día como director general de la empresa eléctrica del Estado.

    “La CFE fue rescatada. Llevó la energía a todos los rincones del país, a los casi 50 millones de usuarios, desde los más modestos domicilios hasta las más importantes industrias y comercios con eficacia y seguridad”, indicó en una carta enviada a medios de comunicación.

    Cuando comenzó el sexenio, la Comisión generaba el 45 por ciento de la energía eléctrica de México, mientras que los privados aportaban el 55 por ciento restante. En los últimos seis años, el porcentaje de entrega de electricidad se revirtió.

    En ese sentido, Bartlett señaló que la CFE pasó de ser una empresa limitada a convertirse en la mayor distribuidora de combustibles de México, controlando eficientemente su costo.

    Además, destacó que la CFE apoyó en diversos programas sociales gubernamentales, como Internet y Telefonía Para Todos, Tren Maya, Tren Interoceánico, Bancos del Bienestar, entre otros.

    Simultáneamente, la Comisión Reguladora de Energía realizó su última sesión extraordinaria del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que aprovechó para aprobar un proyecto en el que se emitieron las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DAGS) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.

    “Estas disposiciones darán una respuesta a las diferentes contingencias que el sistema eléctrico nacional ha visto durante los últimos meses, particularmente porque permite una integración confiable de energías renovables al sistema eléctrico, y aunque todavía es un instrumento limitado, dará una mayor resiliencia al sistema eléctrico”, dijo Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la CRE.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Al cierre de la jornada de este lunes 30 de septiembre, los precios del petróleo terminaron prácticamente sin cambios, sin embargo, registraron una pérdida del 17 por ciento para el tercer trimestre, debido a los temores de que un incremento en las tensiones en Medio oriente pudiese reducir el suministro de crudo, y a una creciente preocupación por la demanda global.

    Así, los futuros del crudo Brent para entrega en noviembre, cayeron 21 centavos para liquidarse en 71.77 dólares por barril, mientras que el índice de referencia, West Texas Intermediate (WTI) cayó un centavo para asentarse en 69.17 dólares. No obstante, el referencial estadounidense cayó un siete por ciento a tasa mensual y se desplomó 16 por ciento a tasa trimestral.

    En tanto, en Wall Street el S&P 500 alcanzó un cierre récord, recuperándose de pérdidas después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijera que el banco central de los Estados Unidos no tiene prisa por implementar más recortes en las tasas de interés.

    El Dow también registró un máximo de cierre de todos los tiempos. Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. registraron ganancias para el trimestre y para el mes.

    De esta manera, el promedio industrial Dow Jones subió 17,15 puntos, o un 0,04 por ciento, a 42.330,15. El S&P 500 ganó 24,31 puntos, o 0,42 por ciento, a 5.762,48 y el Nasdaq Composite avanzó 69,58 puntos, o 0,38 por ciento, a 18,189,17.

    Mercado local retrocede 0.6%

    Hoy, la Bolsa Mexicana tuvo un retroceso de 0.6 por ciento para cerrar en 52,477 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor perdida, con un declive de 3.8 por ciento, llegando a 261.3 pesos, seguida de FIBRAMQ, que cayó 3.1 por ciento a 31.5 pesos.

    Con motivo de la toma de posesión presidencial de Claudia Sheinbaum, quien se convertirá en la primera presidente mujer de México, los mercados financieros del país permanecerán cerrados mañana, 1 de octubre. La ceremonia de investidura se transmitirá a las 9 a.m. en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y a las 11 a.m. se llevará a cabo la entrega de la banda presidencial.

    Te puede interesar:

  • Peso registra apreciación sexenal de 3.7%: Banxico

    Peso registra apreciación sexenal de 3.7%: Banxico

    Pese a recientes presiones sobre el tipo de cambio, el peso mexicano registró su primer balance positivo para un sexenio, impulsado principalmente por el diferencial de tasas de interés entre el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), un déficit en control y una mayor entrada de capitales.

    En comparación sexenal, el peso mexicano logró una apreciación de 3.7 por ciento. En 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, el tipo de cambio en mayoreo se ubicó en 20.4530 y finalizó en 19.6921 unidades por billete verde, según datos del Banxico.

    Los datos de Banxico muestran que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el peso se depreció 58.1 por ciento; con Felipe Calderón, 17.8 por ciento y con Vicente Fox, 16.2 por ciento.

    El banco central de México también indicó que en el balance para este sexenio, la moneda doméstica se ubicó dentro de las tres divisas más apreciadas frente al dólar. La lista la encabezó el franco suizo, con 15.8 por ciento, y la libra esterlina, con 4.7 por ciento.

    Según Banxico, el nivel más alto del tipo de cambio se registró el 23 de marzo de 2020, cuando fue de 25.1350 unidades. Mientras que, el nivel más bajo se reportó el 8 de abril de este año, por 16.3368 unidades.

    Te puede interesar:

  • Reserva Federal adoptará postura más neutral “con el tiempo”: Jerome Powell

    Reserva Federal adoptará postura más neutral “con el tiempo”: Jerome Powell

    Este lunes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, dijo que el banco central bajará las tasas de interés “con el tiempo”, e hizo hincapié en que la economía norteamericana se mantiene con una base sólida.

    Powell también reiteró su confianza en que los niveles inflacionarios seguirán avanzando hacia el objetivo del dos por ciento, toda vez que las condiciones económicas “preparan el terreno” para una mayor relajación de las presiones sobre los precios.

    “De cara al fututo, si la economía evoluciona en general como se espera, la política se moverá con el tiempo hacia una postura más neutral (…) Pero aún no estamos en ningún curso preestablecido”, comentó el banquero central durante la reunión anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial.

    Previamente, el banco central estadounidense bajó su rango de tasación entre 4.75 y cinco por ciento, lo que aún mantiene a la economía en cierto nivel restrictivo.

    Por otra parte, Powell describió el mercado laboral como sólido, pero señaló que las condiciones se han “enfriado claramente en el último año”.

    Sin embargo, aun con las declaraciones del banquero central, otros responsables de la economía estadounidense se muestran cautelosos ante la posibilidad de recortar las tasas demasiado rápido y volver a experimentar presiones inflacionarias.

    Incumplen objetivos inflacionarios

    “Nuestro objetivo ha sido siempre restaurar la estabilidad de los precios sin el doloroso incremento del desempleo, que a menudo ha acompañado a los esfuerzos por reducir la inflación (…) Aunque la tarea no está completa, hemos avanzado mucho hacia ese resultado”, dijo Powell.

    Asimismo, reconoció que el descenso de la inflación relacionada con la vivienda ha sido lento, pero expresó su confianza de que con el tiempo se reduciría aún más.

    En su reunión de este mes, los funcionarios de la Fed dijeron que prevén medio punto de recortes adicionales para lo que queda del año, y otro punto porcentual de reducciones en 2025.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    La Cámara de Diputados dio anoche el primer paso para acabar con la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto, pues publicó la reforma que coloca a la CFE y a Pemex nuevamente como empresas estatales, con dominio y prevalencia en el sector energético, que no se concibe más con un sector productivo.

    El pleno de la Cámara de Diputados hizo la declaratioria de publicidad de la reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que, además de modificar el articulado, ordena la eliminación de artículos transitorios que daban forma a la reforma energética construida en 2013 por el PRI de Enrique Peña Nieto y el PAN, que entonces encabezaba Gustavo Madero, pero sin espeficicar cuáles.

    “Se derogan los artículos transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Energética, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, que se opongan a las disposiciones en materia del presente Decreto.

    La reforma quita la denominción de “empresas productivas del Estado” que se les asignó a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos, para devolverles el carácter de “empresas públicas del Estado”.

    Dice el dictamen que “se estima procedente que ahor ase introduzca la categoría de empresas públicas, en lugar de empresas productivas del Estado, ya que las empresas productivas estatales tienen un perfil de carácter negocial con participación privada y buscan la generación de rentas como si se tratara de un agente económico muy próximo al privado, mientras que las empresas públicas tienen una naturaleza definitivamente pública, de interés sociales y se orientan a la producción y prestación de bienes y servicios públicos”.

    Así, el sector energético deja de ser concebido como un sector productivo.

    Elimina del artículo 27 Constitucional la autorización para que el Estado pueda contratar empresas privadas en el sector eléctrico.

    Dice que serán las leyes, ya no desde la Constitución, las que dicten la forma en que los particulares pueden participar de la industria eléctrica, “que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, cuya esencia es cumplir con su responsabilidd social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad.

    Añade que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional tendrá los objetivos de “asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública del Estados que se establezca”.

    Con la reforma conocida anoche por el pleno de los diputados federales, diversos transitorios de la reforma del 2013 quedan en riesgo de eliminación.

    El Décimo Primero transitorio da sustento constitucional a la “contratación para que los particulares, por cuenta de la Nación, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto en este Decreto”.

    De igual manera, pone en riesgo la existencia del Centro Nacional de Control de Energía, que fue concebido “como organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional; de operar el mercado eléctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución, y las demás facultades que se determinen en la ley y en su Decreto de creación. En dicho Decreto se establecerá la organización, funcionamiento y facultades del citado Centro.

    Además, al quitar el concepto de empresas productivas del Estado, retira de la Constitución que el objeto de esas mpresas es “la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.

    Que “cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo 127 de esta Constitución”.

    Pero además, pone en riesgo las disposiciones constitucionales en materia de contratos de la industria de hudrocarburos con los particulares, porque modifica la denominación jurídica de Pemex.

    Con información de Excelsior 

  • New Fortress envía  primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    New Fortress envía primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    La empresa de origen estadounidense New Fortress Energy, dedicada a la infraestructura energética, informó que este lunes envió su primera exportación de gas natural licuado desde México, tras la inauguración de la producción en sus instalaciones, ubicadas frente a las costas del país.

    A principios de agosto New Fortress completó la producción en su primer tramo de su proyecto Fast LNG en Altamira, en aguas del Golfo de México, y dijo que un primer cargamento parcial desde la instalación se despacharía a su central eléctrica de La Paz.

    El tanquero Energos Princess, con bandera de las Islas Marshall, que transportó ese cargamento a finales de agosto desde la costa atlántica de México hasta la costa del Pacífico a través del Canal de Panamá, está zarpando ahora con un nuevo cargamento con destino a Europa, según datos de seguimiento de buques de la empresa y de LSEG. Se espera que el buque llegue a su destino cerca del 18 de octubre.

    Con respecto al asunto, Wes Edens, director general de New Fortress, comentó que se trata de un hito importante para la instalación de la compañía en México. “Estamos entusiasmados de poder proporcionar nuestro propio suministro de gas a los mercados mundiales y a nuestros clientes”, abundó.

    La empresa enfrentó retrasos desde el año pasado para completar la infraestructura en el proyecto de 1.4 millones de toneladas al año de capacidad, en donde se invirtieron unos mil millones de dólares. La planta, que está procesando gas natural estadounidense en México, tuvo que posponer su puesta en marcha comercial.

    A principios de septiembre, New Fortress anunció que había recibido autorización por cinco años del Departamento de Energía de Estados Unidos para exportar GNL desde Altamira a países con los que no existe un tratado de libre comercio. Anteriormente había recibido autorización para exportar a países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de libre comercio.

    Más temprano el lunes, New Fortress dijo en un comunicado separado que retrasaría el pago de un dividendo previamente declarado de 0.10 dólares por acción ordinaria de clase A, para hacer frente a vencimientos a corto plazo y necesidades de liquidez.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Los combustibles cerrarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sin ningún tipo de apoyo fiscal, toda vez que por cuarta semana consecutiva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que para la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre, no habrá estímulo para la gasolina regular o Magna. Los consumidores deberán pagar la cuota completa del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 6.17 pesos por litro.

    Con respecto a la gasolina tipo Premium y al diésel, el organismo fiscal los volvió a dejar sin estímulos fiscales, de manera tal que los automovilistas pagarán 5.21 y 6.78 pesos por litro debido al IEPS, respectivamente. La Premium no recibe apoyo desde finales de 2023, mientras que el diésel no lo percibe desde julio pasado.

    Cabe mencionar que durante la actual administración, se aplicaron estos estímulos a los combustibles para estabilizar sus precios a fin de disminuir el impacto del incremento del crudo en los mercados internacionales. Cuando los precios del petróleo subieron, el gobierno cobró menos IEPS.

    ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina durante el sexenio?

    En concordancia con la política aplicada durante el sexenio, la gasolina incrementó sus costos por debajo del nivel inflacionario. Hasta el domingo 29 de septiembre, la gasolina regular acumuló un incremento de 23.86 por ciento, o 4.61 pesos por litro.

    De esta manera, la ‘gasolina verde’ registró un precio promedio nacional de 23.92 pesos por litro, tocando un mínimo de 17.33 pesos por litro en una estación de servicio ubicada en Coahuila, de acuerdo con datos de PetroIntelligence.

    Por su parte, la gasolina Premium observó un incremento de 21.49 por ciento o 4.48 pesos, pasando de 20.87 pesos al final de la administración previa a un promedio nacional de 25.65 pesos.

    En tanto, el diésel subió 22.67 por ciento o 4.71 pesos en la administración actual, al pasar de 20.77 pesos al final del sexenio pasado a un promedio nacional de 24.81 pesos.

    Te puede interesar:

  • Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    México alcanzó 64 mil 703 millones de dólares (mdd) en anuncios de Inversión Extranjera Directa (IED) en lo que va del año, impulsado por 209 posibles inyecciones de capital de empresas extranjeras entre enero y septiembre de 2024, según el más reciente informe de la Secretaría de Economía (SE).

    El informe señala que a este monto se suma la creación de aproximadamente 99 mil 709 nuevos empleos directos en los próximos dos o tres años. Específicamente, la industria automotriz concentra el 44 por ciento de los nuevos puestos de trabajo proyectados, lo que representa 43 mil 842 nuevas plazas.

    Por otro lado, el sector manufacturero se consolida como el principal receptor de IED, al captar el 56 por ciento del total. Dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 56 por ciento; automóviles con 18 por ciento; autopartes con 13 por ciento; hierro y acero con nueve por ciento; y equipo aeroespacial con dos por ciento.

    En cuanto a la distribución geográfica de los capitales, la SE reportó que 15 entidades concentran el 75 por ciento del monto anunciado, lo que refleja un cambio en la tendencia de concentración.

    Querétaro lidera la lista de las entidades que más IED recibirían, con el 11 por ciento de los anuncios, igual que Nuevo León. Veracruz y el Estado de México ocupan el tercer lugar con el 10 por ciento cada uno.

    Las inversiones anunciadas entre enero y septiembre se suman a los 110 mil 744 mdd reportados durante 2023, lo que sugiere una tendencia positiva en la atracción de IED hacia México.

    Finalmente, el informe subraya que China, Francia y Brasil han mostrado un creciente interés en invertir en los sectores automotriz, de gas natural y siderúrgico, lo que podría señalar una diversificación de la IED en el futuro.

    Te puede interesar:

  • Director de ExxonMobil se une a grupo Elliott en la adquisición de Citgo

    Director de ExxonMobil se une a grupo Elliott en la adquisición de Citgo

    Gregory Goff, director administrativo de la estadounidense ExxonMobil, se unió a una nueva empresa respaldada por Elliott Investment Management. Esta nueva entidad tiene como objetivo adquirir el control de la subsidiaria indirecta estatal venezolana Citgo Petroleum.

    La empresa de refinación, que ha sido un activo clave para Venezuela se enfrenta complicaciones financieras y legales tras una demanda de la compañía canadiense Crystallex por el cobro de un impago por la expropiación de sus activos en territorio Venezolano, por lo que la decisión de Goff de unirse a este grupo llega en un momento crítico para Citgo.

    Elliott Investment Management, conocido por su enfoque agresivo en la reestructuración de empresas, ve en Citgo una oportunidad para revitalizar y optimizar sus operaciones.

    Diferentes especialistas señalaron que la integración de Goff en dicho grupo podría deberse a que el conocimiento exhaustivo, y la red de contactos que posee ayudarán a tener éxito en la adquisición de Citgo.

    ¿Qué implica la adquisición de Citgo para el mercado de refinación?

    La posible adquisición de Citgo por parte de este grupo respaldado por Elliott podría tener implicaciones para Venezuela, toda vez que la empresa fue una fuente vital de ingresos para el país, y su control por una entidad extranjera podría cambiar la dinámica de su industria petrolera.

     Citgo mantiene refinerías en Texas, Illinois y Luisiana (Estados Unidos) en una vasta red de almacenamiento de combustible.

    Citgo Petroleum Corporation fue fundada en 1910 en Oklahoma, Estados Unidos, y ha pasado por varias etapas de propiedad y reestructuración. En 1986, la empresa fue adquirida por Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Esta adquisición permitió a Venezuela tener una presencia en el mercado de refinación y distribución de petróleo en Estados Unidos.

    La petrolera se convirtió en un activo estratégico para Venezuela, proporcionando una fuente de ingresos en divisas fuertes, permitiendo refinar crudo venezolano y vender productos derivados en el lucrativo mercado estadounidense.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Miguel Ángel Yunes Márquez será secretario de la Comisión de Energía del Senado

    Miguel Ángel Yunes Márquez será secretario de la Comisión de Energía del Senado

    Miguel Ángel Yunes Márquez, senador que enfrenta un proceso de expulsión del Partido Acción Nacional (PAN), fue nombrado secretario de la Comisión de Energía del Senado de la República.

    El Senador, señalado por ir en contra de su partido al votar a favor de la Reforma Judicial, ha obtenido hasta el momento dos nombramientos; el primero como secretario de la Comisión de Justicia, y ahora como titular de la Comisión de Energía del Senado de la República.

    Durante la reunión de instalación de dicha comisión, la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, aun presidenta de la Comisión, dijo que el acuerdo de la integración del senador Yunes Márquez había sido aprobado desde el pasado 3 de septiembre por el pleno del Senado.

    Con respecto al asunto, Yunes comentó que una vez que la próxima administración inicie actividades, solicitará reuniones para gestionar una revisión de las tarifas de energía eléctrica que se pagan en Veracruz, entidad por la que ostenta el cargo de senador.

     Anteriormente, Yunes Márquez ya había sido integrado a la Comisión de Justicia como secretario; comisión que, entre otras actividades, promueve el parlamento abierto y considera las opiniones de la sociedad civil, académicos, científicos y especialistas para incorporar sus demandas al marco jurídico de México. 

    Te puede interesar: