Categoría: Noticias

  • Actividad económica se recupera ligeramente en agosto, revela Inegi

    Actividad económica se recupera ligeramente en agosto, revela Inegi

    De manera preliminar, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto podría incrementarse en un 3 por ciento con respecto al mes anterior, cuando se estimó un crecimiento del 0.1 por ciento, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el IGAE que se observará al cierre de agosto crecerá, impulsado por las actividades secundarias como la minería, la construcción y la industria manufacturera, que registraron un crecimiento mensual del 0.3 por ciento, sumado a una expansión del 0.4 por ciento en las actividades terciarias.

    En comparación con agosto de 2023, el IOAE estima un crecimiento anual del 1.1 por ciento en el IGAE, lo que representaría el mismo aumento anual que en los dos meses anteriores. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza al 95 por ciento para julio y agosto de 2024.

    Para los grandes sectores de actividad del IGAE, se prevé un aumento anual del 0.7 por ciento en las actividades secundarias y del 1.5 por ciento en las terciarias. Las estimaciones se basan en cifras desestacionalizadas.

    El IOAE proporciona estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE. Mientras que el IGAE y sus componentes económicos se publican aproximadamente ocho semanas después del mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones solo tres semanas después del cierre del mes, adelantándose así cinco semanas a la publicación de los datos oficiales.

    Te puede interesar:

  • Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    De acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), la industria petrolera en México entregó solo el 28.6% de los recursos que el Gobierno Federal esperaba recibir en agosto de 2024.

    En el octavo mes del año, el FMP transfirió a la Tesorería de la Federación (TesoFe) seis mil 314 millones de pesos, provenientes de las aportaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las operadoras del sector privado.

    Simultáneamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tenía programado recibir 22 mil 002 millones de pesos, sin embargo, solo obtuvo 15 mil 688 millones, lo que representa un 71.3% por debajo de lo esperado.

    De la cifra total, Pemex, dirigida por Octavio Romero Oropeza, contribuyó con solo 154 millones de pesos, correspondientes a los Derechos de Exploración de Hidrocarburos, ya que omitió el pago de los Derechos de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).

    En este contexto, cabe recordar que el organismo fiscal, liderado por Rogelio Ramírez de la O, emitió recientemente un acuerdo que concede a la petrolera estatal un estímulo fiscal del 100% en el pago de estos últimos impuestos, correspondientes a los ejercicios fiscales de mayo, junio y julio, con un diferimiento hasta el 29 de agosto.

    Por otra parte, el FMP indicó que los contratos con privados incrementaron sus aportaciones a las arcas gubernamentales en un 18.8%, lo que representa un aumento del 109.2% respecto al mismo mes del año anterior.

    Te puede interesar:

  • IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    Este miércoles se celebró la tercera edición del WIRED Summit, un evento que reunió a los líderes y divulgadores más influyentes de la industria tecnológica y científica para discutir los retos y el futuro de temas como la inteligencia artificial, el emprendimiento tecnológico, el cambio climático, la movilidad, la ciberseguridad y la economía digital.

    DiDi impulsa movilidad sostenible en México; incorporará 100 vehículos eléctricos

    En este contexto, Juan Andrés Panamá, director general de DiDi México, presentó una de las iniciativas más ambiciosas de la compañía: incorporar 100 mil vehículos eléctricos para 2030.

    Según el directivo, esta transición a la electromovilidad reducirá en un 70 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), impactando positivamente a conductores, pasajeros y al medio ambiente.

    Además, aseguró que las compañías que ofrecen servicios de transporte por aplicación (ride-hailing) son catalizadoras de la transición hacia la electromovilidad, ya que sus unidades son las que más distancia recorren, convirtiéndolas en candidatas ideales para la electrificación.

    La adopción de la movilidad eléctrica en México avanza, aunque a un ritmo lento en comparación con otros países. En China, se vendieron casi dos millones de carros eléctricos el año pasado. En contraste, en México se comercializaron alrededor de 9 mil 278 durante el mismo periodo. El precio elevado de los vehículos, la insuficiente infraestructura de carga y la falta de incentivos gubernamentales son las principales barreras. La estrategia de DiDi aborda estos aspectos.

    El futuro de la IA

    Por otro lado, Nestor Maslej, director de investigación en el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano, presentó la séptima edición del “Índice IA”, un análisis detallado sobre el entendimiento de los sistemas generativos.

    En este sentido, Maslej comentó que hace una década, la mejor IA del mundo estaba disponible para crear imágenes a un nivel humano. Sin embargo, en la actualidad, la IA ha demostrado que su desempeño no solo iguala al del hombre, sino que en ocasiones lo supera, ya que sistemas generativos como Midjourney, Gemini y Claude 3 son multimodales, avanzan a pasos agigantados y generan excelentes retratos con una simple indicación de texto.

    “Tener en la mira el desarrollo de la inteligencia artificial podría darnos algunas pistas sobre el futuro que nos espera en los próximos meses de 2024 y en los siguientes años”, dijo.

    Esta edición del Wired Summit también contó con la participación de referentes en el ecosistema de inversión latinoamericano como, Fabrice Serfati, managing director de Ignia; Jimena Pardo, líder de Hi Ventures; Santiago Zavala, partner en 500 y Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

    Te puede interesar:

  • Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Este miércoles, los precios del petróleo bajaron después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortara sus tasas de interés. La contracción también se debió a una disminución del inventario de crudo por condiciones climáticas en el Golfo de México.

    En este tenor, los futuros del Brent para noviembre se establecieron en 73.65 dólares por barril, perdiendo así cinco centavos, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) para octubre se cotizaron en 70.91 dólares, 29 centavos menos que el registro previo.

    Tras el anuncio de la Fed, los mercados financieros se mostraron altamente positivos, con el Dow Jones y el S&P registrando máximos históricos; sin embargo, al cierre de la jornada, los índices oscilaron entre ganancias y pérdidas.

    El S&P subió hasta un uno por ciento después del anuncio para finalmente cerrar a la baja, con una pérdida de 0.29 por ciento, seguido por el índice tecnológico Nasdaq, con una baja de 0.31 por ciento. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.25 por ciento.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana subió 0.59 por ciento, cerrando en 52 mil 583 unidades, con Transportación Marítima Mexicana (TMM) encabezando las ganancias, seguida de Grupo Televisa, que incrementó 7.4 por ciento a 8.2 pesos.

    Te puede interesar:

  • La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La inteligencia artificial (IA) tiene todo el potencial para revolucionar la industria de la producción y la logística en México, y así convertirse en un pilar estratégico para el crecimiento económico del país. De acuerdo con un estudio reciente de Samsara, el 94% de los líderes de operaciones encuestados considera que es necesario invertir en soluciones de IA para mantenerse competitivos, y el 87% de las organizaciones planea aumentar su inversión en IA en los próximos 12 meses. Sin embargo, México aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a inversión, regulación y apoyo gubernamental.

    El país ha mostrado avances en la adopción de IA en operaciones físicas, con un 50% de los líderes de operaciones indicando su uso generalizado en sus organizaciones. No obstante, la industria sigue rezagada en comparación con otros mercados debido a la falta de un marco regulatorio adecuado y una mayor atención gubernamental. En un entorno global altamente competitivo, México no puede permitirse desaprovechar el potencial que ofrece la IA para su desarrollo económico.

    “La adopción de IA puede transformar la logística en México, al mejorar la gestión de inventarios, la optimización de rutas de entrega y la estimación de la demanda de ventas”, analizó Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute. “Herramientas como Nowport y Adereso AI ya están demostrando el impacto positivo que la IA puede tener en la cadena de suministro, pero necesitamos un compromiso más fuerte de todos los actores para maximizar estos beneficios”.

    El sector de logística y producción es fundamental para México. Según Mordor Intelligence, el mercado de carga y logística se estima en 136.11 mil millones de dólares para 2024, con una proyección de crecimiento hasta 171.40 mil millones de dólares en 2029, a una tasa anual compuesta del 4,72%. 

    Asimismo, el crecimiento en los servicios de transporte ha fortalecido la competitividad de las exportaciones de México, que alcanzaron 590.93 mil millones de dólares en 2022. Además, el 81.2% de estas exportaciones se dirigieron a Estados Unidos y Canadá, lo que destaca la dependencia comercial de México con estos países.

    Para capitalizar estas oportunidades, es esencial superar ciertos desafíos estructurales, como la falta de inversión y la ausencia de un enfoque claro por parte del gobierno. Se requiere una visión a largo plazo que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico local, con incentivos claros y una regulación que garantice un uso ético y seguro de la IA.

    “México necesita un marco regulador robusto que aborde la seguridad de los datos y la privacidad con el fin de fomentar la confianza en la tecnología y atraer a inversionistas”, agregó Echeverría.

    Desafíos actuales 

    La implementación masiva de IA también conlleva riesgos, como la seguridad de los datos, la capacitación insuficiente del recurso humano y una dependencia excesiva en las decisiones automatizadas. Las empresas deben mitigar estos riesgos colaborando con proveedores reconocidos y desarrollando soluciones que sigan estándares escalables. Además, es fundamental contar con personal capacitado que entienda tanto los beneficios como las limitaciones de la IA.

    De acuerdo con el especialista de SimpliRoute, es imperativo que el gobierno mexicano colabore con productores locales y manufactureros para establecer una práctica sostenible que combine tecnología avanzada con el know-how local. Esto, además de ayudar a consolidar a México como un actor competitivo en el contexto del nearshoring, permitirá reducir costos y aumentar la eficiencia.

    México está en un punto crucial en su camino hacia la adopción de la inteligencia artificial. Con una regulación apropiada, inversiones estratégicas y una visión bien definida, la IA puede convertirse en un impulsor fundamental que lleve al país hacia un futuro más competitivo y avanzado tecnológicamente. Para alcanzar este objetivo y establecer a México como líder regional en la adopción de IA en los sectores de producción y logística, será crucial una colaboración estrecha entre los sectores público y privado.

  • Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo sus tasas de interés en medio punto porcentual, iniciando así una política monetaria más relajada (dovish).

    “El comité ganó una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el dos por ciento, y juzga que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximándose al equilibrio”, dijeron los responsables del comité de fijación de tasas del banco central de los Estados Unidos en su última declaración.

    Los responsables de la política monetaria estadounidense dijeron que se espera una baja de otro punto porcentual a finales de año, un punto completo en 2025 y una mitad de punto adicional en 2024, para terminar en un rango del 2.75 al 3.0 por ciento.

    De esta manera, se observa una ligera mejora, del 2.8 al 2.9 por ciento en la tasa de fondos federales a largo plazo, considerada una postura “neutral” que no fomenta ni desalienta la actividad económica norteamericana.

    Con respecto al asunto, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo en conferencia de prensa que la decisión “refleja confianza en que con un retiro apropiado de la postura política, la fortaleza en el mercado laboral puede mantenerse en un contexto de crecimiento moderado y la inflación bajando de manera sostenible al dos por ciento”.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que “con una menor tasa de interés, el crédito es menos caro y anima a gastar más. Con la inversión fija sucede algo similar, al bajar la tasa de interés sube la valuación de los proyectos, pues se estiman a partir de flujos futuros descontándolos con la tasa de interés del mercado, que ahora es menor”, y afirmó que, para la política monetaria de México, esto podría implicar más recortes por parte del Banco de México (Banxico).

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Tupperware se acoge a la Ley de Quiebras en Estados Unidos tras una larga crisis financiera

    Tupperware se acoge a la Ley de Quiebras en Estados Unidos tras una larga crisis financiera

    El fabricante estadunidense de los famosos recipientes de plástico Tupperware pidió la protección de la ley de Quiebras en Estados Unidos, en medio de problemas financieros de larga data y una caída de popularidad de sus legendarios productos.

    “Desde hace varios años, la situación financiera de la empresa se vio duramente afectada por un entorno macroeconómico difícil”, afirmó Laurie Ann Goldman, la presidenta de la firma que se acogió a la protección del capítulo 11 de la ley de Quiebras de Estados Unidos.

    Este mecanismo le permite a una empresa continuar funcionando mientras trata de recuperarse.

    “Hemos explorado varias opciones estratégicas y hemos estimado” que recurrir a esta ley era “la mejor salida”, explicó la ejecutiva.

    Esta posibilidad circulaba en la prensa desde hace algunas semanas.

    La cotización de las acciones del célebre fabricante de recipientes de plástico fue suspendida el martes en Wall Street, luego de que la agencia Bloomberg informara de una posible quiebra.

    El lunes, las acciones de Tupperware perdieron 57.51 por ciento en una sola jornada.

    A mediados de agosto, el grupo explicó que seguía “enfrentando problemas de liquidez importantes” y tenía “dudas sobre su capacidad de continuar con su actividad”.

    Tupperware lidia desde hace años con una deuda de varios cientos de millones de dólares y ya restructuró una vez su pasivo, en 2020.

    Desde 2022, el grupo no publica sus cuentas. En ese año, su facturación cayó a mil 300 millones de dólares, 42 por ciento menos que cinco años antes.

    En los documentos presentados delante del tribunal de quiebras del estado de Delaware (este) el martes, Tupperware evaluó sus activos entre 500 millones y mil millones de dólares.

    Pero su pasivo se ubica entre mil y 10 mil millones de dólares repartidos entre 50 mil y 100 mil acreedores.

    Al concluir varios acuerdos sobre su deuda en los últimos años, “Tupperware obtuvo algo de tiempo y oxígeno. Lamentablemente, ese tiempo se agotó y la empresa no está en posición de continuar”, destacó Neil Saunders, director de GlobalData.

    Cambio de tendencias

    Creada en 1946, Tupperware se convirtió en un éxito total en Estados Unidos y en muchos otros países gracias a la eficacia de su red de representantes.

    Aunque al principio estos recipientes de plástico para los alimentos se vendían en los comercios, la empresa lanzó luego una serie de “reuniones Tupperware” a domicilio, entre un representante del grupo y posibles compradores, frecuentemente vecinos.

    Tupperware se vio afectado por el comercio en línea, la entrega de comida a domicilio y los recipientes de plástico de un solo uso.

    También es víctima de la decisión de algunos consumidores de buscar soluciones más amigables con el medioambiente.

    La empresa intentó adaptarse a los cambios del modelo de consumo y desarrolló las ventas on line, así como acuerdos de distribución con tiendas. Pero no logró contener la debacle.

    “Es difícil imaginar cómo esta marca podría volver a sus días de gloria”, reflexionó Saunders.

    En 2017, la firma creada por Earl Tupper tenía más de tres millones de representantes en el mundo.

    El fabricante estadunidense de los famosos recipientes de plástico Tupperware pidió la protección de la ley de Quiebras en Estados Unidos, en medio de problemas financieros de larga data y una caída de popularidad de sus legendarios productos.

    “Desde hace varios años, la situación financiera de la empresa se vio duramente afectada por un entorno macroeconómico difícil”, afirmó Laurie Ann Goldman, la presidenta de la firma que se acogió a la protección del capítulo 11 de la ley de Quiebras de Estados Unidos.

    Este mecanismo le permite a una empresa continuar funcionando mientras trata de recuperarse.

    “Hemos explorado varias opciones estratégicas y hemos estimado” que recurrir a esta ley era “la mejor salida”, explicó la ejecutiva.

    Esta posibilidad circulaba en la prensa desde hace algunas semanas.

    La cotización de las acciones del célebre fabricante de recipientes de plástico fue suspendida el martes en Wall Street, luego de que la agencia Bloomberg informara de una posible quiebra.

    El lunes, las acciones de Tupperware perdieron 57.51 por ciento en una sola jornada.

    A mediados de agosto, el grupo explicó que seguía “enfrentando problemas de liquidez importantes” y tenía “dudas sobre su capacidad de continuar con su actividad”.

    Tupperware lidia desde hace años con una deuda de varios cientos de millones de dólares y ya restructuró una vez su pasivo, en 2020.

    Desde 2022, el grupo no publica sus cuentas. En ese año, su facturación cayó a mil 300 millones de dólares, 42 por ciento menos que cinco años antes.

    En los documentos presentados delante del tribunal de quiebras del estado de Delaware (este) el martes, Tupperware evaluó sus activos entre 500 millones y mil millones de dólares.

    Pero su pasivo se ubica entre mil y 10 mil millones de dólares repartidos entre 50 mil y 100 mil acreedores.

    Al concluir varios acuerdos sobre su deuda en los últimos años, “Tupperware obtuvo algo de tiempo y oxígeno. Lamentablemente, ese tiempo se agotó y la empresa no está en posición de continuar”, destacó Neil Saunders, director de GlobalData.

    Cambio de tendencias

    Creada en 1946, Tupperware se convirtió en un éxito total en Estados Unidos y en muchos otros países gracias a la eficacia de su red de representantes.

    Aunque al principio estos recipientes de plástico para los alimentos se vendían en los comercios, la empresa lanzó luego una serie de “reuniones Tupperware” a domicilio, entre un representante del grupo y posibles compradores, frecuentemente vecinos.

    Tupperware se vio afectado por el comercio en línea, la entrega de comida a domicilio y los recipientes de plástico de un solo uso.

    También es víctima de la decisión de algunos consumidores de buscar soluciones más amigables con el medioambiente.

    La empresa intentó adaptarse a los cambios del modelo de consumo y desarrolló las ventas on line, así como acuerdos de distribución con tiendas. Pero no logró contener la debacle.

    “Es difícil imaginar cómo esta marca podría volver a sus días de gloria”, reflexionó Saunders.

    En 2017, la firma creada por Earl Tupper tenía más de tres millones de representantes en el mundo.

  • Consumo privado pierde fuerza en agosto, avanza 1.6%

    Consumo privado pierde fuerza en agosto, avanza 1.6%

    Entre julio y agosto, el consumo privado en México experimentó un crecimiento modesto y una desaceleración en términos interanuales, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), presentado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi pronosticó que el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) apuntará a un crecimiento mensual de 0.1 por ciento para julio y agosto, una variación mínima respecto a junio.

    El IOCP proyectó una desaceleración en la tasa de crecimiento anual del consumo. Para julio, anticipó un aumento anual del 2.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Para agosto, estimó un incremento de 1.6 por ciento anual, el más bajo desde febrero de 2021. También señaló que el consumo privado se situará en 111.1 puntos en julio y 111.2 en agosto.

    “Las estimaciones incluyen intervalos de confianza del 95.0 % para julio y agosto de 2024. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas”, se lee en el documento del Instituto.

    El Inegi dará a conocer los datos finales del IMCP de julio el próximo 4 de octubre, lo que permitirá confirmar las estimaciones presentadas por el IOCP este martes.

    Con respecto al asunto, especialistas de Valores Mexicanos Casa de Bolsa señalaron en un análisis que el incremento de la inflación, el desempleo y la expectativa de desaceleración de la economía mexicana podrían ser factores que obstaculicen el desempeño del consumo por lo que resta de 2024.

    En la misma línea, Richard Horbach, analista de Intercam Casa de Bolsa, apuntó que “la reciente reforma judicial podría afectar la confianza del consumidor”.

    “Existen factores que podrían influir tanto al alza como a la baja en la confianza del consumidor. No obstante, es importante recordar que la economía mexicana atraviesa una fase de desaceleración”, declaró Horbach.

    Te puede interesar:

  • IMEF advierte riesgo de crecimiento nulo para México en 2025

    IMEF advierte riesgo de crecimiento nulo para México en 2025

    Pese al pronóstico de que la economía mexicana apunta a un menor dinamismo en 2025, no se descarta un escenario de nulo crecimiento o incluso una contracción de la actividad económica del país, dijo el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

    En la encuesta a especialistas elaborada por el IMEF en septiembre pasado también se indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México pasará de 1.5 por ciento en este año a 1.4 por ciento en 2025.

    En conferencia de prensa, José Domingo Figueroa, presidente del Instituto, dijo que “de continuar con las reformas constitucionales, particularmente de la desaparición de los organismos autónomos y la amenaza a la permanencia de México en el T-MEC, podría seguir desacelerándose el crecimiento económico de forma importante en los siguientes meses, al punto de tener crecimiento nulo o inclusive negativo en 2025″.

    Asimismo, afirmó que la contracción del crecimiento explicaría la caída de la expectativa de generación de nuevos empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    “La encuesta reporta 425 mil empleos para 2024, debajo de los 480 mil proyectados en julio. En línea con un menor crecimiento en 2025, se estima que solo se generen 405 mil empleos el siguiente año, debajo de los 450 mil esperados el mes anterior. Recordemos que durante 2023 la generación de empleos fue de 700 mil”, sostuvo.

    Con respecto a las recientemente modificaciones constitucionales sobre el Poder Judicial, indicó que tal y como se aprobó, disminuirá la confianza en las instituciones y seguridad jurídica de los inversionistas, una situación que podría acentuarse con la eventual eliminación de órganos autónomos.

    Finalmente, señaló que “lo anterior reduciría o eliminaría la oportunidad que representa la relocalización de las empresas (nearshoring), al frenar o retrasar las inversiones que México necesita para crecer por encima del 2 por ciento del PIB, que ha sido el promedio de crecimiento en el presente siglo”.

    Te puede interesar: 

  • Avanza Pemex con perforación de campo Sitio Grande en Chiapas

    Avanza Pemex con perforación de campo Sitio Grande en Chiapas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) está en busca de un recurso prospectivo de 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente mediante una perforación ya realizada de cuatro mil 106 metros de los ocho mil 300 planificados en el campo Sitio Grande, ubicado en Reforma, Chiapas.

    El director de la petrolera del Estado mexicano, Octavio Romero Oropeza, indicó que, si se confirma que dicho campo es productor, se abrirán nuevas oportunidades en las áreas de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Además, se planearon 14 pozos adicionales en la región para descubrir nuevas reservas de hidrocarburos en áreas no exploradas.

    Por otra parte, la petrolera informó que a más de ocho mil metros debajo del campo productor original Perdiz en Ixachi, se descubrió el súper campo de Ixachi. En Tupilco, a siete mil 500 metros se encontró Tupilco Profundo, mientras que el campo inicial era Tupilco somero.

    “Este es el concepto que se busca en Sitio Grande; un yacimiento por debajo de los 8 mil metros y al igual que en otros desarrollos tempranos tenemos la infraestructura muy cerca por lo que podríamos desarrollar muy rápidamente en la lógica de la producción temprana”, señaló la petrolera.

    De esta manera, Pemex posee aproximadamente 11 unidades adicionales para explorar en la zona, contando con un recurso de 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    Cabe mencionar que en febrero de este año la petrolera comenzó la perforación en Sitio Grande. El Gerente de Operación y Mantenimiento de Equipos, Renato Gamiño Ramos, anticipó que, si los resultados son favorables, la producción empezaría a fluir desde el 3 de enero de 2025.

    Te puede interesar: