Categoría: Noticias

  • Precios del crudo suben 2% por tensiones en Oriente Medio y medidas económicas de China

    Precios del crudo suben 2% por tensiones en Oriente Medio y medidas económicas de China

    Los precios del petróleo subieron alrededor del 2 por ciento a un máximo de tres semanas este martes con la noticia del estímulo monetario de China, el principal importador de crudo del mundo, y en medio de las preocupaciones de que el creciente conflicto en Oriente Medio podría afectar a la oferta regional.

    Los mercados petroleros perdieron algunas ganancias anteriores a medida que se hizo más claro que un huracán amenazaba a los Estados Unidos. La Costa del Golfo a finales de esta semana probablemente perdería la mayoría de las regiones productoras de petróleo y gas natural en alta mar y llegaría a Florida. La región representa el 15 % del petróleo del país y el 2 % de la producción de gas natural.

    De esta manera, los futuros del Brent subieron 1.27 dólares, o un 1.7 por ciento, hasta establecerse en 75.17 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió 1.19 dólares, o un 1.7 por ciento, para asentarse en 71.56 dólares por unidad. Fue el cierre más alto para Brent desde el 2 de septiembre.

    Por otra parte, el S&P 500 y el Down Jones terminaron en máximos históricos este martes, impulsados en gran medida por un incremento en las acciones mineras tras el anuncio de China de un amplio estímulo económico. Los débiles datos de confianza al consumidor no afectaros a estos índices.

    Así, el Promedio Industrial Dow Jones subió 83,57 puntos, o 0,20 por ciento, a 42,208,22, el S&P 500 ganó 14,36 puntos, o 0,25 por ciento, a 5.732,93 y el Nasdaq Composite ganó 100,25 puntos, o 0,56 puntos, a 18,074,52.

    En tanto, en el mercado local la Bolsa Mexicana avanzó 2.3 por ciento para cerrar en 23,654 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor ganancia: llegó a 298.5 pesos por título.

    Alfa finalizó la sesión con una ganancia de 7.2%, acumulando un rendimiento de 17.3% desde el 10 de septiembre, cuando anunció una emisión de capital que le permitiría acelerar su proceso de transformación para desintegrar su estructura de conglomerado

    Te puede interesar:

  • Electromovilidad en México: 25 mil puntos de recarga para 2030

    Electromovilidad en México: 25 mil puntos de recarga para 2030

    La industria eléctrica en México proyecta un crecimiento significativo en la infraestructura de electromovilidad para 2030, con la instalación de al menos 25 mil puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este pronóstico fue presentado durante el webinar “El futuro de la electromovilidad en México”, organizado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), donde se discutió la evolución del mercado automotriz hacia la electrificación.

    Al cierre de 2023, México cuenta con alrededor de 1,500 puntos de recarga, ubicados principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en otras grandes urbes como Guadalajara. Sin embargo, el reto de la industria no solo es ampliar la red de recarga, sino también incentivar la adopción de autos eléctricos e híbridos en un país donde, a pesar de su crecimiento, el parque vehicular aún se encuentra dominado por vehículos de combustión interna.

    Autos eléctricos y crecimiento del parque vehicular

    Se estima que para 2030, el 30% de los autos comercializados en México serán eléctricos o híbridos. De estos, se prevé que la mayor parte de las ventas sean de vehículos híbridos, que combinan gasolina con baterías eléctricas. Estos autos híbridos tienen una autonomía de entre 40 y 50 kilómetros por litro, lo que supera significativamente los 20 kilómetros por litro que ofrecen los vehículos tradicionales de combustión interna.

    A nivel mundial, la participación de los autos eléctricos en el mercado automotriz es del 18%, y se espera que para 2030 esa cifra alcance el 50%, lo que refleja un cambio de tendencia hacia la descarbonización y la sostenibilidad.

    Por otro lado, el parque vehicular en México ha crecido a un ritmo acelerado, aumentando 3.5 veces más rápido que la población entre 1990 y 2017, según el World Resources Institute (WRI). Para 2030, se espera que el país cuente con 44.4 millones de vehículos de combustión interna, frente a los 40.56 millones actuales.

    Desafíos y oportunidades

    El camino hacia la electrificación en México enfrenta varios desafíos, principalmente relacionados con la infraestructura y el costo de los vehículos eléctricos. Sin embargo, el crecimiento proyectado de los puntos de recarga es un paso importante para facilitar la adopción de estos vehículos en todo el país. A medida que los precios de los autos eléctricos se hagan más accesibles, se espera que el mercado continúe en expansión, impulsado también por los incentivos del gobierno y el desarrollo de políticas para reducir las emisiones de carbono.

    Además de la infraestructura, la colaboración entre la industria automotriz, organismos públicos y privados, y la implementación de regulaciones adecuadas serán claves para garantizar que México esté preparado para la transición hacia la electromovilidad. El Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otros organismos han trabajado en conjunto para analizar el crecimiento del parque vehicular y ofrecer proyecciones claras sobre el futuro del sector automotriz en el país.

    Perspectivas a futuro

    El avance hacia la electrificación de vehículos en México se alinea con las tendencias globales, donde la movilidad eléctrica está en aumento y se proyecta que dominará el mercado automotriz para 2030. Sin embargo, lograr un sistema eficiente de recarga y aumentar la adopción de vehículos eléctricos dependerá en gran medida de la capacidad del país para adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas de los consumidores.

    La industria eléctrica confía en que el crecimiento de los puntos de recarga y la oferta de vehículos eléctricos e híbridos llevará a México a posicionarse como un actor clave en la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente en los próximos años. La meta de contar con 25 mil puntos de recarga para 2030 representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para que el país avance hacia un futuro más sostenible.

    En resumen, México se prepara para un futuro de electromovilidad, donde la infraestructura, la adopción de tecnologías limpias y las políticas adecuadas serán fundamentales para transformar el sector automotriz y reducir el impacto ambiental del transporte.

  • INAI insta a PEMEX a revelar información sobre centros de almacenamiento de huachuicol

    INAI insta a PEMEX a revelar información sobre centros de almacenamiento de huachuicol

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) proporcionar detalles sobre los centros de almacenamiento de combustible robado en el país. La solicitud se realizó después de que un ciudadano solicitara información sobre la ubicación, capacidad y cantidad de hidrocarburos almacenados en dichos centros, así como datos relacionados con las detenciones y fallecimientos derivados de estos hechos.

    Pemex respondió entregando información sobre tomas clandestinas desde 2006 hasta mayo de 2024, pero reservó detalles específicos sobre las ubicaciones de los centros de almacenamiento, argumentando que carecía de la competencia para brindar esa información. La petrolera también alegó incompetencia en cuanto a los centros de almacenamiento de hidrocarburos robados. No obstante, el Inai consideró que, debido a la participación de Pemex en el Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, la empresa tiene responsabilidad en manejar dicha información.

    La comisionada del Inai, Norma Julieta del Río Venegas, quien fue ponente del caso, subrayó que la petrolera ha participado activamente en el desmantelamiento de centros ilegales, lo que refuerza su obligación de entregar datos completos. A su vez, la comisionada señaló la importancia de que la sociedad y las instituciones trabajen en conjunto para erradicar el delito del robo de hidrocarburos, conocido comúnmente como “huachicol”.

    Sin embargo, el Inai validó la reserva de información respecto a la localización específica de las tomas clandestinas, considerando que la divulgación de estos datos podría poner en riesgo la seguridad pública. A pesar de esto, instó a Pemex a entregar el resto de la información solicitada en formatos accesibles, como hojas de cálculo en Excel, para facilitar el análisis y uso de los datos por parte del público.

    El Inai reiteró la importancia de su función en temas complejos como el robo de combustibles, destacando que su labor permite conocer la realidad de estos delitos en México, generando estadísticas y evidencias necesarias para combatir este fenómeno.

    Plan para combatir el robo de hidrocarburos

    El Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el cual Pemex colabora, ha sido clave en la detección y desmantelamiento de redes dedicadas al hurto de combustible. Este plan involucra la coordinación entre diversas instituciones del Estado, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, con el objetivo de reducir el impacto económico y social del robo de hidrocarburos en el país.

    La resolución del Inai también resalta la necesidad de contar con información clara y accesible para que las autoridades y la sociedad puedan entender el alcance del problema y así diseñar estrategias más efectivas para su solución.

    Esta decisión subraya la relevancia del acceso a la información pública en la lucha contra delitos que afectan tanto a la economía como a la seguridad energética del país, y marca un precedente para futuras solicitudes de información en temas sensibles como el robo de combustible.

  • Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá mil 300 millones de dólares (mdd) en México para desarrollar inteligencia artificial (IA), reveló este martes Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía durante un evento en la Ciudad de México (CDMX).

    Esta inversión para los próximos tres años, detalló, es parte de la “Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial”, que busca mejorar la infraestructura y promover habilidades en IA hasta alcanzar a 5 millones de personas.

    Se trata del segundo gran anuncio de inversión en México por parte de Microsoft, pues en febrero de 2020 anunció el plan “Innovar por México” con valor de mil 100 millones de dólares a un plazo de cinco años, lo que incluyó un centro regional de datos en Querétaro.

    “A partir de mayo (de 2025) tendremos una fantástica región de IA aquí en México. Estoy muy emocionado de anunciar que estamos redoblando nuestro esfuerzo para traer más capacidad a México”, detalló Nadella en una conferencia magistral como parte del ‘Microsoft AI Tour’, que arrancó en Ciudad de México.

    Otro objetivo de esta inversión de Microsoft, expuso, es el de mejorar la conectividad e impulsar la adopción de IA en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, para acelerar su transformación digital y operaciones comerciales en el país.

    “Estamos entrando en una nueva era de IA con la promesa de crear crecimiento económico inclusivo y oportunidades en todos los roles, industrias y países, incluido México”, aseguró el directivo.

    En este sentido, resaltó que la inversión en infraestructura en IA y capacitaciones en México garantizarán que personas y organizaciones de todo el país obtengan los beneficios de este cambio tecnológico.

    Asimismo, comentó que la empresa que dirige hará importantes esfuerzos para integrar a las pequeñas y medianas empresas al mercado más grande de Norteamérica, pues según datos de Microsoft,  el mayor uso de IA en estas empresas está relacionado con mejorar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.

    En su discurso, el presidente de Microsoft destacó iniciativas que ya realizan empresas mexicanas en el país y que son referentes en distintos campos, como la panificadora Bimbo, la cementera Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). 

    El Tec de Monterrey, dijo, se ha convertido en una institución educativa pionera a nivel Latinoamérica por su propia plataforma ‘TECgpt’ con IA generativa de Microsoft, al mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la eficiencia y productividad entre estudiantes, docentes y otros empleados. 

    Por otro lado, detalló que Cemex ha llevado a la IA de Microsoft a mejores nieles de productividad y eficiencia operativa, transformando diversas áreas del negocio, incluyendo ventas, producción y cadena de suministro.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump dijo este martes que impondrá un arancel del 100 por ciento a cada automóvil que llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México si gana las elecciones del 5 de noviembre.

    “Pondremos un arancel del 100 por ciento a cada auto que entre por la frontera con México (…) La única manera de que se libren de ese arancel es si quieren construir una planta aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo el republicano durante un discurso.

    Trump prometió también un plan para un “renacimiento de la industria manufacturera” con una tasa impositiva reducida al 15 por ciento, en su mitin político en Georgia, uno de los estratégicos estados donde pueden jugarse las presidenciales de noviembre.

    Tras señalar que China tiene planes de construir plantas automotrices en México advirtió que de volver a la Casa Blanca impondrá un arancel del 100 o 200 por ciento a todos los vehículos fabricados en el país vecino.

    También explicó sus planes para reducir los impuestos a empresarios, la importancia para la economía estadunidense que entraña comprar productos fabricados en el país y afirmó su compromiso de “establecer zonas especiales de tierras federales con impuestos y regulaciones ultrabajos para los productores estadunidenses”.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) se afianzó como la petrolera más endeudada del mundo, por lo que necesitó apoyo gubernamental para proyectos como la Refinería Olmeca, la compra de un complejo en Deer Park, la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y para controlar el precio de los combustibles.

    El rescate de la empresa petrolera del Estado mexicano requirió de varias vías de financiamiento para que pudiera seguir operando; entre 2019 y el primer semestre de 2024 acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos.

    Durante el sexenio en cuestión, el apoyo financiero a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que se traduce en el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, o 4.5 veces más con respecto a la administración de Enrique Peña Nieto.

    En torno al asunto, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que los datos más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5 por ciento respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019; pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

    “Hubo una ligera reducción de la deuda, pero no va a ser suficiente, ya que, en los próximos cinco años, Pemex debe pagar o refinanciar más o menos la mitad de su deuda, por lo que la disminución observada en el sexenio no le restará presión a lo que se viene”, comentó.

    En este tenor, Ocampo añadió que Pemex requerirá un mayor apoyo el próximo sexenio y subrayó que “la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene la fuerza política para hacerlo, pero sin apoyos del gobierno federal puede estar en duda su capacidad de pago”.

    Te puede interesar:

  • SENER amplía permisos de exportación de hidrocarburos hasta 20 años

    SENER amplía permisos de exportación de hidrocarburos hasta 20 años

    La Secretaría de Energía (SENER) ha introducido cambios clave en el acuerdo que regula la importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos en México. A través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se anunció que los permisos de exportación podrán ahora extenderse hasta por 20 años, lo que otorga mayor certidumbre a las empresas del sector.

    La medida forma parte de una serie de modificaciones que buscan hacer más eficientes los procedimientos para la obtención de permisos en la industria energética. Uno de los cambios más importantes incluye la simplificación del proceso para volúmenes menores a un millón de unidades (litros o kilogramos), lo cual acelerará el otorgamiento de permisos en este rango. Para volúmenes superiores, se seguirá el procedimiento ordinario.

    Además, los permisos ya otorgados podrán ajustarse, siempre que el permiso aún no haya sido utilizado, permitiendo correcciones en la descripción de mercancías y países de origen o destino. De igual forma, los informes de cumplimiento se presentarán de manera anual o trimestral, dependiendo de la duración del permiso otorgado.

    Estas modificaciones refuerzan la flexibilidad operativa para los actores del sector energético, facilitando su capacidad de respuesta ante las necesidades cambiantes del mercado. Con este enfoque, el gobierno busca fomentar un entorno más ágil y competitivo en la industria, permitiendo una mayor participación de empresas en los procesos de exportación e importación de hidrocarburos en el país.

    La entrada en vigor de estas nuevas normativas impulsa la certidumbre en el sector energético, dando a los inversionistas mayor confianza en la regulación mexicana para operar a largo plazo.

  • Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Durante la inauguración del Regio Foro Inmobiliario 2024 en Monterrey, Emilio Rojas Cobián, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), destacó el impacto del nearshoring en el sector industrial mexicano. Según Rojas, se espera la construcción de 100 millones de metros cuadrados en naves industriales para satisfacer la creciente demanda, superando los 80 millones actuales, comparables a Chicago y Dallas.

    Con 460 parques industriales operativos y 158 en desarrollo, el nearshoring está impulsando un dinamismo sin precedentes. Sin embargo, la expansión está limitada por la disponibilidad de energía eléctrica. Jorge Ávalos Carpinteyro, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), enfatizó que sin un aumento en la capacidad eléctrica, el crecimiento podría estancarse. Actualmente, el país cuenta con 82 GW de capacidad instalada, pero se requieren 40 GW adicionales para cubrir la demanda del nearshoring en los próximos cinco años.

    José Carlos González, CEO de Novotech, destacó que esta es una oportunidad única para México, impulsada por la regionalización del comercio mundial y el tratado T-MEC. La firma ha promovido el concepto de “Mexshoring”, resaltando la competitividad de México frente a China y su bono demográfico más favorable.

    Además, Javier Lomelín Anaya, CEO de Colliers, subrayó que el nearshoring también trae oportunidades para el sector de vivienda, especialmente en municipios como Salinas Victoria, donde se espera que la población crezca significativamente en los próximos años debido al auge industrial.

    Finalmente, Rojas anunció que Nuevo León, Chihuahua y Coahuila compiten por ser sede del Congreso Inmobiliario Nacional de AMPI 2025, destacando la importancia de la región en el sector inmobiliario industrial de México.

  • Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Durante la primera quincena de septiembre la inflación al consumidor continuó cediendo, desacelerándose hasta el 4.66 por ciento anua, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) reportó una variación quincenal de 0.09 por ciento, con lo que a tasa anual los precios incrementaron 4.66 por ciento.

    Así, la inflación experimentó su cuarto mes al hilo desacelerándose, aunque continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- 1 punto porcentual.

    El dato de dicha quincena es menor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas proyectaron una inflación de 4.73 por ciento a tasa anual.

    Al interior del indicador se observó que la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en un nivel de 3.95 por ciento en comparación anual, impulsada principalmente por un encarecimiento de 2.94 por ciento anual de las mercancías y un alza de 5.15 por ciento en los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, el aumento de precios en la primera quincena de septiembre fue de 6.73 por ciento. En este Índice, los productos agropecuarios se encarecieron en 6.50 por ciento anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 6.67 por ciento.

    Te puede interesar:


  • Huracán John se intensifica a categoría 2 mientras se acerca a Oaxaca

    Huracán John se intensifica a categoría 2 mientras se acerca a Oaxaca

    La mañana de este lunes 23 de septiembre se formó en el pacífico mexicano la Tormenta Tropical John, sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se ha intensificado rápidamente en las últimas horas, convirtiéndose en Huracán Categoría 1 para el mediodía.

    En conferencia de prensa, la coordinadora general del Servicio, Alejandra Méndez Girón, informó que el potente ciclón se encuentra frente a las costas de Oaxaca y Guerrero, por lo que se estableció una zona de prevención en ambas entidades.

    Méndez Girón también alertó que dicho fenómeno meteorológico está tomando cada vez más fuerza. Para la noche de hoy se intensificó a categoría 2.

    “Se está considerando una posible intensificación a Categoría 3. Es muy importante la alerta de que estemos observando y viendo los avisos del SMN, ya que sí se espera una alta probabilidad de impacto de Categoría 3, que implica una intensidad de vientos de 178 kilómetros por hora (km/h) hasta 208 km/h, y los daños puede ser considerables en viviendas, desbordamientos de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones, así como acumulación de precipitación por arriba de los 800 mm”, dijo la funcionaria.

    Trayectoria de John

    El SMN estableció una zona de prevención por efectos de huracán desde Punta Maldonado, Guerrero hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca; y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Bahías de Huatulco hasta Salina Cruz, Oaxaca; y desde el oeste de Punta Maldonado hasta Acapulco, Guerrero.

    En este sentido, el SMN indicó a la población de las entidades antes mencionadas extremar precauciones y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

    Te puede interesar: