Categoría: Noticias

  • Primera exportación de Refinería Olmeca: Pemex envía combustible a India

    Primera exportación de Refinería Olmeca: Pemex envía combustible a India

    Petróleos Mexicanos (Pemex) envió este mes su primer cargamento de combustible producido en la Refinería Olmeca a la India, una señal de progreso después de múltiples retrasos y costos, según datos de embarque y fuentes de la industria.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo mandato termina el próximo 30 de septiembre, apostó parte de su legado a la refinería de Dos Bocas, pues prometió que liberaría a México de las costosas importaciones de combustible para vehículos.

    Así, Pemex cargó alrededor de 112 mil barriles de coque de petróleo en el buque Ocean Royal en el puerto de Dos Bocas el pasado 11 de septiembre, de acuerdo con dato del servicio de seguimiento de buques Kepler.

    El coque de petróleo se utiliza en centrales eléctricas o en la fabricación de diversos artículos, como vidrio o acero.

    El cargamento, proveniente de la refinería Olmeca, se dirige al puerto de Dahei, centro industrial del estado de Gujarat, en la costa occidental de la India, mismo en el que operan empresas químicas y petroquímicas. Dicho cargamento debería llegar a su destino para finales de octubre.

    No se ha informado previamente ni de las primeras exportaciones de la nueva refinería ni del destino y volumen de la operación.

    Cabe mencionar que una de las fuentes dijo que Pemex cerró otro acuerdo para vender coque de petróleo de la refinería Olmeca, y también mencionó que está produciendo combustóleo y asfalto, pero no gasolina.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Mercados reaccionan a estímulos de China: petróleo y metales a la baja

    Mercados reaccionan a estímulos de China: petróleo y metales a la baja

    Este viernes, los precios del petróleo subieron, aunque registraron una caída semanal, ya que los inversores ajustaron sus expectativas ante un aumento en la oferta global de crudo frente a los nuevos estímulos de China, el mayor importador mundial.

    Los futuros del crudo Brent aumentaron 38 centavos, o un 0.53%, para ubicarse en 71.89 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) ganaron 51 centavos, o 0.75%, alcanzando los 68.18 dólares por barril.

    En el acumulado semanal, el Brent retrocedió un 3%, mientras que el WTI disminuyó cerca de un 5%.

    Por otro lado, los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York cerraron otra semana récord con cambios marginales, impulsando la esperanza en Wall Street de que la economía estadounidense pueda lograr la inusual proeza de reducir una inflación elevada sin desencadenar una recesión.

    El índice S&P 500 bajó 7.20 puntos, o un 0.1%, para cerrar en 5,738.17. A pesar de esta leve caída, acumuló su tercera semana consecutiva de ganancias.

    Por su parte, el promedio industrial Dow Jones subió 137.89 puntos, o un 0.3%, alcanzando un nuevo récord al cerrar en 42,313.00 unidades, mientras que el compuesto Nasdaq retrocedió 70.70 puntos, o un 0.4%, quedando en 18,119.59.

    Mercado local cae 1.5%

    Durante la jornada, la Bolsa Mexicana de Valores registró un retroceso del 1.5%, cerrando en 52,778 puntos. Industrias Peñoles encabezó las pérdidas, con sus acciones cayendo un 7% hasta los 271.8 pesos por título.

    Le siguió Grupo México, que concluyó la sesión con una baja del 1.4%, en línea con la tendencia de los precios del cobre, oro y plata, que retrocedieron tras una semana alcista impulsada por estímulos fiscales propuestos por China.

    Te puede interesar:

  • Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    A partir del 2 de octubre de 2024 se iniciarán gestiones para la formalización de nombramientos de funcionarios que deben de ser autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), de conformidad con el artículo 13 fracción XXV, de la Ley de Pemex, según fuentes oficiales.

    El pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración.

    Como previamente adelantó P&e, Néstor Martínez Romero podría ocupar la dirección general de Pemex Exploración y Producción (PEP). El actual integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) posee conocimiento profundo de la operación y regulación de los campos petroleros, convirtiéndose así en una opción lógica para liderar PEP, la unidad responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en México.

    Dentro de los nombres que se perfilan para ocupar una dirección en la petrolera del Estado mexicano también destaca el de Carlos Carpio Fragoso, quien se ha desempeñado como director general de Administración Financiera en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

    De esta manera, la lista de posibles titulares de las direcciones y subdirecciones de Petróleos Mexicanos es:

    Te puede interesar:

  • Siemens espera crecimiento por debajo de lo previsto

    Siemens espera crecimiento por debajo de lo previsto

    Siemens publicará una estimación de crecimiento para 2024 menor a lo esperado, dijo su director financiero, Ralf Thomas, en una entrevista publicada el pasado viernes, aunque aclaró que las ganancias no se verán perjudicadas y su dividendo podría incrementar.

    En los últimos resultados financieros del grupo industrial de origen alemán, se dijo que esperaba un crecimiento comparable de los ingresos anuales del cuatro al ocho por ciento, aunque era probable que estuviera en el extremo inferior del rango.

    “En términos de crecimiento de las ventas, la tendencia no es hacia el cuatro por ciento, sino hacia el tres por ciento”, dijo el directivo al diario alemán Boersen-Zeitung.

    Thomas fue citado diciendo que la rentabilidad estaba “claramente al nivel que anunciamos” en Siemens, que debe informar sus resultados de todo el año el 14 de noviembre. Aunque una situación económica débil en general estaba afectando a Siemens, dijo que “probablemente” aumentaría su dividendo.

    El fabricante de software industrial y trenes se estaba vendo golpeado particularmente por la débil demanda de automatización de fábricas en China, mientras que Italia y Alemania también estaban luchando.

    “La automatización realmente tiene que estirarse para lograr sus objetivos”, dijo Thomas. “La primera mitad del próximo año financiero seguirá siendo un gran desafío”.

    Tomaría tiempo para que el último estímulo económico chino surtiera efecto, dijo Thomas, y Siemens centraría más de su negocio de automatización en los Estados Unidos, donde la demanda está creciendo. “Tenemos muchas buenas ideas para los Estados Unidos”, comentó.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Edgar Amador se perfila como sustituto de Gabriel Yorio en Hacienda

    Edgar Amador se perfila como sustituto de Gabriel Yorio en Hacienda

    Tras ser anunciada la posible renuncia del actual subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, durante la próxima administración, que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, se ha perfilado a Edgar Amador como su sustituto, según fuentes cercanas al asunto.

    De acuerdo con una publicación del diario El Financiero, la fecha exacta de la salida de Yorio de la dependencia fiscal no se sabe con exactitud, pero señaló que podría ser a partir del 1 de octubre, o después de la presentación del Paquete Económico 2025 prevista en noviembre.

    Con estos posibles escenarios, trascendió que Edgar Amador podría relevar a Yorio en el cargo que ha ocupado desde 2019.

    ¿Quién es Edgar Amador, posible subsecretario de Hacienda?

    El posible reemplazo de Yorio, según dijo El Financiero, es originario de Monclova, Coahuila y ostenta un título en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría en la misma rama por el Colegio de México (COLMEX).

    Amador fue titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, pero renunció el 24 de abril de 2018, ya con José Ramón Amieva al frente de la capital.

    Asimismo, fue nominado como el mejor Economista de América Latina por el Institutional Investor de Nueva York en 1998.

    Te puede interesar:

  • Pese a reformas, peso mexicano se recuperará en 2025: UBS

    Pese a reformas, peso mexicano se recuperará en 2025: UBS

    Se prevé que el peso mexicano se fortalezca durante la primera mitad de 2025 a medida que los inversionistas se sientan más cómodos con la nueva administración, que encabezará la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y la volatilidad asociada a las elecciones en Estados Unidos se desvanezca, según UBS Group AG.

    De esta manera, la moneda doméstica debería ganar alrededor de un cinco por ciento desde los niveles actuales hasta los 18.50 pesos por dólar para la mitad de 2025 y terminar el año en esos niveles, comentó la directora de estrategia de inversión de UBS México, Gabriela Soni.

    La cifra sería mayor a la mediana de las expectativas del mercado, de 19.13 unidades por billete verde.

    “Vemos una ventana de oportunidad, una mejor relación entre riesgo y recompensa, hacia finales de este año, cunado haya pasado toda la incertidumbre (…) En el corto plazo es probable que la moneda siga siendo volátil”, comentó Soni.

    Caber recordar que el peso mexicano perdió su lugar como una de las monedas más fuertes casi inmediatamente después de que las elecciones de junio resultaran en la victoria de la coalición gobernante, lo que también resultó en una mayoría en el Congreso que permite cambios constitucionales.

    En consecuencia, el peso se desplomó alrededor de 14 por ciento cuando la mayoría de congresistas votaron por una reforma al Poder Judicial, lo que generó temores de que existan menos controles y contrapesos para el Estado.

    La moneda se recuperó más del 2 por ciento desde un mínimo de casi dos años este mes, cuando se promulgó la ley, antes de la toma de posesión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. El peso se recuperará con Sheinbaum si implementa una postura más favorable a las empresas que la del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, dijo Soni.

    Sin embargo, los analistas continúan mostrando cautela con respecto a la divisa local, que también se ha visto afectada por la liquidación de operaciones carry trade, la volatilidad asociada a las elecciones estadounidenses y los crecientes diferenciales de tasas de interés con otras monedas de mercados emergentes.

    Con información de Bloomberg

  • Cámara de Diputados discutirá reforma energética la próxima semana: Ricardo Monreal

    Cámara de Diputados discutirá reforma energética la próxima semana: Ricardo Monreal

    La próxima semana la Cámara de Diputados abordará dos importantes reformas constitucionales: energética y la relativa al uso ferroviario para trenes de pasajeros, anunció el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

    A cuatro días de que Claudia Sheinbaum Pardo asuma la Presidencia de México, Monreal Ávila, que también se desempeña como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, destacó que estos temas serán prioridad en el inicio de la primera semana del nuevo gobierno, a la par de que se esperan posibles iniciativas legislativas que enviará la nueva presidenta.

    “Seguramente también la presidenta Constitucional enviará un paquete de iniciativas y vamos a estar esperando qué decisión toma para su envío a la Cámara de origen, sea la nuestra o el Senado de la República”, afirmó

    El legislador también mencionó que, a cuatro días de la histórica toma de protesta de la primera mujer presidenta de México, se está preparando para la ceremonia, sin descuidar sus compromisos legislativos ni académicos.

    “Nos estamos preparando para esa ceremonia, sin dejar nuestras obligaciones y deberes como maestro universitario en la UNAM, por eso hoy voy a impartir la cátedra vía digital”, indicó

    ¿Qué reforma se aplicará al sector energético?

    El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en febrero pasado  un paquete de 20 reformas que buscan, según dijo, regresar el espíritu social a la Constitución promulgada en 1917 y que, aunque ha sufrido numerosas modificaciones, es la que rige el país actualmente.

    En dicho paquete se encuentra una reforma eléctrica, que propone modificar tres artículos de la Constitución. El cambio al artículo 28 plantea que el único responsable del sistema eléctrico nacional y de su control es el Estado mexicano. Debe preservar la autosuficiencia energética del país y darla al pueblo con tarifas bajas para evitar el lucro.

    El cambio al artículo 27 plantea que una empresa privada no pueda tener prevalencia sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

    Finalmente, indica una modificación al artículo 25, que señala quitar el concepto de empresa productiva del Estado que tienen CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex), para que no se rijan con un modelo corporativo de accionistas e inversionistas y lo hagan como una empresa pública del Estado.

    Te puede interesar:

  • VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO informó que se aliará con la empresa china de vehículos GAC Motor a fin de impulsar la electromovilidad en México. Mediante un comunicado, VEMO recordó que, recientemente, GAC anunció la llegada al país de cinco vehículos eléctricos y dos híbridos enchufables.

    Con dicho convenio se facilitará a los usuarios de la compañía de origen chino el acceso a la VEMO Charging Network: Se trata de una red de recarga pública que impulsa la electromovilidad en las principales ciudades de México.

    Para lograrlo se utilizará la aplicación Watts by VEMO, en la que los usuarios podrán ubicar el punto de recarga más conveniente, el tipo de cargador y los métodos de pago. Además, podrán monitorear información sobre sus recargas y obtener soporte en línea, similar al recientemente anunciado ElectroCre.

    Con respecto al asunto, Roberto Rocha, cofundador y director general de VEMO, afirmó que “la colaboración con GAC es un paso más hacia el cumplimiento de nuestro compromiso con la transición hacia la movilidad limpia en el país. Juntos, estamos creando las condiciones necesarias para que cada vez más personas adopten vehículos eléctricos como una opción viable y sostenible”.

    Por su parte, Germán Losada, presidente de VEMO, agregó que gracias a esta alianza los usuarios de vehículos eléctricos podrán aprovechar la red de recarga pública ubicada estratégicamente en diversas partes del país.

    Asimismo, destacó que “no solo facilitará la experiencia de recarga, sino que también permitirá que la movilidad eléctrica se integre plenamente en la vida de los conductores y contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.”

    En tanto, Rafe Huang, presidente de GAC Motor en México, afirmó que en la compañía que preside están emocionados por anunciar el lanzamiento de su submarca de electromovilidad AION en territorio nacional, toda vez que representa “un paso significativo hacia la innovación y sostenibilidad”.

    Te puede interesar:


  • Registra México déficit comercial de 4,868 mdd en agosto, revela Inegi

    Registra México déficit comercial de 4,868 mdd en agosto, revela Inegi

    Al cierre de agosto de este año, la balanza comercial de México reportó un déficit de 4 mil 868 millones de dólares (mdd), implicando así un incremento en comparación con los 72 millones registrados en el mismo mes del año previo, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De forma acumulada, es decir, de enero a agosto de 2024, el país experimentó un déficit comercial de 10 mil 438 millones de dólares, superior a los ocho mil 428 millones registrados en el mismo periodo de 2023. Así, las exportaciones sumaron un valor de 51 mil 915 millones, de los cuales 49 mil 666 correspondieron a no petroleras y 2 mil 249 petroleras.

    Específicamente, las exportaciones reportaron una caída anual de 1 por ciento, en gran medida por una reducción de 26.6 por ciento en las exportaciones petroleas. Las no petroleras crecieron solo 0.6 por ciento, las dirigidas a Estados Unidos incrementaron en 2.2 por ciento anual y las destinadas al resto del mundo se contrajeron en 7.7 por ciento.

    Por otra parte, las exportaciones relacionadas con manufactura observaron incrementos relevantes en el rubro de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, toda vez que registró una expansión de 15.5 por ciento, mientras que el de productos de la minerometalurgia observó un incremento de 4.2 por ciento.

    En contraste, los envíos de productos automotrices registraron una caída anual de 3.3 por ciento, con descensos de 0.7 por ciento en las ventas a Estados Unidos y de 17.4 por ciento a otros mercados.

    Por tipo de bien, se presentó un alza de 8.2 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observaron caídas de 1.3 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 2.6 por ciento, en las de bienes de capital.

    Te puede interesar:

  • Extienden plazo para pago de impuestos a Pemex hasta octubre

    Extienden plazo para pago de impuestos a Pemex hasta octubre

    Petróleos Mexicanos (Pemex) podrá diferir el pago de Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI) correspondientes al mes de agosto hasta el 30 de octubre de 2024, gracias a un decreto publicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    En el decreto se argumentó que el nivel de precios en la industria de hidrocarburos a nivel global provocó afectaciones en el desempeño operativo de la petrolera del Estado.

    “Debido a la reducción en las deducciones permitidas bajo el régimen tributario actual, ya que, para la determinación de las mismas, se considera el valor de los hidrocarburos extraídos en el ejercicio fiscal correspondiente”, se lee en el decreto.

    Debido a que la exploración y extracción de hidrocarburos son un área estratégica nacional, AMLO decidió otorgar esta prórroga, por lo que Pemex no será acreedora a ningún tipo de recargo o sanción

    Cabe mencionar que en la actual administración se redujo la tasa de DUC que debe pagar la petrolera, pasando del 65 por ciento en 2019 a 30 por ciento en 2024. Respecto a los (DEXTHI), entre enero y agosto las arcas gubernamentales recibieron 20 mil 727 millones de pesos por dicho concepto: la cifra fue 44.3 por ciento inferior en comparación con el año previo.

    En relación con el asunto, un reporte de México Evalúa indicó que la reducción de la tasa del Derecho por Utilidad Compartida (DUC), que obligadamente el gobierno debe cobrar a la petrolera, ha contribuido a debilitar los ingresos que financian el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

    Te puede interesar: