Categoría: Noticias

  • Redefiniendo el comercio: El impacto del nearshoring y la transición energética en américa latina y el caribe

    Redefiniendo el comercio: El impacto del nearshoring y la transición energética en américa latina y el caribe

    El mundo está experimentando una reorientación significativa en el comercio global, impulsada por la pandemia y cambios geopolíticos, con un creciente enfoque en el nearshoring o friendshoring. América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en una posición estratégica que podría permitirles capitalizar esta transformación. Sin embargo, la región enfrenta desafíos estructurales que podrían limitar su capacidad para aprovechar estas oportunidades.

    De acuerdo a los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y el Caribe, tienen una oportunidad histórica para lograr el acceso universal a la energía eléctrica de manera justa e inclusiva, sobre todo si consideramos que 16.2 millones de personas en la región aún carecen de este acceso. 

    A pesar de la existencia de numerosos acuerdos comerciales en la región, la integración de ALC en el comercio internacional y las cadenas globales de valor sigue siendo relativamente baja. Esto indica que los acuerdos comerciales actuales han tenido un impacto limitado en la productividad y el crecimiento económico. Entre las debilidades estructurales se encuentran un entorno empresarial desafiante, un gran sector informal, carencias en educación y habilidades, y un retraso en la digitalización.

    Estas limitaciones afectan la capacidad de la región para competir en sectores de alto valor agregado, por ello es crucial desarrollar marcos regulatorios que faciliten esta transición en los países, impulsando la inversión en energías renovables.

    A pesar de estos retos, hay una luz de esperanza: la transición energética. América del Sur, en particular, posee minerales críticos necesarios para esta transición hacia fuentes de energía más limpias. La creciente demanda de estos minerales podría fortalecer los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos, así como fomentar la expansión del comercio intrarregional.

    Esta transición energética presenta una oportunidad única para que ALC mejore su posición en la economía global, impulse el crecimiento económico y reduzca la desigualdad. En ese sentido, el BID que agrupa a 16 países de la región ha invertido US$1,068 millones en la construcción de 425 MW y la modernización de 5,209 MW de plantas hidroeléctricas en esos lugares. 

    Derivado de lo anterior, para el 2030 los países miembros se han comprometido a acelerar la transición hacia sistemas eléctricos carbono-neutrales en Latinoamérica y el Caribe (LAC), asegurando que al menos el 80% de la generación eléctrica se derive de fuentes renovables. 

    En este contexto, el seguro de crédito puede desempeñar un papel crucial. Según Daniel de Llano, Director Comercial en Atradius Seguros de Crédito: “El seguro de crédito no solo protege a las empresas contra el riesgo de impago, sino que también les proporciona la confianza necesaria para expandirse a nuevos mercados y fortalecer sus cadenas de suministro. En un entorno global incierto y con cambios en las cadenas de valor, el seguro de crédito puede ser un aliado estratégico para las empresas de ALC que buscan aprovechar las oportunidades del nearshoring y la transición energética”.

    El seguro de crédito ayuda a mitigar los riesgos asociados con el comercio tanto nacional como internacional, permitiendo a las empresas explorar nuevas oportunidades con mayor seguridad. En un entorno donde la estabilidad económica y la integración regional son fundamentales para el crecimiento, contar con una herramienta que facilite la expansión y reduzca los riesgos es esencial.

    A medida que los vientos comerciales cambian, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para fortalecer su economía y reducir la desigualdad. La transición energética ofrece un camino prometedor para desbloquear el potencial de la región, pero superar las debilidades estructurales es crucial y el seguro de crédito que ofrece Atradius puede ser una herramienta clave en este proceso, proporcionando la seguridad necesaria para que las empresas naveguen con éxito en el complejo panorama global.

  • Cabify se va de México; no ve oportunidad de crecimiento

    Cabify se va de México; no ve oportunidad de crecimiento

    La compañía española de servicios de movilidad Cabify informó que dejará de operar en territorio mexicano en octubre y detalló que la medida corresponde a que la empresa tiene “un fuerte compromiso con la búsqueda de rentabilidad y crecimiento.

    “El modelo de negocio de Cabify , que busca crear una nueva movilidad iberoamericana, no ha funcionado como era esperado en el mercado mexicano y tampoco se identificab oportunidades a futuro”, dijo la empresa en un comunicado.

    En la misma línea, destacó que “Cabify tiene un fuerte compromiso con la búsqueda de la rentabilidad y el crecimiento que, como resultado de un constante proceso de análisis en este mercado, ha tomado la difícil decisión de detener su operación local en el país”.

    Además, aclaró que las personas empleadas en Cabify ya fueron notificadas y reconocidas por su contribución a la compañía, toda vez que se facilitaron recursos para que puedan reintegrarse a la vida laboral rápidamente.

    ¿Cuándo dejará de operar Cabify en México?

    La salida de la empresa será efectiva el 11 de octubre; todos los socios conductores, pasajeros y empresas que utilizan los servicios de Cabify México han sido debidamente informados.

    Cabe recordar que hace 12 años, Cabify llegó a México, siendo una de las primeras operaciones que iniciaron en América Latina, y desde sus comienzos, estuvo constituida bajo las leyes y normas mexicanas.

    Finalmente, el comunicado de la empresa refirió que en el resto de sociedades en América Latina, el negocio de Cabify sigue consolidándose, al mismo tiempo que se muestran datos de crecimiento relevantes. La compañía tiene actividad en España, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay y México.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial podría afectar calificación crediticia de México, advierte Moody’s

    Reforma judicial podría afectar calificación crediticia de México, advierte Moody’s

    La recientemente aprobada reforma al Poder Judicial podría socavar la calidad crediticia soberana de México, debido a que generaría un shock de confianza prolongado, volatilidad e incertidumbre financiera, lo que elevaría los costos de la deuda y pondría en riesgo el crecimiento y las finanzas públicas, advirtió la calificadora Moody´s.

    La consultora crediticia también enfatizó que la reforma judicial podría debilitar aún más los controles y equilibrios institucionales, repercutiendo así en la fortaleza económica y fiscal de México.

    “La preocupación de los inversionistas por la incertidumbre jurídica y los procesos judiciales sesgados han contribuido a la volatilidad a corto plazo de los indicadores financieros mexicanos, como el tipo de cambio”, precisó.

    Además, detalló que “una aversión prolongada al riesgo probablemente ampliaría los diferenciales gubernamentales, lo que aumentaría aún más los costos de endeudamiento y las tasas de interés locales, ya de por sí elevados, y presionaría la asequibilidad de la deuda debido a que los gastos por intereses consumen gran parte de los ingresos”.

    En la misma línea, alertó que un shock de confianza prolongado también frenaría la inversión del sector privado, limitando así los beneficios de la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring), al mismo tiempo que se reduce el crecimiento después de 2025, promediando una expansión de dos por ciento a largo plazo, en lugar del tres por ciento con el beneficio de nuevas inversiones.

    También destacó que los cambios en el sistema judicial y regulatorio de México generarían más incertidumbre en proyectos de infraestructura, lo que obstaculizaría aún más sus perspectivas de inversión. La ausencia de políticas claras y de apoyo complicaría que las empresas se comprometan con proyectos de infraestructura a largo plazo , lo que en última instancia ralentizaría el crecimiento del sector.

    “El gobierno entrante de Sheinbaum ha declarado que apoyaría la energía limpia y que estaría abierto a la inversión privada en infraestructura. Sin embargo, una política energética que no apoya la inversión privada en la generación eléctrica local ha reducido significativamente las perspectivas de crecimiento del sector energético y eléctrico, en particular la generación de energía renovable”, refirió. De forma específica, apuntó que la división de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta una congestión por falta de inversión.

    Te puede interesar:

  • Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    La inflación en Estados Unidos bajó más de lo esperado en agosto, según cifras oficiales, lo que probablemente impulse más a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a recortar sus tasas la próxima semana.

    De esta forma, un recorte de tasas por parte del banco central norteamericano sería la forma en la que la institución actuaría para impulsar la demanda en la economía más grande del mundo. Esto también podría darle al Partido Demócrata algunas noticias positivas que podrían beneficiarle para avanzar hacia la recta final de los comicios del 5 de noviembre.

    El índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2.5 por ciento interanual en agosto, luego de registrar 2.9 por ciento en julio, informó el Departamento del Trabajo. Se trata de la cifra más baja desde febrero de 2021.

    La cifra de agosto fue ligeramente inferior a la mediana de las previsiones de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

    Una medida de la inflación que no contempla los costos volátiles de los alimentos y la energía se mantiene prácticamente sin cambios en una tasa anual del 3.2 por ciento.

    La tasa de inflación mensual repuntó un 0.2 por ciento tras el descenso de junio, en línea con las expectativas.

    Junto con la caída de los precios al consumidor, el índice PCE, el favorito de la Fed, también se ha relajado hacia el objetivo de largo plazo del banco del 2 por ciento. El mercado laboral también se ha estancado.

    En este contexto, los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal comenzaron a desplazar la atención de la inflación al área del desempleo del doble mandato del banco, y han insinuado que se avecinan recortes de tasas.

    Los operadores siguen divididos sobre si la Fed comenzará con un recorte de un cuarto de punto porcentual la próxima semana o avanzará con un recorte más amplio de medio punto.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Durante el séptimo mes del año, la actividad industrial de México experimentó un incremento de 0.2 por ciento a tasa mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De esta forma, dicha actividad hiló dos meses de desaceleración en julio, pues se vio influenciada por un avance en la construcción de 2.6 por ciento y de 1.4 por ciento en el sector de la minería.

    Por otra parte, la industria manufacturera disminuyó 0.8 por ciento con respecto a lo reportado en el mes previo, mientras que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final retrocedió 0.9 por ciento.

    De esta manera, las presiones inflacionarias y la postura restrictiva en la política monetaria del Banco de México (Banxico), que mantiene su tasa de referencia en 10.75 por ciento, ya reflejan sus efectos en la economía.

    Al respecto, la dirección de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex comentó que “hacia adelante continuará como factor clave los anuncios relevantes de la nueva administración para la continuidad de los proyectos insignia, lo cual podría proporcionar elementos que refuercen su dinamismo. Finalmente, en las manufacturas el foco de atención será el impacto que pueda ejercer los menores montos de inversión extranjera en dicho indicador, derivado de la aprobación de reformas internas; y por ende menor impacto en el nearshoring y en las exportaciones”.

    Te puede interesar:

  • Huracán Francine impulsa recuperación en los precios del petróleo

    Huracán Francine impulsa recuperación en los precios del petróleo

    Durante la jornada de este miércoles 11 de septiembre, los precios del petróleo subieron más de dos por ciento, recuperándose de gran parte de las pérdidas de la jornada previa, ya que la caída de los inventarios de Estados Unidos y el temor a que el huracán Francine afectara la producción estadounidense contrarrestó la preocupación por la debilidad de la demanda global.

    Los futuros del Brent ganaban 1.41 dólares, o 2.04 por ciento, a 70.60 dólares el barril, y los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 1.79 dólares, o 2.7 por ciento, a 67.54 dólares.

    Ambos índices de referencia se hundieron el martes. El Brent cayó por debajo de los 70 dólares, tocando su mínimo desde diciembre de 2021, y el WTI declinó hasta su cota más reducida desde mayo de 2023, después de que la OPEP revisara a la baja por segunda vez su previsión de crecimiento de la demanda petrolera para 2024.

    Por su parte, los principales índices de Wall Street anotaron ganancias este miércoles en una jornada marcada por la publicación de los datos de inflación de agosto en Estados Unidos.

    El Nasdaq Composite lideró los avances con 2.17 por ciento, para ubicarse en 13 mil 395.53 puntos; el S&P 500 ganó 1.07 por ciento, a cinco mil 554.13 puntos, y el industrial Dow Jones logró revertir las pérdidas para avanzar 0.31 por ciento, a 40 mil 861.71 enteros.

    En los mercados bursátiles mexicanos, la Bolsa subió 0.4 por ciento para cerrar en 51 mil 196 puntos, con GENTERA experimentando la mayor ganancia, con un incremento de 5.4 por ciento, llegando así a 22.9 pesos por acción, seguida de LAB, que subió 4.5 por ciento a 21.4 pesos.

    Te puede interesar:


  • Ante reforma judicial, fundación texana busca recibir inversiones que quieran salir de México

    Ante reforma judicial, fundación texana busca recibir inversiones que quieran salir de México

    Después de que la Reforma al Poder Judicial fuera aprobada en el Senado de la República, una fundación en Texas hizo un llamado a inversionistas que buscan nuevos lugares para invertir, para que vayan a esa entidad de Estados Unidos por si deciden salir de México.

    La Texas Public Policy Foundation, que está conformada por un grupo de expertos conservadores, con sede en Austin, invitó a que las inversiones se muden de México a esa entidad.

    “Ofrecemos un entorno estable y favorable a los negocios para los inversionistas globales que no cambia drásticamente los poderes. Respetamos a las empresas”, afirmó la fundación texana.

    Entre la noche del 10 de septiembre y la madrugada del miércoles 11, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial, luego de varias horas de debate. Ahora, esta iniciativa debe ser aprobada por 17 Congresos estatales, para luego ser enviada al Poder Ejecutivo.

    Ha sido criticada por la embajada de Estados Unidos en México, por congresistas estadounidenses y las calificadoras han hecho advertencias. 

    Antes de que fuera aprobada la reforma judicial, un grupo de congresistas de Estados Unidos enviaron una carta a la representante comercial Katherine Tai, para expresar su preocupación por las iniciativas constitucionales en México, principalmente aquellas que podrían comprometer los acuerdos del tratado comercial que adiciona al país con Estados Unidos y Canadá.

    Te puede interesar:

  • Producción de vehículos pesados acelera en ritmo récord

    Producción de vehículos pesados acelera en ritmo récord

    Durante agosto pasado, la producción de vehículos pesados en México aumentó 12.1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023. Con un ensamblaje de 21 mil 769 unidades durante ese mes, lo que podría establecer la cifra como un récord y la segunda mejor desde que se tiene registro, dijo Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

    De acuerdo con Arzate, esta mejora se debió al crecimiento en la demanda del mercado estadounidense, principalmente, aunque la industria automotriz de vehículos pesados envió unidades a nueve destinos.

    “Nos estamos recuperando en la producción”, dijo el líder de la ANPACT, después de que la industria se enfrentara a algunos problemas con respecto a las entregas de partes y componentes, ante un siniestro de una fábrica de espejos que retrasó la producción y la entrega de unidades.

    Por otra parte, la Asociación reportó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que la producción de camiones de enero a agosto de este año registró una disminución de 3.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo, ya que acumuló 145 mil 236 vehículos ensamblados contra los 150 mil 730 de 2023.

    De la misma manera, las exportaciones se mantuvieron en la misma tendencia, al caer 7.5 por ciento durante los primeros ocho meses de 2024, y reportó 11 mil 398 unidades enviadas a todo el mundo, comparado con 120 mil 445 unidades del año anterior.

    “Esto es reflejo de la volatilidad que se presenta con nuestro principal socio comercial (Estados Unidos), pero estamos positivos en que esto se va a revertir dentro de los siguientes meses, y una vez que pase el proceso electoral”, refirió el presidente de la ANPACT.

    Por el contrario, según Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), las ventas de camiones al menudeo crecieron 14.2 por ciento en agosto con respecto al mismo mes de 2023, lo que la coloca como la quinta tasa anual positiva del año con cinco mil 402 unidades.

    El nivel registrado es 75 por ciento superior a un mes similar en 2019, agregó, mientras que en el acumulado es 30 por ciento superior a dicho año. Las ventas de camiones lograron 37,122 unidades de enero a agosto pasado, al crecer 9.8 por ciento con respecto al 2023.

    Te puede interesar:

  • Santander vende  5.2% de su filial polaca por 635 mdd

    Santander vende 5.2% de su filial polaca por 635 mdd

    El banco de origen español Santander vendió 5.3 millones de acciones de su filial polaca, Santander Bank Polska, por unos 2,460 millones de zlotys brutos (unos 635.43 millones de dólares), informó el banco a última hora del martes.

    Las acciones representan alrededor del 5.2 por ciento del capital social de Santander Bank Polska.

    La venta se ha realizado mediante una colocación acelerada a un precio de 463 zlotys por acción, lo que supone un descuento del 7.9 por ciento respecto al cierre del martes de 502.8 zlotys de Santander Bank Polska.

    Tras la liquidación de la colocación, Banco Santander seguirá teniendo una participación mayoritaria en Santander Bank Polska, correspondiente al 62.2% de su capital social, dijo.

    Polonia sigue siendo un mercado clave para Banco Santander y Banco Santander continuará apoyando la estrategia actual de Santander Bank Polska y sus objetivos estratégicos para 2024-26″, dijo Banco Santander en un comunicado.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    La Comisión Federal de Electricidad está analizando una alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para un proyecto de hidrógeno verde en una de sus refinerías.

    La jefa de la unidad de seguimiento y evaluación de proyectos prioritarios de la dirección corporativa de operaciones de CFE, Iris Cureño, dijo que ve a la petrolera del Estado mexicano como un “socio comercial” con el que se pueden generar “varias sinergias” en hidrógeno verde debido a que Pemex es el mayor consumidor de dicho producto en México.

    “Puede ser una sinergia donde CFE produce el hidrógeno (para Pemex) o solo la energía renovable para sus procesos”, comentó la directivo.

    Esto se produce en un contexto en el que, de acuerdo con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, conocida como GIZ, el consumo de hidrógeno en México se calcula en 220 mil toneladas anuales, de las que el 98 por ciento se producen de forma cautiva para Pemex.

    En el mundo de los hidrocarburos, las refinerías de petróleo utilizan el hidrógeno para producir combustibles con menor cantidad de azufre para reducir la contaminación del medio ambiente. No obstante, la gran mayoría de estos complejos dejan como subproducto dióxido de carbono, mientras que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con tecnología renovable, está libre de emisiones.

    En este sentido, Cureño dijo que Pemex ya contempla un plan de producción nacional de hidrógeno, toda vez que su Plan de Sostenibilidad de 2023 ve una oportunidad de negocio de hidrógeno con valor de 4 mil millones de dólares en una alianza estratégica con CFE para producir combustibles verdes.

    Con respecto al asunto, Luca Ferrari investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que los obstáculos del hidrógeno verde están presentes en su volatilidad técnica, desde la baja eficiencia energética, sobrecostos y su carácter corrosivo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar: