Categoría: Noticias

  • Brent y WTI retroceden mientras se normaliza producción en el Golfo de México

    Brent y WTI retroceden mientras se normaliza producción en el Golfo de México

    Este viernes 13 los precios del petróleo cayeron a medida que la producción de crudo del Golfo de México se reanudó después del paso del huracán Francine por la región. Los Futuros del crudo Brent se establecieron en 71.61 dólares por barril, un descenso de 36 centavos, o un 0.5 por ciento, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se estableció en 68. 65 dólares por unidad, lo que se traduce en una reducción de 32 centavos, o un 0.5 por ciento.

    En la Bolsa de Nueva York, los principales índices operaron con avances, los operadores se mostraron optimistas por las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recorte sus tasas más de lo esperado.

    El índice Dow Jones avanzó 0.73 por ciento a 41 mil 395.49 unidades, mientras que el S&P 500, que engloba 500 títulos, se movió 0.55 por ciento a 5,626.80 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 0.67 por ciento a un nivel de 17,688.07 puntos.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana, se mantuvo estable  en 52,017 unidades, CULTIBA encabezó las ganancias, con un aumento de 5.0 por ciento, llegando a 10.5 pesos, seguida de BBAJIO, que incrementó 3.4 por ciento a 46.4 pesos.

    Industrias Peñoles (PE&OLES) tuvo un desempeño positivo de 3.2 por ciento en la jornada, en línea con el aumento de 3.2 por ciento en los precios de la plata y 1.3 por ciento del oro.

    Te puede interesar:

  • Banxico ve economía débil en el segundo trimestre de 2024

    Banxico ve economía débil en el segundo trimestre de 2024

    Durante la primera mitad de 2024, todas las regiones de México resintieron la falta de vigor en su actividad económica, mientras su expansión hacia adelante será moderada y su desempeño podría ser menos favorable de lo esperado, advirtió este jueves el Banco de México (Banxico).

    “Se estima que la actividad económica habría experimentado debilidad en todas las regiones durante el segundo trimestre de 2024″, indicó el banco central mexicano en su ‘Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2024′.

    Para el futuro, Banxico advirtió que “se anticipa que las economías regionales se expandan a un ritmo moderado”, pero apuntó que “su desempeño podría ser menos favorable que el esperado, ya que enfrentan un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento”.

    Entre las cuatro regiones, Banxico destacó que la actividad económica de la región del sur se mantiene en niveles más elevados a los vistos antes de la pandemia por COVID-19 durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el resto de las regiones.

    Asimismo, observó que para el periodo comprendido de abril a junio, el sector manufacturero se contrajo en la zona norte de México, mientras que en ek centro y el sur del territorio se expandieron. No obstante, en todas las regiones “el nivel de actividad se encontraría por debajo de lo observado” en el mismo periodo del año anterior.

    Además, el Banxico destacó que la construcción se ralentizó en el norte y sur del país, ante una caída en la inversión pública, debido al cambio de Gobierno; aunque el componente privado creció.

    Te puede interesar:

  • Anuncia CRE seminario sobre “Seguridad y Calidad de los Combustibles”

    Anuncia CRE seminario sobre “Seguridad y Calidad de los Combustibles”

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y el laboratorio de control de calidad de combustibles CIEFSA, anunciaron hoy que llevarán a cabo su seminario “Seguridad y Calidad de los Combustibles”,el próximo miércoles 18 de septiembre, en el Hotel Barceló de la capital.

    El evento contará con la presencia de destacados personajes como el ingeniero Sergio Zirath Hernández Villaseñor, de la Secretaría de Medio Ambiente, cuya ponencia girará en torno al la correlación entre la calidad del aire y la calidad de los combustibles. También participará el maestro Andrés Gutiérrez de CIEFSA, quien dará una conferencia sobre la adulteración de combustibles en México.

    Además, representando a la CRE, el ingeniero Walter Julián Ángel Jiménez ofrecerá una conferencia sobre el marco regulatorio de las acciones de la Comisión para la verificación de estaciones de servicio; mientras que el ingeniero Eder Leocadio Cerón, jefe de la Unidad de Hidrocarburos de la CRE, hablará sobre la trazabilidad del producto.

    Asimismo, la doctora Zoloxochitl del Consuelo Aquino Campos, directora de Capacitación y Desarrollo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), participará con su conferencia “Oportunidades y Retos: IMP haciendo sinergia por un sector energético sostenible”.

    Este seminario es patrocinado por ATIO GROUP, EMAGAS, IFENERGHI, KEPLER OIL & GAS, QUAKER STATE y SERVICES Equipos y Servicios Industriales Generales. Interesados registrarse en: https://form.jotform.com/242204950276858

  • Gas natural, indispensable para polos de desarrollo y seguridad energética: AMGN

    Gas natural, indispensable para polos de desarrollo y seguridad energética: AMGN

    “En los últimos años se ha experimentado un crecimiento en el consumo de gas natural, transformando al país en un importante mercado energético, ya que actualmente (…) representó poco más del 50 por ciento del consumo nacional de energía”, destacó Alfredo Bejos Inclán, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) durante la Convención Nacional Petrolera, organizada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

    La industria manufacturera, que genera alrededor del 18% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha sido una de las grandes beneficiadas del auge del gas natural, fortaleciendo polos de desarrollo en zonas como el bajío y norte del país, donde la demanda de este producto es un indicativo, tanto para la llegada de nuevas inversiones, como para la instalación de nuevas plantas industriales, la expansión de las existentes, y la generación miles de empleos directos e indirectos.

    El sector de gas natural representa inversiones por más de 35 mil 000 millones de dólares, lo que refleja el compromiso de la industria con el desarrollo continuo, la modernización de la infraestructura energética del país y la sociedad, al promover la prosperidad compartida a través de la implementación de acciones de sustentabilidad en las regiones donde se encuentran operando las instalaciones.

    En este contexto, Inclán apuntó que “México enfrenta un desafío en materia de seguridad energética debido a la actual capacidad de almacenamiento de gas natural. A pesar de ser un recurso fundamental para la generación de electricidad y diversos procesos industriales, en México solo se cuenta con poco más de dos días de almacenamiento, cifra muy limitada en comparación con otros países, lo que se vuelve un riesgo de seguridad energética para nuestro país; por ello, urge detonar la ampliación e inversión de esta infraestructura”.

    Las inversiones en infraestructura de almacenamiento, transporte y redes de distribución son fundamentales para asegurar que el crecimiento del sector energético en México se mantenga sostenible y alineado con las demandas futuras, principalmente impulsada por el crecimiento gradual de la demanda actual, la que se integrará por el fenómeno de relocalización (nearshoring) y la que estará ligada al proyecto de los polos de desarrollo.

    Actualmente existen tres terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que actúan como terminales de almacenamiento, con una capacidad de 32.5 millones de pies cúbicos de GNL. En 2018, se emitió la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural, la cual establece el objetivo de alcanzar un mínimo de cinco días de inventario para el 2026.

    Finalmente, Bejos Inclán puntualizó que en la AMGN consideran primordial la colaboración entre gobierno e iniciativa privada para promover inversiones en infraestructura, adoptando tecnología que fortalezca la seguridad energética del país; mantener y fortalecer la coordinación de los distintos niveles de gobierno y evitar la duplicidad de regulación, con objeto de simplificar los procesos, agilizando las inversiones, construcción y entrada en operación de infraestructura.

    Te puede interesar:

  • Amexhi pide a gobierno de Sheinbaum certidumbre jurídica

    Amexhi pide a gobierno de Sheinbaum certidumbre jurídica

    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) afirmó que, para aprovechar las oportunidades que ofrece el sector energético mexicano, es fundamental contar con un entramado sólido capaz de exigir el cumplimiento de obligaciones, pero también defender los derechos del sector.

    Durante la octava edición de la Convención Nacional Petrolera, que congrega a autoridades gubernamentales, cámaras industriales y expertos internacionales, Alberto de la Fuente, presidente de Amexhi, señaló que además se necesita una regulación independiente, técnica, autónoma y previsible, que de certeza a las inversiones y garantice igualdad de competencia.

    “Hemos avanzado mucho en este camino y es preciso que mantengamos el rumbo para seguir atrayendo inversiones, generando empleos de calidad y brindando más opciones de bienestar y desarrollo a las comunidades petroleras de México”, declaró.

    En la misma línea destacó la importancia de que tanto el sector privado como el público entiendan las oportunidades que se presentan, y encuentren los mecanismos correctos para que la suma de esfuerzos dé como resultado un sector energético sustentable y moderno. También recordó que el Estado mexicano recibe los beneficios de estas alianzas y cuenta con recursos fiscales disponibles para seguir impulsando diversos proyectos.

    “Entre algunos de estos beneficios destacan las inversiones por cerca de 700 mil millones de pesos, la creación aproximadamente de 65 mil empleos y la ejecución de programas sociales en las comunidades petroleras, que permiten aprovechar la vocación productiva de estas regiones al tiempo de generar entre la población capacidades que les permiten acceder a mayores niveles de bienestar y desarrollo”.

    Finalmente, refirió que las empresas petroleras pagan al Estado en promedio 74 por ciento de regalías, uno de los porcentajes más altos en el mundo, y las inversiones de dicho sector en los últimos ocho años, equivalen a casi el doble del presupuesto del Estado de México para 2024.

    En el evento participaron empresarios, académicos, funcionarios públicos y organizaciones sociales que debatieron diversos aspectos relacionados con el desarrollo del sector energético del país y analizaron los retos y oportunidades que la industria de hidrocarburos tiene para los próximos años.

    Te puede interesar:

  • Permanecerá Antonio Martínez Dagnino al frente del SAT

    Permanecerá Antonio Martínez Dagnino al frente del SAT

    Este jueves 12 de septiembre, la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que Antonio Martínez Dagnino permanecerá como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante su gobierno.

    Desde octubre de 2022, Dagnino es jefe del SAT; llegó al cargo en sustitución de Raquel Buenrostro, quien actualmente se desempeña como secretaria de Economía y será secretaria de la Función Pública en el gabinete de Sheinbaum.

    Martínez fue una de las tres personas que fungieron como titulares del SAT durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Buenrostro y Margarita Ríos Farjat, hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con Dagnino al frente del organismo se continuó con la estrategia de intensa fiscalización a los grandes contribuyentes, que se implementó desde el inicio del actual gobierno, lo que permitió que se observara una recaudación histórica.

    En lo que va del sexenio se habían recaudado por auditorías a grandes contribuyentes un total de 1.381 billones de pesos, lo que se traduce en un crecimiento de 106.2 por ciento en términos reales.

    ¿Quién es Antonio Martínez, nuevo titular del SAT?

    Martínez Dagnino es licenciado en contaduría y maestro en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con más de una década de experiencia en el sistema financiero y en política fiscal. Previo a su integración al SAT, había trabajado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

    Además, el 1 de diciembre de 2018, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes (AGGC), que también pertenece al SAT.

    Te puede interesar:

  • ¿Quién es Efraín Morales López, próximo titular de la Conagua?

    ¿Quién es Efraín Morales López, próximo titular de la Conagua?

    Dentro de los 11 funcionarios que formarán parte del equipo del gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se encuentra Efraín Morales López, quien estará al frente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    Morales López agradeció a la presidenta electa por la oportunidad de considerarlo para ser parte de su grupo de trabajo para el próximo sexenio; empezará formalmente sus funciones a partir del 1 de octubre, fecha en que tomará protesta Sheinbaum Pardo para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Gracias. Es un honor formar parte del gobierno de la primera mujer Presidenta de México y hacerlo en un tema tan importante para el país como es el tema del agua”, escribió Morales en redes sociales.

    ¿Quién es Efraín Morales López?

    El nuevo director de la Conagua fue diputado local en la VI Legislatura, director general de educación básica y coordinador general en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México entre el año 2015 y 2018.

    Además, formó parte del equipo de la Secretaría de Obras y Servicios, donde fungió como director general de Servicios Urbanos y Sustentabilidad. En suma, coordinó los programas Sembrando Parques, Senderos Camina Libre; Reto Libre y Camina Segura.

    En cuanto a la formación académica, se dio a conocer que Efraín Morales es abogado, pues cursó sus estudios en la Universidad del Valle de México.

    Te puede interesar:

  • Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Este jueves 12 de septiembre, los precios del petróleo subieron más del dos por ciento, mientras los productores evaluaban el impacto en la producción de Estados Unidos después de que el huracán Francine atravesara el Golfo de México

    Los futuros de crudo West Texas Intermediate (WTI) subieron en 1.66 dólares o un 2.5 por ciento, para establecerse en 68.97 dólares por barril, mientras que los del Brent subieron en 1.36 dólares, o 1.9 por ciento, a 71.97 dólares por unidad.

    Ambos contratos habían ganado más del 2 por ciento el miércoles a medida que las empresas evacuaban plataformas en alta mar debido a Francine. Se estima que las interrupciones reducirán la producción este mes del Golfo de México en alrededor de 50.000 barriles por día.

    En Wall Street, los principales índices cerraron al alza, después de que los últimos datos de inflación reforzaran las expectativas de un recorte de la tasa de 25 puntos base por parte de la Reserva Federal (Fed), mientras que el débil pronóstico de ingresos de Moderna, lo convirtió en el mayor perdedor porcentual del S&P 500.

    Así, el promedio industrial Dow Jones subió 235,06 puntos o 0.58 por ciento a 41,096.77, mientras que el S&P 500 ganó 41.63 enteros, o 0.75 por ciento, a 5.595,76. El tecnológico Nasdaq Composite ganó 174.15 puntos, o uno por ciento, a 17.569.68.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana sumó 1.6 por ciento para cerrar en 52 mil puntos, con la industrial ORBIA liderando las ganancias; observó un incremento de 4.2 por ciento, llegando a 20.3 pesos por título, seguida de FIBRAPL, que subió 3.8 por ciento a 66.4 pesos.

    Durante la sesión, grupo México también reportó un crecimiento de 2.3 por ciento, impulsado por una subida en el precio del cobre.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Pese a reforma judicial, México recibirá inversión histórica en 2025: CEFP

    Pese a reforma judicial, México recibirá inversión histórica en 2025: CEFP

    De acuerdo con un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), pese a los cambios constitucionales para modificar al Poder Judicial, la economía mexicana recibirá flujos históricos de inversión extranjera directa en 2024 y 2025.

    “Resulta importante mencionar que las previsiones de inversión extranjera directa para 2024 y 2025 representarán máximos históricos desde 1999”, estimó el organismo dependiente de la Cámara de Diputados.

    Además, señaló que la inversión extranjera directa en México crecerá a 38 mil 411 millones de dólares en 2024, lo que se traduce en un incremento de 6.53 por ciento con respecto a los 36 mil 058 millones de dólares registrados en 2023.

    Para 2025 se espera que la inversión extranjera directa sea de 39 mil 324 millones de dólares, es decir, 2.38 por ciento más de lo esperado para el cierre de este año, reza el documento

    El CEFP refirió que del 1 de enero al 30 de junio de 2024, la inversión extranjera directa realizada y notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) ascendió a 31 mil 096 millones de dólares.

    También recordó que México ocupó el cuarto lugar mundial como país con mayor captación de inversión extranjera durante el primer trimestre de 2024, con una cantidad de 20 mil 312 millones de dólares.

    En concordancia con el dato anterior, a junio de 2024, se mostró que el principal sector de destino de la inversión extranjera directa fue la industria de manufactura, cuyo monto ascendió a 16 mil 652 millones de dólares, equivalente a 53.55 por ciento del total.

    Le siguió el sector de servicios financieros, al que inyectaron cuatro mil 797 millones de dólares, cantidad por debajo de la reportada en el mismo periodo del año anterior.

    En tanto, el sector minero ocupó el tercer lugar, con un valor de dos mil 981 millones de dólares, es decir, una cifra mayor a los 737.3 millones de dólares captados el año previo.

    Te puede interesar:

  • Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    El debilitamiento de la capa de ozono supone consecuencias para la salud de las personas, los ecosistemas y el clima global. 2023 fue el año más cálido, y existe un 80 por ciento de probabilidad de que entre 2024 y 2028 la temperatura de la atmósfera supere el promedio de 1.5° centígrados (°C), según datos de las Naciones Unidas.

    En este contexto, hoy 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que además promueve una mayor conciencia frente al uso de fuentes fósiles para la generación de energía, dado que se conoce que una consecuencia de ello es el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático.

    Debido a esto, la empresa tecnológica Hitachi Energy, destacó algunas de sus estrategias para contribuir a la transición energética mediante el desarrollo de tecnología hacia un futuro sin emisiones.

    Según un reporte de la compañía, para el 2050 la electricidad será columna vertebral de todo el sistema energético, por lo que se comprometió a crear un futuro energético sostenible para la generación actual y las que están por venir.

    El análisis de los expertos de Hitachi Energy sobre la evolución del sistema energético global total indica que el consumo mundial de electricidad se duplicará con creces, del 20 por ciento actual pasará a más del 40 por ciento de la demanda total de energía para 2050, y ciertas regiones del mundo irán mucho más allá de este nivel de electrificación. Todos los pronósticos llegan a la misma conclusión: el mundo neutral en carbono es eléctrico. 

    En este sentido, la compañía también refirió que cuenta con sistemas, plataformas y servicios digitales líderes, diseñados para ser abiertos, independientes del fabricante y adaptarse a la base de activos existente de nuestros clientes, lo que permite una red más fuerte, más inteligente y más ecológica.   


    Te puede interesar: