Categoría: Noticias

  • CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    La empresa calificadora Fitch prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continuará financiando su deuda a corto plazo, al mismo tiempo que ejecuta un plan de expansión que requiere un elevado gasto de capital. Tanto esta agencia como Moody’s asignaron calificaciones a las notas senior no garantizadas de la eléctrica.

    De esta manera, Fitch asignó una calificación BBB-, mientras que Moody’s otorgó un Baa2, niveles que se traducen en el último y antepenúltimo peldaño dentro del grado de inversión.

    Cabe recordar que CFE ha realizado emisiones por diversos montos como parte de un programa más amplio por hasta 25 mil millones, principalmente orientados a refinanciar la deuda bancaria de corto plazo.

    En este tenor, mediante un análisis, Fitch señaló que la creciente demanda de energía requerirá inversiones, toda vez que, conforme al plan de la compañía eléctrica del Estado mexicano, la agencia prevé gastos de capital por 140 mil millones de pesos para este año y de 120 mil millones en 2025.

    De acuerdo con la calificadora, estos requerimientos de inversión resultarán en un flujo libre de caja negativo los próximos dos años, mismo que será financiado con deuda incremental.

    Por su parte, Moody’s indicó que, pese al entorno de tasas más elevadas, la estatal está refinanciando deuda a corto plazo para inversiones de capital, con préstamos a largo plazo de agencias de crédito a la exportación a tasas competitivas.

    Además, consideró que el desempeño financiero de la Comisión seguirá fuerte durante los próximos 12 a 18 meses, apoyado por la fuerte demanda y menores precios del gas natural. No obstante, señaló que los recientes cambios en el marco legal del Poder Judicial podrían implicar un mayor apalancamiento.

    Te puede interesar:

  • Tamaulipas lidera capacidad de generación eléctrica en México

    Tamaulipas lidera capacidad de generación eléctrica en México

    Ocho entidades de la República Mexicana concentran la mitad de la capacidad instalada de centrales eléctricas en operación a escala nacional. Tamaulipas encabeza la lista con el 8.6 por ciento de generación, seguido de Nuevo León con 8.5 por ciento y Veracruz con 8.4 por ciento, según datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt).

    De forma específica, Tamaulipas genera más de ocho mil megavatios (MW), de los cuales cinco mil corresponden a plantas de ciclo combinado y más de mil 500 a energía eólica.

    Esa entidad también tiene proyectadas, con permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cuatro centrales eólicas y 14 fotovoltaicas, demandando así una mayor superficie de tierras en propiedad social para su construcción.

    Por otra parte, de acuerdo con el organismo, Nuevo León genera poco menos de ocho mil MW, la mayor parte de ciclo combinado, con cerca de seis mil MW de generación fotovoltaica.

    Incrementa capacidad de generación

    El Conacyt llevó a cabo un análisis sobre la Ocupación Territorial de las Centrales Eléctricas en México, mediante la base de datos correspondiente a 2023 de la Plataforma Nacional de Energía, Ambiente y Sociedad (Planeas).

    En el reporte, el organismo dijo que “es importante resaltar que para ciertos estados existe una variedad de tecnologías instaladas, mientras que en otros existe una fuerte predominancia de una sola; ejemplo de ello son las hidroeléctricas en Chiapas, las centrales eólicas en Oaxaca y las fotovoltaicas en Aguascalientes”.

    Finalmente, apuntó que entre 1991 y 2023 la capacidad de generación instalada en México se cuadruplicó, pasando de 26 mil MW a poco más de 95 mil MW.

    Te puede interesar:

  • Wall Street cierra mixto ante posible recorte de tasas de interés

    Wall Street cierra mixto ante posible recorte de tasas de interés

    Este martes 17 de septiembre los precios del petróleo subieron un dólar por barril a medida que aumentaban las interrupciones del suministro y las empresas revisaban si la demanda de Estados Unidos (EE. UU.) crecería más de lo esperado.

    Ambos contratos se liquidaron en su punto más alto en lo que va del mes. Los futuros del crudo de EE. UU. subieron 1.10 dólares, o 1,6 por ciento, a 71,41 dólares. Los futuros del crudo Brent ganaron 95 centavos, o un 1.3 por ciento para establecerse en 73.70 dólares por barril.

    Más del 12 % de la producción de crudo de los EE. UU. en el Golfo de México estuvo fuera de línea después del huracán Francine la semana pasada, elevando los precios del petróleo en cuatro de las últimas cinco sesiones, un repunte después de que Brent alcanzara su nivel más bajo en casi tres años el martes pasado.

    En el mercado bursátil de Nueva York, las acciones cerraron casi sin cambios, renunciando a las ganancias previas que habían impulsado al S&P 500 y al Dow Jones a tocar máximos históricos. Los operadores se preparan para el primer recorte de tasas de la Reserva Federal estadounidense en 4 años y medio.

    En este tenor, el índice de referencia S&P 500 ganó 1.49 puntos, o 0.3 por ciento, a cinco mil 634.58, mientras que el Nasdaq Composite ganó 35 mil 93 puntos, o 0.20 por ciento, a 17 mil 628,06 unidades. El promedio Industrial Dow Jones cayó 15, 90 enteros, o 0.04 por ciento a 41 mil 606.18 unidades.

    En tanto, la Bolsa Mexicana subió 0.49 por ciento para cerrar en 52 mil 257 puntos, con Televisa experimentó la mayor ganancia, con un aumento de 6.6 por ciento, llegando a 7.6 pesos por título, seguida por La Comer (LACOMER) que subió 3.7 por ciento, apreciándose así 17 por ciento desde el viernes 6 de septiembre.

    Te puede interesar:

  • Ley del Mercado de Valores impulsa a pymes en el mercado bursátil

    Ley del Mercado de Valores impulsa a pymes en el mercado bursátil

    Con la nueva reglamentación secundaria de la Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV), se abrió la puerta para que las pequeñas y medianas empresas ingresen al mercado bursátil mexicano.

    Al respecto, Jorge Alegría, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destacó que la reglamentación antes mencionada será un gran paso para el mercado, pues tiene elementos promotores.

    Asimismo, explicó que se requiere la llegada de nuevos instrumentos para inversión y citó como ejemplos las llamadas family offices, que son capitales privados, los asesores independientes y las Afores.

    “Las pymes podrán emitir deuda a partir de los 600 millones de pesos; sin embargo, los grandes inversionistas, un fondo muy grande, una Afore, no dedicaría recursos a analizar una operación que para ellos sería muy pequeña, por lo que sería importante la creación de otros instrumentos”, dijo el directivo en una entrevista para el diario El Economista.

    En este contexto, cabe recordar que cuando Alegría fue designado como director de la BMV, dijo que, aunque no está implícito en las nuevas reglas, se abre la oportunidad para la creación de vehículos más flexibles para despertar el interés de los inversionistas.

    “Podrían generarse instrumentos como los CKDs para que los grandes tomadores de papel se interesen en las nuevas colocaciones”, afirmó.

    Además, dijo que existen muchos elementos para que las pymes lleguen al mercado accionario, pero reconoció que el reto será la demanda de las acciones o las emisiones de deuda.

    En torno al asunto, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), sugirió la necesidad de abrir dicho sector a todas las empresas interesadas en ingresar al mercado bursátil mexicano.

    “Las Afores no tienen la capacidad de ofrecer financiamientos por montos muy pequeños, esa parte no era compatible. Para llegar a esos se tenían que crear otros vehículos como los intermedios y el límite fueran emisiones razonables”, abundó Zamarripa.

    En la misma línea, destacó que en el próximo sexenio un reto importante será el desarrollo de infraestructura, deuda privada y muchos sectores que requieren capital, y las Afores lo tienen.

    Por su parte, Adair Casco, analista de Signum Research, declaró que los cambios a la LMV permitirán a las pymes tener una inscripción simplificada, reducción de requisitos para ingresar a la Bolsa y una disminución en los costos de cumplimiento.

    Te puede interesar:

  • Manufactura experimenta débil desempeño en segundo trimestre: Banxico

    Manufactura experimenta débil desempeño en segundo trimestre: Banxico

    Durante el segundo trimestre de 2024 la actividad manufacturera experimentó su mayor contracción, con un -2.6 por ciento en la región norte de México en comparación con el mismo periodo del año previo. Le siguió la región norte con -1.2 por ciento, centro con -07 por ciento, y sur con 10.4 por ciento. Con este dato, dicha industria hiló cuatro trimestres de reducciones mostrando un débil desempeño, informó el Banco de México (Banxico).

    En su más reciente informe sobre economías regionales, el Banxico indicó que en las zonas norte, centro norte y centro la actividad manufacturera continuó con una trayectoria a la baja en el segundo trimestre del 2024, en esta contracción influyó principalmente la debilidad tanto en la producción destinada al mercado interno como externo.

    Por otra parte, señaló que el vínculo estrecho de la manufactura con la actividad económica de Estados Unidos mostró signos de desaceleración, afectando negativamente las cadenas de producción regionales.

    Sumado a lo anterior, dijo que pese a la mejoría observada en la producción de vehículos ligeros en junio, se trató de un avance marginal que podría ser transitorio, ya que en el mes contiguo los niveles volvieron a ubicarse en valores bajos.

    En este contexto, también refirió que el 12.9 por ciento de las empresas con más de 100 empleados reportó un incremento en su producción, ventas o inversiones durante el periodo comprendido entre julio de 2023 y julio de 2024, en relación con el nearshoring.

    Con respecto a la zona norte de México, que tiene una estrecha relación con Estados Unidos, apuntó que observó un incremento de 16.9 por ciento en cuanto a las empresas beneficiadas por el nearshoring. El Banxico atribuyó la cifra a la proximidad geográfica de la región.

    La zona centro de México registró un aumento de 11.4 por ciento; tanto el sector manufacturero como el no manufacturero reportaron beneficios, aunque los subsectores con menor integración en cadenas globales mostraron un crecimiento limitado. La cercanía a la capital y el desarrollo de infraestructura podrían consolidar su posición en el futuro.

    En contraste, la zona sur reportó un menor porcentaje de compañías beneficiadas, con 7.8 por ciento, debido a infraestructura deficiente y falta de conectividad, mismos que, según el banco central, restringieron la capacidad de la región para aprovechar completamente el fenómeno de relocalización de cadenas productivas. Precisó que si se superan dichos obstáculos, podría experimentar mayor crecimiento en los próximos años.

    Te puede interesar:

  • Gobierno de Puebla y Audi México firman convenio para impulsar igualdad de género

    Gobierno de Puebla y Audi México firman convenio para impulsar igualdad de género

    El gobierno de Puebla, encabezado por Sergio Salomón, firmó un convenio con Audi México a través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva (SIS), con el fin de generar beneficios para las mujeres poblanas y promover la igualdad de género. El acuerdo fue firmado en las instalaciones de Audi en San José Chiapa, donde Melva Guadalupe Navarro Sequeira, titular de la SIS, destacó el compromiso del estado para transversalizar la perspectiva de género en todos los ámbitos y sectores.

    Durante el evento, Navarro Sequeira afirmó que el gobierno poblano, bajo la administración de Salomón, se distingue por su apertura y colaboración con el sector privado, impulsando proyectos que pueden ser reconocidos a nivel nacional e internacional. Como parte del convenio, la SIS brindará herramientas que promuevan el desarrollo económico de las mujeres, además de ofrecer servicios de acompañamiento psicológico y asesoría jurídica a aquellas en situación vulnerable.

    Audi México, representada por Jacobo Issa Villa, vicepresidente de Recursos Humanos y Organización, subrayó el compromiso de la empresa con la diversidad y la inclusión, resaltando que la firma del acuerdo refuerza la alianza con el gobierno de Puebla. Asimismo, Audi México se comprometió a promover capacitaciones con perspectiva de género y derechos humanos entre su personal directivo, administrativo y operativo, mediante cursos impartidos por el Centro de Estudios Virtuales de Igualdad Sustantiva (CEVIS).

    El convenio también busca promover actividades que beneficien a mujeres y niñas de San José Chiapa y la región, además de integrar la campaña “No Estás Sola” dentro de la planta automotriz, fomentando una cultura empresarial de apoyo a la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos.

    El gobierno de Puebla continúa fortaleciendo la cooperación con el sector privado para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, promover su independencia económica y mejorar su calidad de vida.

  • Acumula México 59 mil mdd en inversión extranjera en lo que va de 2024

    Acumula México 59 mil mdd en inversión extranjera en lo que va de 2024

    México reportó 31 mil 096 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED) al corte del segundo trimestre de 2024, cuatro mil 962 mdd menos que los 36 mil 058 mdd observados el año previo. 54 por ciento de lo registrado en dicho periodo correspondió a lo captado por el sector manufacturero.

    De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Economía (SE), presentado en el Balance Económico 2024, de forma acumulada desde enero hasta agosto de este año, se han captado 59 mil 599 millones de dólares.

    El reporte de la SE también refirió que existen 567 anuncios identificados entre 2023 y agosto 2024, de los cuales 41% corresponde a Estados Unidos y Canadá. Hay 316 mil en proyección de generación de empleos directos.

    Destaca Nuevo León como destino de IED

    En este contexto, la SE destacó que Nuevo León es la segunda entidad receptora de Inversión Extranjera Directa con respecto al periodo comprendido entre 2023 y lo que va de 2024.

    De esta manera, hasta junio de este año, Nuevo León registró cuatro mil 857.4 mdd, lo que se traduce en 7.2 por ciento del total de IED recibida en el periodo en cuestión.

    Con respecto a los anuncios públicos de inversión, también dentro de dicho periodo, se generaron 41 mil 155 mdd acompañados de 64 mil 802 nuevos empleos.

    Cabe recordar que el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que el país captará 48 mil mdd de IED gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) en los próximos tres años.

    Te puede interesar:

  • Nuevos recursos de petróleo y gas impulsan presencia de Talos Energy en el Golfo de México

    Nuevos recursos de petróleo y gas impulsan presencia de Talos Energy en el Golfo de México

    La compañía estadounidense Talos Energy informó que descubrió una importante cantidad de petróleo y gas natural en su pozo Ewing Bank (EW) 953, ubicado en el Golfo de México, que representa un estimado de 15 a 25 millones de barriles de petróleo equivalente en recursos y una tasa de producción inicial de entre ocho mil y 10 mil barriles por día.

    Asimismo, estimó que iniciará la producción en 2023 y conectará el pozo a la plataforma South Timbalier 311. La compañía posee una participación del 33.3 por ciento en dicho yacimiento, junto con Walter Oil & Gas Corp., que tiene el 56.7 por ciento, y Gordy Oil Company, que posee el 10 por ciento.

    Sobre el tema, Joe Mills, presidente interino de Talos, comentó que el descubrimiento del pozo Ewing Bank 953 superó las expectativas, reforzando el enfoque de la empresa en oportunidades de menor riesgo con rápida ejecución, complementando sus proyectos más prolongados en el Golfo de México.

    Otros proyectos de Talos en el Golfo

    Talos Energy también anunció su participación en el prospecto Sebastian, que se ubica en el bloque 387 del Cañón de Misisipi en el Golfo de México de Estados Unidos; cuenta con un potencial de recursos brutos estimado entre 9 y 16 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBoe) y una posible tasa de producción inicial de entre 6 mil y 10 mil barriles por día.

    Se espera que los resultados del prospecto Sebastian se den a conocer para finales del cuarto trimestre de 2024. Si se tiene éxito, se vinculará con la instalación Delta House, donde Talos Energy tiene una participación parcial. Murphy Oil Corporation será el operador.

    Te puede interesar:

  • Impone Estados Unidos arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Impone Estados Unidos arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos

    El gobierno de Estados Unidos se unió a la tendencia de imposición de aranceles a vehículos de origen chino, tal como lo hizo la Unión Europea desde hace meses y Canadá semanas atrás. La nación norteamericana, encabezada aún por Joe Biden, informó que aplicará una tasa del 100 por ciento sobre los vehículos eléctricos que provengan de ese país asiático, para reforzar la protección de las industrias nacionales frente al acceso de capacidad de producción china.

    En este tenor, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) precisó que, además del arancel del 100 por ciento sobre los vehículos eléctricos chinos, impondrá uno del 50 por ciento sobre las células solares y otro del 25 por ciento sobre el acero, aluminio, baterías para vehículos eléctricos y minerales clave. Todas las tasaciones entrarán en vigor el próximo 27 de septiembre.

    El pronunciamiento de la USTR también reveló que se impondrá un arancel del 50 por ciento sobre los semiconductores producidos en el gigante asiático, e incluirá ahora dos nuevas categorías: polisilicio, utilizado en paneles solares, y obleas de silicio.

    Por otra parte, la dependencia estadounidense mantuvo sin cambios el alza de aranceles al 25 por ciento sobre las baterías de iones de litio, minerales y componentes, debido al aumento para las baterías de los vehículos eléctricos que entrará en vigor el 27 de septiembre y las de todos los demás dispositivos, incluidos ordenadores portátiles y teléfonos móviles para el 1 de enero de 2026.

    Al respecto, Lael Brainard, principal asesora económica de la Casa Blanca, dijo que la decisión se tomó para garantizar que la industria estadounidense de vehículos eléctricos se diversifique y se aleje de la cadena de suministro dominante de China.

    Según Brainard, estos gravámenes “duros y selectivos” son necesarios para contrarrestar las subvenciones estatales y las políticas de transferencia de tecnología de China, que han provocado un exceso de inversión y capacidad de producción.

    Por su parte, el gobierno de China prometió tomar represalias contra la “intimidatoria” alza de aranceles y argumentó que el éxito de su industria de vehículos eléctricos se debe a la innovación y no al apoyo gubernamental.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    La compañía estadounidense de automóviles General Motors (GM) y el fabricante de origen coreano Hyundai Motor Company firmaron un acuerdo para explorar la colaboración futura en áreas estratégicas clave.

    Mediante un comunicado, GM anunció que junto con Hyundai buscarán maneras de aprovechar su escala y fortalezas complementarias, a fin de reducir costos y llevar una gama más amplia de vehículos y tecnologías a los clientes de manera más rápida.

    Los dos principales fabricantes de equipos originales (OEM) globales también revisarán oportunidades para la adquisición combinada en áreas como materias primas para baterías, acero y otros.

    El acuerdo marco fue firmado por Mary Barra, Chair y CEO de General Motors, y Euisun Chung, Chair Ejecutivo de Grupo Hyundai Motor.

    Barra dijo que una asociación entre ambas empresas tiene el potencial de hacer que el desarrollo de vehículos sea más eficiente, al impulsar una mayor escala y apoyar la asignación disciplinada de capital.

    “Hyundai y GM tienen fortalezas complementarias y equipos talentosos. Nuestro objetivo es desbloquear la escala y creatividad de ambas empresas, para ofrecer vehículos aún más competitivos a los clientes, de manera más rápida y eficiente”, dijo la CEO de GM.

    Por su parte, Chung comentó que la asociación “permitirá a GM y Hyundai Motor evaluar oportunidades para mejorar la competitividad en mercados y segmentos de vehículos clave, así como impulsar eficiencias de costos y proporcionar un mayor valor al cliente, a través de nuestra experiencia combinada y tecnologías innovadoras”.

    Tras la firma del Memorándum de Entendimiento no vinculante, comenzará de inmediato la evaluación de oportunidades y el avance hacia acuerdos vinculantes.

    Te puede interesar: