Categoría: Noticias

  • Crudo cierra a la baja por debilidad industrial en Europa

    Crudo cierra a la baja por debilidad industrial en Europa

    Los precios del petróleo cerraron a la baja este lunes, principalmente debido a las preocupaciones sobre la demanda, exacerbadas por datos negativos de la actividad económica en la eurozona y débiles indicadores económicos de China.

    Así, los futuros del crudo Brent para noviembre se liquidaron con una caída de 59 centavos, o un 0,8 por ciento, a 73,90 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense para noviembre bajaron 63 centavos, o un 0,9 por ciento, a 70,37 dólares.

    Por otro lado, el mercado accionario estadounidense cerró la jornada con ganancias moderadas, ya que la mayoría de los operadores evaluaron el desempeño bursátil tras el recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

    El Promedio Industrial Dow Jones subió 61,29 puntos, o un 0,15 por ciento, hasta los 42,124.65, el S&P 500 ganó 16,02 puntos, o un 0,28 por ciento, para ubicarse en 5,718.57, y el Nasdaq Composite avanzó 25,95 puntos, o un 0,14 por ciento, para cerrar en 17,974.27.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana subió un 0,4 por ciento, cerrando en 52,422 unidades, con GCC liderando las ganancias con un incremento del 2,7 por ciento, alcanzando los 152.1 pesos por acción.

    Te puede interesar:

  • Histórica operación de Iberdrola: emite bonos por 2.150 millones de euros

    Histórica operación de Iberdrola: emite bonos por 2.150 millones de euros

    Iberdrola concluyó con la mayor emisión de bonos senior de su historia tras colocar 2.150 millones de euros, con una demanda que triplicó la oferta, alcanzando los 7.400 millones de euros con libros sobresuscritos 3,4 veces, según información de la compañía.

    Dicha emisión se realizó en tres partes: la primera, por 650 millones de euros a un plazo de tres años y medio; la segunda, por 750 millones a siete años; y una última, por 750 millones a once años.

    Estos instrumentos se emplearán para financiar el crecimiento de la empresa en Reino Unido, país clave en la estrategia del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, donde el pasado agosto se acordó la adquisición de la distribuidora de energía eléctrica ENW por un total de cinco mil millones de euros, incluyendo deuda.

    En este contexto, la energética también dijo que aprovechó el arranque de un nuevo ciclo de recortes a la tasa de interés en la eurozona y en Estados Unidos para salir al mercado con precios competitivos; lo hizo con un cupón del 2,625 por ciento para la deuda que vence en marzo de 2028, del 3 por ciento para la que expira al final de 2031, y del 3,375 por ciento para la vigente hasta septiembre de 2035.

    Los bancos que participaron en la operación fueron BBVA, BNP Paribas, Santander, Banca IMI, Morgan Stanley, Sabadell, Barclays, CaixaBank, Rabobank, RBC, DBS, Crédit Agricole y Mizuho.

    Así, los inversores respaldaron la estrategia por capitalización bursátil en una operación con un coste medio ponderado por debajo del 3,12 por ciento para una vida media superior a 7,3 años.

    Cabe mencionar que esta emisión es la quinta operación pública realizada por Iberdrola en lo que va de 2024, tras el bono híbrido de 700 millones de euros colocado en enero, la emisión en el mercado suizo de 335 millones emitidos en julio, y la efectuada en agosto con 590 millones de euros (525 millones de dólares) mediante su filial estadounidense.


    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales, un organismo que congrega a 63 grandes compañías con presencia en México, se reunió con Altagracia Gómez Sierra, quien será la coordinadora del Consejo Empresarial en la próxima administración, que encabezará la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    En este sentido, el organismo destacó su interés en la agenda del Consejo Asesor Empresarial con el fin de colaborar en el desarrollo de la región, en las tecnologías del futuro, en las cadenas productivas, en el impacto social y en la sostenibilidad.

    La reunión se hizo pública a través de las redes sociales de Empresas Globales, que además reafirmó su compromiso con el país, considerando el potencial que este tiene. Instó tanto al sector público como al privado a trabajar juntos por un mejor futuro.

    “Queremos contribuir al éxito de la nueva administración, sumando nuestras voces, experiencias y conocimientos como operadores económicos internacionales”, afirmó la organización.

    Además, recordó que mediante su documento rector “20 ideas para México”, se busca impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad en nuestro país, y subrayó la necesidad de seguir construyendo un México fuerte y próspero, toda vez que el conjunto de compañías que integran Empresas Globales representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Te puede interesar:

  • CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) sesionó y aprobó hoy, de manera regular, diversos temas correspondientes a sus competencias como organismo autónomo. Esto ocurre a unos días del cambio de poder en México, lo que también supone su incorporación a la Secretaría de Energía.

    Durante 2024, la Comisión autorizó 30 nuevas estaciones de servicio, alcanzando un total de 300 autorizadas en lo que va del año, así como tres nuevos permisos de comercialización en materia de petrolíferos.

    Al finalizar la sesión, Marcial Díaz, integrante de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), comentó: “Al final fue una sesión productiva para todas las áreas”.

    Cabe mencionar que, a finales de junio pasado, la CRE aprobó las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) en materia de electromovilidad, después de que en una sesión previa el organismo las avalara por unanimidad mediante el “Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de electromovilidad para la integración de infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional como parte de una red eléctrica inteligente”.

    Desde el 14 de febrero pasado, esta normativa fue sometida a un análisis de impacto regulatorio ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

    Entre las recomendaciones realizadas durante el periodo de consulta, distintos agentes realizaron observaciones, destacando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en cuanto a la oferta de diversos tipos de conectores, la revisión periódica de la regulación y la previsión del surgimiento de nuevos modelos y tecnologías para fomentar la electromovilidad, evitando la posible preponderancia de un agente económico en el mercado.

    “La Cofece recomienda que la regulación que se emita se revise periódicamente y se actualice según sea necesario para garantizar que responda a las necesidades del mercado y promueva la expansión y compatibilidad de los VE y VEHC”, expuso Alberto Montoya Martín del Campo, presidente de la Conamer, en un oficio del 8 de mayo de 2024.

    El Acuerdo incluirá requisitos y obligaciones para la operación y actualización de una plataforma de electromovilidad que proporcione información homologada a los usuarios de las electrolineras y estaciones de carga gratuitas, al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    Te puede interesar:

  • Banxico podría recortar tasas en 25 puntos: Encuesta Citibanamex

    Banxico podría recortar tasas en 25 puntos: Encuesta Citibanamex

    Después del recorte de 50 puntos básicos (pb) a la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, el Banco de México (Banxico) podría hacer lo mismo, pues el consenso del mercado prevé que contraiga sus tasas en 25 puntos, de acuerdo con la última encuesta de Citibanamex.

    En dicha encuesta, 28 de las 36 instituciones financieras consultadas anticipan que el movimiento del Banxico suceda con la cifra antes mencionada; sin embargo, seis pronostican un recorte de 50 pb y dos proyectan que el siguiente cambio será de 25 puntos hasta noviembre.

    Las seis instituciones que estiman un recorte de 50 pb en la decisión del 26 de septiembre son Actinver, CIBanco, Econosignal, Masari Casa de Bolsa, Vector y XP Investments, mientras que Bursamétrica y Oxford Economics prevén que el recorte de 25 puntos sea hasta noviembre.

    De esta manera, el mercado proyecta que la tasa de interés de referencia del banco central mexicano concluya el año en 10.00 por ciento y que baje a 8.00 por ciento en 2025.

    En torno al panorama inflacionario, el consenso pronosticó un nivel general de 4.7 por ciento anual para la primera quincena de septiembre, con un incremento quincenal de 0.14 por ciento. Para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente subyacente, avizoran una expansión anual de 3.95 por ciento, menor al 4.01 por ciento observado previamente.

    Revisan a la baja estimación del PIB para 2025

    Con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mantuvieron su estimación para este año en 1.5 por ciento por segunda ocasión al hilo, y en concordancia con el pronóstico de Banxico.

    La expectativa más alta de expansión de la economía mexicana fue de Masari Casa de Bolsa, con 2.0 por ciento, y la más baja fue de XP Investments, con 1.0 por ciento.

    Aunque la estimación del 2024 permaneció sin cambios, la de 2025 se revisó a la baja, en 1.3 por ciento desde el 1.4 por ciento esperado previamente.

    Finalmente, el consenso de mercado prevé que el tipo de cambio cierre el año en 19.57 unidades por dólar, desde el nivel de 19.50 pesos de la encuesta previa. Para 2025, las instituciones financieras esperan 19.85 pesos por billete verde.

    Te puede interesar:

  • Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    En el sexto informe de Gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se mencionan avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar. Por ejemplo, de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la CFE generó 26,422 GWh de energías limpias, lo que representó el 42.11% del total de la generación de energías limpias en México.

    Sin embargo, la transición completa hacia una matriz energética limpia aún enfrenta desafíos. En los próximos 10 años, México tiene el potencial de consolidarse como un líder en la generación de energía solar en América Latina, pero será necesario un compromiso sostenido por parte de los gobiernos futuros y del sector privado para acelerar esta transformación.

    Los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México. Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar(ASOLMEX), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país. En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

    Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó que se hayan paralizado los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno afirma el experto.

    La energía solar y otras fuentes renovables aún enfrentan el desafío de integrarse plenamente en una infraestructura dominada por combustibles fósiles. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por ejemplo, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo más moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera en todos los sectores energéticos

    En el Reporte de Avance de Energías, de la Secretaría de Energía (SENER), se marca que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias renovables ha avanzado significativamente en México en los últimos años. La generación neta de energías limpias renovables en 2022 fue de 82,983.58 GWh. La generación de energía limpia renovable de 2018 a 2022 presenta un incremento del 51.05%. Entre 2018 y 2022 la generación a través de las tecnologías fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentaron incrementos del 533.4%, 65.1% y 10.3%, respectivamente.

    “Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirma Alfonso Hernández.

  • Economía mexicana crece 0.6% en julio y suma tres meses de avances, reporta Inegi

    Economía mexicana crece 0.6% en julio y suma tres meses de avances, reporta Inegi

    En julio de 2024 la actividad económica de México se expandió a un ritmo de 0.6 por ciento a tasa mensual, ligando así tres meses de crecimiento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mediante el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En comparación anual, la economía mexicana mostró un crecimiento de dos por ciento en términos reales.

    Al interior del indicador, las actividades primarias, que engloban al sector agropecuario, presentaron un crecimiento mensual de 11.6 por ciento, mientras que las actividades secundarias observaron una expansión de 0.2 por ciento en comparación con el mes previo. El sector terciario mostró un aumento de 0.4 por ciento.

    El ritmo de crecimiento de las actividades secundarias fue impulsado principalmente por un aumento de 5.3 por ciento en la industria de la construcción y de 2.6 por ciento correspondiente a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final.

    En torno a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que con el dato de crecimiento de este mes, la expansión trimestral podría ser de aproximadamente 1.19 por ciento con respecto al periodo previo.

    “Asumiendo que en agosto la actividad económica crece 0.34% como muestra el indicador oportuno y que en septiembre se observa un crecimiento nulo, el crecimiento del PIB del tercer trimestre sería cercano a 1.19% trimestral y 1.40% anual”, dijo.

    Te puede interesar:

  • Pemex restringe acceso a informe financiero de Refinería Olmeca

    Pemex restringe acceso a informe financiero de Refinería Olmeca

    De acuerdo con una respuesta obtenida vía transparencia, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) clasificó como “confidencial total” el informe de evaluación física y financiera de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, argumentando que su divulgación podría comprometer los intereses económicos de México.

    La información está clasificada y no está sujeta a ninguna temporalidad. Únicamente podrán tener acceso a ella los titulares de la misma, sus representantes y las personas servidoras públicas que, conforme a los procesos que intervienen, estén facultadas para ello, según el marco legal de transparencia.

    Dicho documento, inicialmente consultado por el diario de circulación nacional El Universal, es el Informe de evolución física y financiera del proyecto integral Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco, denominado Refinería Olmeca. Fue presentado por la subsidiaria Pemex Transformación Industrial en una sesión ordinaria en febrero pasado y contenía los avances físicos y financieros del proyecto que ya está operando, aunque se desconocen sus rendimientos y procesos.

    “El informe contiene detalles sensibles sobre aspectos técnicos, financieros y de planeación estratégica, fundamentales para el éxito del proyecto”, señaló el área de transparencia de Pemex en su respuesta.

    Asimismo, advirtió que “la divulgación de esta información, sin el contexto adecuado, no solo podría afectar negativamente a nuestra empresa, sino también comprometer la seguridad y los intereses económicos del Estado mexicano, dado que este es un proyecto de gran relevancia nacional”.

    Con respecto al asunto, Eduardo Bojórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, comentó que lo que realmente puede “poner en riesgo a nuestra economía y a Pemex es la falta de información pública confiable sobre el estado financiero de la empresa”.

    Por su parte, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), mencionó que la petrolera del Estado mexicano está utilizando todos los recursos disponibles para ocultar datos importantes de la compañía.

    “Debe haber mucho que ocultar para que digan que se compromete la economía de la empresa y del país. Oficialmente han informado que cuesta 16 mil 816 millones, pero extraoficialmente se menciona que ya supera los 24 mil millones de dólares de inversión”, afirmó.

    Te puede interesar:

  • De socios a rivales: BYD desafía a  Mercedes-Benz en mercado europeo

    De socios a rivales: BYD desafía a Mercedes-Benz en mercado europeo

    Hace casi 20 años, el gobierno chino identificó una estrategia para impulsar su mercado automotriz local. Reconoció dos oportunidades que, con el tiempo, se han convertido en un auténtico motor de crecimiento.

    Primero, los fabricantes europeos vieron en China el lugar ideal para deslocalizar sus fábricas y reducir costos de producción. En respuesta, el gobierno chino ofreció terrenos y mano de obra a quienes estuvieran dispuestos a establecerse en el país. Sin embargo, la condición era que las empresas extranjeras debían formar una joint venture(alianza estratégica) con un fabricante local para lanzar productos de manera conjunta.

    Simultáneamente, la industria automotriz a nivel global tenía la mira puesta en incrementar la oferta de vehículos eléctricos (VE), por lo que se incentivó a las empresas locales con inyecciones de capital por parte del Estado chino y se impusieron tasas fiscales más altas a los vehículos de combustión para hacer del VE una opción más atractiva.

    En ese momento, los fabricantes originarios de la eurozona se posicionaron satisfactoriamente en territorio asiático, vendiendo a altos precios y consolidando el nombre de sus marcas sobre las locales. No obstante, los fabricantes locales centraron sus esfuerzos en el desarrollo de los VE, las baterías y el software que estos utilizan, logrando que sus coches fueran indistinguibles en calidad de los provenientes del viejo continente.

    Uno de los muchos acuerdos entre empresas chinas y europeas fue protagonizado por BYD y Mercedes-Benz. La compañía alemana firmó un acuerdo con BYD para producir vehículos enchufables en un momento en que el ahora gigante chino aún era una empresa pequeña.

    Después de 13 años, la alianza se disolvió y BYD absorbió por completo la participación alemana. Los autos de la compañía en la que ambas automotrices participaban ahora competirán con Mercedes en suelo europeo por el segmento premium.

    Dicha empresa, de nombre Denza, nació de la alianza conjunta entre Mercedes-Benz y BYD. Ambas compañías invertían su capital en partes iguales; sin embargo, la participación de Mercedes fue disminuyendo hasta que BYD compró el 10 por ciento de los títulos que los alemanes mantenían en la compañía.

    De esta manera, Denza competirá directamente con los modelos Mercedes EQV y EQE en el mercado europeo. La compañía espera llegar al mercado europeo en el corto plazo.

    La absorción total de la participación de Mercedes-Benz en Denza no solo destaca el rápido ascenso de los fabricantes chinos, sino que también marca el inicio de una nueva fase de competencia directa en el mercado europeo, particularmente en el segmento premium, donde BYD desafía a las marcas más consolidadas de la industria automotriz.

  • Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    La mitad del presupuesto aprobado este año para la transición energética y el cambio climático será destinada al Tren Maya, uno de los grandes proyectos de infraestructura de la actual administración, afirmó en un análisis el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    El Centro recordó que los recursos aprobados para este año, destinados a la transición energética y al cambio climático, suman 243 mil 704 millones de pesos.

    “Existe una discrepancia entre los recursos asignados y su finalidad, pues del presupuesto de 2024, el 49.2 por ciento se dirige al Tren Maya, un proyecto no vinculado directamente a la mitigación del cambio climático”, destacó el CIEP.

    En este contexto, explicó que la política fiscal es una herramienta que permite a los gobiernos mitigar los efectos del cambio climático, que cada día son más devastadores, y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Consecuentemente, el CIEP señaló que es crucial que las políticas energéticas y ambientales se relacionen con una asignación eficiente del presupuesto. “Sin recursos suficientes y bien dirigidos, los objetivos climáticos de México corren el riesgo de no cumplirse”, dijo.

    Sin embargo, el espacio fiscal con el que cuenta el gobierno es limitado. Pese a que el presupuesto se ha incrementado, también lo han hecho las presiones, como el costo financiero de la deuda, el pago de pensiones, así como las participaciones a estados y municipios.

    Te puede interesar: