Categoría: Noticias

  • Emite Gobierno bono de 1,490 mdd para refinanciar compra de plantas de Iberdrola

    Emite Gobierno bono de 1,490 mdd para refinanciar compra de plantas de Iberdrola

    El Gobierno de México informó que colocó exitosamente un bono por mil 490 millones de dólares, que servirá para refinanciar un crédito a corto plazo contratado con la banca para la compra de 13 plantas eléctricas a la empresa de origen español Iberdrola.

    “La emisión en el mercado internacional por 1,490 millones de dólares representa el bono de proyecto más grande colocado por cualquier emisor dentro del sector eléctrico mexicano y uno de los más grandes a nivel América Latina”, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.

    El bono con vencimiento al 2041 pagará una tasa cupón de 7.25 por ciento, que resulta inferior en 37.5 puntos base al cupón propuesto originalmente de 7.625 por ciento. La reducción se logró gracias a la sobredemanda del bono, que fue de cuatro a uno.

    Hacienda había dicho previamente que se llevó a cabo un ejercicio de mercadeo para esta transacción, “en el que se mantuvieron reuniones con más de 100 inversionistas de Norteamérica, Europa y Asia, generando un gran interés

    “Como resultado, más de 200 cuentas expresaron su deseo de participar en la transacción, lo que derivó en una demanda total que superó en más de cuatro veces el monto emitido, alcanzando un máximo de 6,160 millones de dólares”, detalló el fisco

    El bono fue emitido específicamente por el Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex), creado expresamente por el gobierno mexicano para la compra de las plantas de Iberdrola, que se anunció en abril del 2023 y se concretó en febrero de este año.

    “La emisión en el mercado internacional por 1,490 millones de dólares representa el bono de proyecto más grande colocado por cualquier emisor dentro del sector eléctrico mexicano y uno de los más grandes a nivel América Latina”, destacó la SHCP.

    Te puede interesar:

  • Senado aprueba reforma al PJ; ministros y jueces serán electos por voto popular

    Senado aprueba reforma al PJ; ministros y jueces serán electos por voto popular

    Durante los primeros minutos de este miércoles, el Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la reforma al Poder Judicial (PJ), luego de varias horas de debate y un cambio de sede. Esta modificación establece la elección de jueces, ministros y magistrados mediante voto popular, la reducción de juristas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a nueve, y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo organismo administrativo.

    Con 86 votos a favor y 41 en contra, la iniciativa de reforma será turnada a los Congresos estatales; debe ser aprobada por 17 Cámaras locales para regresar al Poder Ejecutivo y convertirse oficialmente en ley, salvo que algún amparo u otra medida legal suspenda sus efectos.

    La aprobación de la reforma al Poder Judicial se logró luego de que Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), alcanzaron la mayoría calificada, es decir, el voto a favor de dos terceras partes del pleno del Senado.

    ¿Qué cambios al PJ supone la reforma?

    Se plantea bajar de 11 a nueve el número de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La duración de su encargo será de 12 años, tres años menos que la fórmula actual.

    Además, se plantea diluir las dos salas en las que actualmente está dividida la Corte para dejar su operación exclusivamente en sesiones plenarias de carácter público.

    En cuanto a los salarios, se establece que los ministros de la Suprema Corte y los diferentes jueces que integran el sistema, no podrán percibir una remuneración económica mayor al sueldo de la persona que ocupe el Ejecutivo. Se elimina la posibilidad de que obtengan una pensión vitalicia tras concluir su encargo.

    Con respecto a la elección de los representantes de este poder mediante voto popular, la modificación constitucional establece que se realizará cada tres años, de manera concurrente con los comicios federales. Las y los candidatos para dichos cargos serán propuestos en partes iguales por la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión.

    Peso mexicano reacciona

    Previo a la aprobación, y con la presión sobre el senador Miguel Ángel Yunes, quien votó a favor de la reforma, el tipo de cambio cerró la jornada del martes por encima de las 20 unidades por dólar. Fue la primera vez, desde octubre de 2022, que la moneda doméstica tocaba este nivel.

    El peso mexicano se depreció 0.99 por ciento ante el dólar, o 20 centavos, por lo que el tipo de cambio cerró en las 20.09 unidades por billete verde.

    Te puede interesar:

  • Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    De cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, este martes se llevó a cabo el primer debate entre la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump. El evento fue organizado por la cadena de noticias NBC.

    Durante este encuentro, el fracking como medio de perforación para la obtención de combustibles fósiles se posicionó como uno de los temas centrales de la agenda.

    Al ser cuestionada sobre el tema, la candidata demócrata se limitó a comentar que sus valores no habían cambiado y que quería ayudar a la gente a mejorar, no a ir peor. Así explicó cómo pasó de querer prohibir dicha práctica en el pasado a comprometerse a respetarla como candidata.

    El expresidente y ahora candidato republicano contraatacó a su rival demócrata asegurando que “lleva 12 años contra el fracking”.

    Cabe mencionar que Harris ha flexibilizado su postura en esta materia, que vuelve a ser de gran importancia para los demócratas, quienes buscan los 19 votos electorales en Pensilvania, el segundo mayor productor de gas natural de Estados Unidos, en gran parte gracias al fracking.

    Además, durante su primera entrevista como candidata presidencial, Harris aseguró que en su periodo como vicepresidenta no prohibió el fracking, y aclaró que, de ganar la elección, tampoco lo hará. No obstante, Trump ha cuestionado repetidamente la política energética de Harris en Washington, acusándola de que sus decisiones ambientalistas acabarán con miles de puestos de trabajo y provocarán un incremento en los precios de la gasolina.

    “Como la mayoría de los políticos, Kamala está tratando de mentir sobre su posición para ser electa porque sus asesores saben que apoyar una prohibición de este tipo es una sentencia de muerte (…) Pondría por las nubes las facturas de la energía, los precios del gas y el precio de los alimentos”, expresó la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt.

    ¿Qué es el fracking?

    La traducción de esta práctica al español es fracturación hidráulica; se trata de un método de bombeo de agua, arena y productos químicos bajo tierra para la extracción de petróleo y gas en suelos muy densos.

    En territorio estadounidense se utiliza en aproximadamente el 95 por ciento de los pozos, y es en gran medida responsable de la producción de petróleo y gas de esa nación.

    ¿Podrían prohibir el fracking?

    La discusión entre Trump y Harris sobre dicho asunto es simbólica, pues solo el Congreso estadounidense tiene la facultad para legalizar una prohibición de esta práctica.

    Hace ocho años, la administración de Barack Obama intentó aprobar una norma para que las petroleras y compañías de gas revelaran públicamente, y de forma obligatoria, los productos químicos que empleaban en la fracturación hidráulica, con miras a que el Departamento del Interior pudiera regularlos en terrenos federales, pero un tribunal anuló ambos intentos, alegando que el Congreso no había otorgado al Departamento esa autoridad.

    Sin embargo, Estados como Vermont, Washington y Maryland promulgaron leyes locales que prohíben el fracking en su jurisdicción, aunque ninguno es un gran productor de energía. Pensilvania, que sí lo es, lo hizo hace tres años, pero solo en la cuenca del río Delaware.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Las empresas estadounidenses aplazarán sus planes de invertir en México, a la espera de cómo les pueda afectar la reforma al Poder Judicial, aseguró el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).

    “Representantes de empresas y asesores estiman que las empresas extranjeras están reteniendo unos 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión en sectores que van desde la tecnología de la información y la fabricación de automóviles hasta los gasoductos y la infraestructura industrial debido a la incertidumbre relacionada con la reforma y las elecciones estadounidenses. Esa cifra casi iguala lo que México atrae en inversión extranjera directa en un año medio. En los últimos tiempos, la mayor parte ha correspondido a empresas que reinvierten sus beneficios en el extranjero”, indicó WSJ.

    El diario también advirtió que otros 18 mil millones de dólares de inversión privada están en juego, pues México los necesita para cubrir la creciente demanda de electricidad para uso industrial.

    También recordó que el Tribunal Supremo estadounidense bloqueó iniciativas de políticas que podrían haber perturbado el sector eléctrico mexicano en violación del Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero algunos inversores temen que el nuevo tribunal electo las apruebe.

    Cabe recordar que previamente Empresas Globales, que congrega a las 60 compañías internacionales con presencia en México, señaló que estas medidas también podrían poner en riesgo la revisión del T-MEC prevista para 2026.

    En la misma línea, Ryan Berg, director del Programa de las Américas y responsable de la Iniciativa sobre el Futuro de Venezuela en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), advirtió que “México va a pagar” el precio de la reforma al Poder Judicial, en el proceso de revisión del T-MEC.

    Te puede interesar:

  • Brent baja a niveles de 2021; West Texas también se desploma

    Brent baja a niveles de 2021; West Texas también se desploma

    Este martes 10 de septiembre, el precio del barril de Brent del mar del Norte cayó por debajo de los 70 dólares por unidad, debido a la menor demanda de crudo en el mundo. Es la primera vez que esto ocurre desde diciembre de 2021.

    El Brent perdió un 3.69 por ciento para cerrar en 69.19 dólares, y durante la sesión llegó a un nivel de 68.68 dólares por unidad. Mientras tanto, los contratos del West Texas Intermediate con entrega en octubre perdieron aún más, ya que cerraron con una contracción de 4.31 por ciento a 65.75 dólares, tras alcanzar su nivel más bajo en 16 meses.

    En tanto, Wall Street cerró en terreno mixto, con el índice industrial Dow Jones bajando un 0.23 por ciento hasta los 40,736 enteros. El mercado permaneció atento al debate de esta noche entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump.

    Tras el toque de campana, a diferencia del Dow Jones, el S&P 500 avanzó un 0.45 por ciento, hasta las 5,495 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0.84 por ciento, hasta los 17,025 puntos.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana retrocedió un 0.3 por ciento para cerrar en 50,973 puntos, con el grupo de soluciones de transporte marítimo TMM liderando las pérdidas. Sus títulos experimentaron una baja de 4.0 por ciento, llegando a 3.6 pesos, seguida de Alsea, que retrocedió un 3.4 por ciento a 51.4 pesos.

    Te puede interesar:

  • Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) decidió aumentar significativamente la inversión en el campo gasífero Bakté, ubicado en Tabasco, con una inyección de capital que asciende a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento con respecto al plan original.

    Esta ampliación de presupuesto fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que también respaldó el nuevo programa de Transición presentado por Pemex Exploración y producción (PEP)

    Este campo es clave para el abastecimiento de gas natural en México. El plan revisado busca extraer 53.27 mil barriles diarios de condensado y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Pemex

    Al respecto, Héctor Moreira Rodríguez, comisionado de la CNH, comentó que el proyecto tiene gran relevancia para la industria energética.

    “Es uno de los campos más grandes que se ha descubierto, estamos hablando de un campo de gas, la producción va a llegar a más de 600 millones de pies cúbicos diarios, esto representa el 15 por ciento de la producción nacional y es el gas que requieren 10 centrales eléctricas, estamos hablando algo verdaderamente importante”, detalló.

    El proyecto incluye la perforación de nueve nuevos pozos, la finalización de 13 pozos adicionales, la construcción de cuatro instalaciones y la instalación de 10 ductos. Estas modificaciones aumentan el presupuesto total del proyecto a mil millones 160 mil dólares, una cifra que supera en 653.37 millones de dólares la inversión previamente aprobada.

    Por su parte, el comisionado Baldemar Hernández Márquez elogió los esfuerzos de Pemex por maximizar el potencial del campo Bakté y aseguró que es fundamental aprovechar todos los recursos disponibles. “Es loable lo que está haciendo Pemex, los felicito por esta labor tan importante… se trata de una región muy importante,” comentó.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Te puede interesar:

  • Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    La Unión Europea (UE) reducirá los aranceles finales propuestos para el gigante de los vehículos eléctricos Tesla y ajustará ligeramente las tarifas para otros vehículos eléctricos de origen chino, tras considerar las propuestas de las empresas, dijo el martes una fuente familiarizada con el asunto.

    De esta manera, la tasa arancelaria propuesta para Tesla se recortará al 7.8 por ciento, desde el 9 por ciento anterior. Para BYD, otro gigante de los vehículos eléctricos, la UE mantendrá sin cambios su tarifa del 17 por ciento. En cuanto a Geely, la nueva tasa será del 18.8 por ciento, frente al 19.3 por ciento previo. Además, se aplicará una nueva tasa a SAIC y otras empresas que no cooperen con la investigación del organismo, señaló la fuente.

    Estos aranceles superan el estándar de importación del 10 por ciento que la UE aplica a los automóviles.

    La Comisión Europea, que está llevando a cabo la investigación antisubvenciones sobre los vehículos eléctricos fabricados en China, no hizo comentarios al respecto.

    Cabe recordar que el mes pasado la UE presentó su propuesta inicial de aranceles finales, estableciendo una tasa separada del 9 por ciento para los vehículos eléctricos de Tesla, una notable reducción respecto al arancel más alto, ahora fijado en el 20.7 por ciento, que se aplicará a todas las empresas cooperantes.

    Así, los productores chinos como Chery, Great Wall Motor Co y NIO, junto con varias empresas conjuntas entre fabricantes de la eurozona y compañías chinas, se verán afectados por estos aranceles.

    A las empresas afectadas se les concedieron 10 días para presentar sus comentarios, y la Comisión los tomó en cuenta para establecer tarifas revisadas.

    Los derechos finales propuestos estarán sujetos a votación por parte de las 27 naciones que conforman el organismo supremo de la eurozona, y se aplicarán a menos que una mayoría cualificada de 15 integrantes de la UE, que representen el 65 por ciento, vote en contra.

    Te puede interesar:

  • Propone IMCO nueva política industrial para México

    Propone IMCO nueva política industrial para México

    México requiere aplicar una política industrial coherente que contribuya a generar condiciones que favorezcan a las empresas nacionales de proveeduría, incrementando así su vinculación con las cadenas productivas, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    En su investigación “Política Industrial Para un Nuevo Sexenio”, publicada este martes 10 de septiembre, el Instituto refirió que en los últimos 20 años, el valor agregado a la producción de exportaciones ha experimentado un estancamiento, toda vez que en 2003 aportaba el 40.2 por ciento de esa producción y en 2020 dicha cifra se mantuvo sin cambios.

    “A pesar de cierto éxito en el comercio exterior y de la creación de millones de empleos asociados con él, las empresas nacionales de proveeduría no se han fortalecido y la producción de exportaciones ha dependido principalmente de insumos intermedios importados”, se lee en el documento del IMCO.

    En este contexto, consideró que México, al ser la duodécima economía más grande del mundo, y estar integrado a la economía internacional y, particularmente al mercado estadounidense, es uno de los exportadores más importantes a nivel global, por lo que planteó que la implementación de una política industrial representa una oportunidad para fortalecer la industria de la manufactura a fin de detonar el crecimiento y alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico que beneficie a su población.

    “Además de fortalecer a las empresas nacionales y propiciar el incremento de contenido nacional y valor agregado a las exportaciones, una política que atienda áreas clave como la educación, la infraestructura, el agua y la energía, puede garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible que reduzca las disparidades socioeconómicas entre el norte y el sur del país”, reza el documento.

    En este sentido, el IMCO propuso el desarrollo de una política industrial robusta que fomente a las industrias clave y que al mismo tiempo se sostenga de pilares como la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y acceso al financiamiento.

    También contempla factores como modernización y construcción de infraestructura física, sostenibilidad ambiental, Estado de derecho, política fiscal y comercial, así como un mejor talento humano.

    Te puede interesar:

  • Nearshoring impulsa el crecimiento del Puerto de Manzanillo

    Nearshoring impulsa el crecimiento del Puerto de Manzanillo

    El nearshoring, que está impulsando significativamente la inversión extranjera en México y seguirá siendo prioridad del próximo gobierno federal, está teniendo un  impacto positivo en diversas regiones del país así como en el Sistema Portuario Nacional. 

    Así, el Puerto de Manzanillo, Colima, se ha convertido en una pieza fundamental para atender esta dinámica económica. Durante el primer semestre de 2024, el puerto experimentó un crecimiento de casi 18 por ciento en la movilización de contenedores, alcanzando más de 1 millón 800 mil TEU’s (Twenty-foot Equivalent Units), medida utilizada en actividades de comercio marítimo, en comparación con el mismo periodo del año anterior .

    El presidente de la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM), José Antonio Contreras, destacó que el nearshoring ha sido motor clave para el crecimiento del Puerto de Manzanillo.  Asegura que para mantener nuestro liderazgo en Latinoamérica, es imprescindible seguir invirtiendo en infraestructura, modernizando las instalaciones de las diferentes terminales, mejorando los procesos y fortaleciendo la colaboración con todos los actores de la cadena logística. Sólo así podremos afrontar exitosamente los retos y aprovechar óptimamente las oportunidades que nos brinda el comercio internacional, aseveró. 

    El crecimiento acelerado ha presentado desafíos significativos como darle fluidez a las revisiones en la Aduana, agilizar el tráfico de las unidades de autotransporte, modernizar las infraestructuras viales y agilizar la gestión eficiente de los flujos de mercancías.  

    Para abordar dichos retos, los miembros de ASTOM han implementado diversas estrategias clave:

    1. Ampliación de horarios de operación aduanera: La Aduana de Manzanillo estableció nuevos horarios para facilitar los procesos de comercio exterior en beneficio de las empresas. Así, las actividades de exportación se realizan las 24 horas del día, de lunes a domingo, mientras que las importaciones pueden gestionarse ahora de 6 a 21 horas, de lunes a viernes.
    2. Inversiones en Infraestructura: Se han acelerado las inversiones en infraestructuras críticas, como la modernización y ampliación de terminales, la llegada de nuevas grúas y equipos de alta tecnología y la construcción de accesos viales.
    3. Colaboración público-privada: Se ha fortalecido la colaboración con autoridades municipales, estatales y federales, así como con usuarios y operadores logísticos, a fin de asegurar un desarrollo sostenible y competitivo del puerto.  
    4. Innovación y tecnología: Se están aplicando tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras para optimizar los procesos portuarios y mejorar la eficiencia operativa.

    Medidas de seguridad 

    Asimismo, las empresas operadoras de Manzanillo están llevando a cabo nuevas medidas de seguridad para proteger las instalaciones y las operaciones logísticas, que incluyen:

    • Incremento de personal de seguridad: ampliación del número de personal de seguridad y fortalecimiento de la capacitación con los últimos protocolos de seguridad portuaria a nivel internacional.
    • Tecnología de monitoreo avanzado: utilización de sistemas de monitoreo avanzado, como cámaras de alta definición y drones, que permitan una mayor vigilancia de las áreas críticas del puerto.
    • Colaboración con autoridades: una prioridad es fortalecer el trabajo coordinado con las autoridades locales y federales a fin de realizar esfuerzos conjuntos para mantener altos estándares de seguridad.

    Esta nota te puede interesar:

  • Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Este martes 10 de septiembre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

    Esto ocurre en un contexto en el que, según estimaciones del Centro Nacional de Control de Energía, para 2037 se espera que estén instaladas aproximadamente 17,780 estaciones de carga, lo que representará el 3.1 por ciento del consumo bruto del Sistema Eléctrico Nacional.

    Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2022 se vendieron 10,206 vehículos impulsados por electricidad, lo que representa un crecimiento del 220 por ciento en comparación con las cifras reportadas en 2021.

    Ante el crecimiento de la industria y la comercialización de vehículos eléctricos en el país, la CRE consideró necesario emitir lineamientos generales para la integración de infraestructura y elementos necesarios en las Redes Generales de Distribución y la Red Nacional de Transmisión, con el fin de mantener estándares de calidad, confiabilidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

    De esta forma, los cargadores inteligentes para vehículos eléctricos o híbridos enchufables instalados en electrolineras en carreteras deben ser del tipo estación de carga, con al menos los modos de carga 3 o 4 (DCFC), lo que permite a los automovilistas cargar sus vehículos en tiempos reducidos.

    “La infraestructura de carga que se instale en electrolineras fuera de carreteras o autopistas, así como en electroterminales y estaciones de carga gratuita, puede contar con cualquiera de los modos de carga definidos en el capítulo 3 de estas disposiciones”, se lee en el DOF.

    Además, los complejos destinados a esta actividad deben contar con infraestructura de carga compatible con cualquiera de los tipos de conectores comercializados en México, es decir, los estándares de América del Norte (SAE), Europa (IEC) y Asia (SAE, GB/T).

    La CRE también informó que emitirá la normativa específica sobre demanda controlable, lo que permitirá a los usuarios finales reducir su demanda de energía eléctrica.

    Te puede interesar: