Categoría: Noticias

  • Aeropuerto de Los Cabos avanza con planta solar sostenible

    Aeropuerto de Los Cabos avanza con planta solar sostenible

    El Aeropuerto Internacional de San José del Cabo apuesta por la sostenibilidad con la construcción de una planta solar que cubrirá su demanda energética diaria. El proyecto, denominado Equipamiento de Energía Fotovoltaica (EEF-AISJC), abastecerá a tiendas, restaurantes, mostradores y otros servicios de la terminal, reduciendo su huella ambiental.

    La planta, que incluye tecnología de almacenamiento para garantizar continuidad operativa y evitar inyecciones a la red, será clave para disminuir costos operativos, según el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). Actualmente, el aeropuerto consume 24 GWh anuales, suministrados por la CFE.

    Como principal consumidor de energía en Baja California Sur, el aeropuerto también cuenta con una subestación de alta tensión que equilibra la carga entre La Paz y Los Cabos, reforzando el compromiso de GAP con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

    Los Cabos es destino turístico de mar en un clima desertico que recibe más de 4 millones 500 turistas de Estados Unidos, Canadá, Asia, Europa y mexicanos. Y es ahí donde la terminal aerea sea de gran relevancia para la compañía mexicana, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y en el mercado de Nueva York.

    Las acciones del Grupo Aeroportuario del Pacífico han subido más del 10.56 por ciento el último año en el mercado de valores de Nueva York, mientras que las de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) han bajada más del 10.68 por ciento en igual período, según ActivTrader la plataforma de trading de ActivTrades.

    Al 12 de enero de 2025, las acciones del GAP cerraron en 183.87 dólares, cuando el año pasado iniciaban en 166.30 dólares. Por su parte, los títulos de OMA concluyeron en 71.40 dólares este fin de semana y valían más de 79.42 dólares.

    La energía solar producida por paneles en el aeropuerto

    Baja California Sur se encuentra aislado del Sistema Interconectado Nacional de energía, por lo que su red es estatal y con una interconexión fraccionada entre sus municipios.

    El sistema de Mulegé en el norte, y el sur conformado por Comondú, que provee electricidad a Loreto, y La Paz, que provee a Los Cabos, por lo que se requiere trasportar combustibles fósiles vía marítima para abastecer sus centrales termoeléctricas y producir la electricidad de manera local. 

    “Esto ocasiona que el precio de la energía producida presente los mayores costos de operación en México (28.5 por ciento más que el promedio nacional para el sector industrial y de servicios), con un mayor consumo de energía en los meses de verano por el uso de sistemas de refrigeración y aire acondicionado en los sectores público, productivo y residencial”, comenta GAP.

    Agrega que la capacidad de generación en Baja California Sur alcanzó los 812 MW, constituida en 96 por ciento por energías fósiles.

    En Baja California Sur, las energías limpias (eólica, geotermia y solar) contribuyeron con 4 por ciento en la capacidad de generación total de energía, concentrada en los municipios de Mulegé (12 MW) y La Paz (30 MW).

    La irradiación solar recibida oscila entre los 4.4 y 6.9 kW h/m2/día, con valores promedio en verano de 7 a 8 kW h/m2/día en toda la península de Baja California.

    “Esta irradiación es mayor que la del promedio nacional, que es de 5.5 kW h/m2/día, por lo que se considera uno de los estados factibles para su aprovechamiento”, expresa.

    Para GAP, la energía solar fotovoltaica constituye una fuente de energía renovable, la cual puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solaren electricidad, haciéndola aplicables a múltiples actividades de la vida.

    Así teniendo al sol como principal fuente de energía de nuestro planeta, que dicha energía se utiliza por la naturaleza en todos sus procesos. Es lógico se apliquen soluciones con la colocación de los paneles solares constituidos por celdas fotovoltaicas, para de manera eficiente transformar la radiación solar en energía electricidad. 

    La construcción, instalación y operación de la central fotovoltaica se llevará a cabo dentro de los terrenos del Aeropuerto de los Cabos, ya que el fin del proyecto es satisfacer las necesidades eléctricas propias del de la operación de este de forma sustentable, señala GAP.

    Afirma que la planta solar en el Aeropuerto de los Cabos se pretende desarrollar en tres etapas escalables hasta llegar a los 16.5 MW de energía: 

    • Etapa 1: 5.5 MW 

    • Etapa 2: 5.5 MW 

    • Etapa 3: 5.5 MW 

    El predio del Aeropuerto Internacional de los Cabos cuenta con las áreas disponibles para instalar un sistema fotovoltaico “in situ”, asimismo tiene una infraestructura eléctrica propia, sólida, que garantiza el actual suministro de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad. 

    “El sistema fotovoltaico de 16.5 MWp será instalado mediante estructuras fijas ubicado al sur de la terminal de pasajeros el Aeropuerto Internacional de los Cabos”, expresa.

    Dadas las características de energía solar que presenta Baja California Sur y considerando la disponibilidad del predio en el Aeropuerto de Los Cabos se consideró apropiada que: 

    • La zona del proyecto corresponde a un área que presenta cantidades abundantes de energía solar.

    • El sitio del proyecto corresponde un predio de uso aeroportuario que cuenta con todas las facilidades para la instalación dentro de un valle con plataforma de pendiente suave y se encuentra libre de obstáculos para la captación de la luz en un radio considerable de tal forma que no existen perturbaciones significativas en el flujo y captación de la energía solar, durante el día ni durante el ciclo anual. 

    • Considerando las condiciones climáticas de la región de Los Cabos y en específico de las condiciones presentes en el municipio del mismo nombre, donde las horas sol son de hasta 12 horas en verano. 

    • El sitio cuenta con espacio suficiente para establecer las celdas de energía solar. 

    • El terreno donde se pretende desarrollar el proyecto se ubica en un predio de 492.15 hectáreas, y el espacio requerido es de 17.08 hectáreas en los terrenos del Aeropuerto de San José del Cabo.

    Con información del Economista

  • Tamaulipas arranca foro clave para el Plan Nacional de Energía

    Tamaulipas arranca foro clave para el Plan Nacional de Energía

    El Centro de Convenciones de Tampico es sede del primer Foro de Consulta a la Sociedad: Energía y Desarrollo Sustentable, rumbo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Este evento reúne a empresarios, investigadores y funcionarios en seis mesas de trabajo centradas en el futuro energético de México.

    Con la presencia del gobernador Américo Villarreal y la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, el foro busca fomentar el diálogo sobre colaboración público-privada en exploración y extracción de hidrocarburos, así como promover un desarrollo energético sostenible en Tamaulipas, estado clave para el sector.

    José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, destacó la importancia de integrar las voces ciudadanas en el diseño de políticas energéticas que formarán parte del Plan Nacional de Desarrollo. El evento refleja el compromiso del gobierno de Claudia Sheinbaum con un enfoque participativo y sustentable en materia energética.

    ¿Qué temas se van a plantear en el Foro Nacional de Energía?

    Para la ejecución de este foro se definieron seis ejes prioritarios que serán analizados por representantes de la ciudadanía en mesas de análisis que se establecieron de la siguiente manera.

    Mesa 1.- Planeación energética sostenible, investigación, innovación y formación de especialistas, en la que se analiza la soberanía energética, la formación de cuadros técnicos en el sector energía, la investigación e innovación pública para el desarrollo tecnológico.

    Con el compromiso de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas del estado.

    Se abordarán el análisis de nuevas tecnologías, el gas natural, los retos y oportunidades, la generación de fertilizantes para producir alimentos y los compromisos son que la producción de Pemex priorice el consumo nacional.

    Mesa 2.- Justicia Energética y precios justos, se tocarán nuevas formas para medir la eficiencia energética, cobertura universal, costos y beneficios de los subsidios y el compromiso es el programa de paneles solares para viviendas en el norte del país.

    Mesa 3.- Eficiencia, cambio climático y transición energética; se busca el impulso en electromovilidad, energías renovables y almacenamiento de energía.

    Mesa 4: Hidrocarburos y Petroquímicos para la soberanía energética; se verán los esquemas de colaboración con privados para la exploración y extracción, con nuevas tecnologías, el gas natural, los retos y oportunidades.

    Mesa 5: Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional, se hablará de los esquemas de participación privada para un despacho eléctrico seguro y fiable, la modernización de la infraestructura eléctrica, los retos del sector con el nearshoring y el financiamiento para la expansión del sistema eléctrico nacional.

    Mesa 6: Ejes del Plan Nacional de Desarrollo, se verá el desarrollo con bienestar y humanismo, el desarrollo sustentable, la economía moral y trabajo.

    En su mensaje, Mónica Villarreal, alcaldesa de Tampico, destacó la urgencia de aplicar la economía circular para conservar los ecosistemas.

    “Ya que el crecimiento económico no puede darse sin el abasto de energía”, indicó.

  • Precios del petróleo se disparan por sanciones en Rusia

    Precios del petróleo se disparan por sanciones en Rusia

    El petróleo subía el lunes por tercera sesión consecutiva y el barril de Brent superaba los 80 dólares, su máximo en más de cuatro meses, impulsado por la ampliación de las sanciones de Estados Unidos al crudo ruso y los efectos previstos sobre las exportaciones a sus principales compradores, India y China.

    Los futuros del Brent ganaban 1.68 dólares, o un 2.1%, a 81.44 dólares por barril, tras tocar su nivel más alto desde el 27 de agosto, a 81.49 dólares.

    El West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 1.84 dólares, o un 2.4%, a 78.41 dólares el barril, después de alcanzar su cota más elevada desde el 15 de agosto, a 78.58 dólares.

    El Brent y el WTI han avanzado casi un 7% desde el 8 de enero y se dispararon el viernes después de que el Departamento del Tesoro estadounidense impuso mayores sanciones al petróleo ruso. Las nuevas sanciones incluyen a los productores Gazprom Neft y Surgutneftegaz, así como 183 buques que han transportado crudo ruso, apuntando a los ingresos que Moscú ha utilizado para financiar su guerra con Ucrania.

    Las exportaciones de petróleo ruso se verán gravemente perjudicadas por las nuevas sanciones, lo que empujará a China e India a abastecerse de más crudo procedente de Oriente Medio, África y América, disparando los precios y los costos de transporte, señalaron comerciantes y analistas.

    “El mercado teme que se interrumpa el suministro. El peor escenario para el petróleo ruso parece realista”, dijo Tamas Varga, analista de PVM. “Pero no está claro qué pasará cuando Donald Trump asuma el cargo el próximo lunes”.

    Las sanciones incluyen un periodo de alivio hasta el 12 de marzo, por lo que es posible que aún no haya grandes interrupciones, añadió Varga.

    Goldman Sachs estimó que los buques objeto de las nuevas sanciones transportaron 1.7 millones de barriles por día de petróleo en 2024, o el 25% de las exportaciones rusas. El banco espera cada vez más que su proyección para un rango de Brent de 70-85 dólares se incline al alza, escribieron sus analistas en una nota.

    Con información de Reuters 

  • Claudia Sheinbaum: Puntos más relevantes del Informe por 100 días de Gobierno

    Claudia Sheinbaum: Puntos más relevantes del Informe por 100 días de Gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó desde el Zócalo capitalino su informe de los primeros 100 días de gobierno  y habló de su plan sexenal que guiará los próximos seis años de su administración. Al evento asistieron alrededor de 350 mil personas y concluyó con saldo blanco, informó la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

    La mandataria adelantó que el documento que está leyendo, articulado desde diciembre pasado, contempla aspectos fundamentales como el presupuesto necesario, las acciones a implementar, la metodología a seguir y los responsables de cada área.

    La Jefa del Ejecutivo Federal convocó a la ciudadanía a reunirse en el Zócalo capitalino a las 10 de la mañana, donde el grupo musical Legado de Grandeza interpretó el “Himno Migrante” durante la primera hora del evento. 

    La Presidenta destacó, al inicio de su mensaje, que se ha combatido la corrupción en el Poder Judicial con la reforma con la que se elegirán a jueces, magistrados y ministros. Al hablar de dichas modificaciones, hizo énfasis en el modelo que impulsa el movimiento iniciado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la transformación iniciada en 2018. Que se oiga bien, no vamos a regresar al modelo neoliberal”, dijo al subrayar que ella ofreció mantener el proyecto de nación del llamado humanismo mexicano.

    Sheinbaum Pardo recordó que entre septiembre y diciembre se aprobaron 12 reformas constitucionales más y 16 leyes, que establecen el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

    Además, al hablar de las modificaciones relacionadas con el papel de la mujer en la sociedad, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, aseguró que “no se quedará en la letra en la Constitución”, y que se asignará, año con año, un presupuesto para dichos grupos sociales. 

    Sobre el programa Mujeres con Bienestar de 60 a 64 años, recordó que el primer grupo (de 63 años) de esta población objetivo, ya están recibiendo el apoyo, que pueden cobrar en sucursales del Banco del Bienestar, de donde también habló que este año se estarán instalando las Farmacias del Bienestar al lado de las unidades bancarias.

    Nueva educación medio superior

    La mandataria también hizo énfasis en las modificaciones que habrá en cuanto al ingreso a al nivel media superior y aseguró que mañana realizará la presentación de un nuevo modelo de ingreso.

    Asimismo, recordó que se abrirán nuevas escuelas y la generación de 40 mil nuevos lugares. “La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, sentenció.

    Asimismo, recordó que ya se puso en marcha la Beca Rita Cetina, con la que se benefician a los estudiantes de nivel básico y que desde finales del 2024 abrió el registro para estudiantes de secundaria.

    La Presidenta también indicó que “después de 40 años daremos apoyo a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia y vamos a mejorar los salarios de sus docentes”.

    “México será potencia científica”

    Al recordar su compromiso en el fortalecimiento de la ciencia, recordó los avances logrados por su administración durante los primeros 100 días de su gobierno como el desarrollo de los autos Olinia, la creación de aeronaves no tripuladas, así como la implementación de la Inteligencia Artificial en los desarrollos tecnológicos.

    “En los siguientes días se instalan los grupos de científicos que diseñarán y construirán aviones no tripulados, bollas marinas para medición, métodos de extracción de litio, la fábrica de software libre e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios. Haremos de México una potencia científica”, dijo.

    Durante su discurso, Sheinbaum también abordó el aumento al salario mínimo, del que presumió el crecimiento al 12 por ciento en este 2025, así como de la aprobación de la Ley Silla, la que, dijo, “dignifica el empleo de personas que tenían que permanecer toda su jornada laboral de pie”.

    “En el pasado decían que si aumentaba el salario, iba a aumentar la inflación y no iba a haber inversión, pues ocurrió todo lo contrario con su doctrina y corrupción; llevaron a la pobreza al pueblo”, aseguró.

    Sin embargo, también lanzó el compromiso de que el salario mínimo aumente hasta alcanzar el valor de 2.5 canastas básicas para el 2030.

    Al hablar de la salud pública, la mandataria afirmó que que su gobierno está enfocado en mejorar la atención de las tres instituciones de salud pública: IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar.

    Construcción de viviendas y reforma al Infonavit

    Al tema de vivienda, la Presidenta dedicó varios minutos de su discurso. Afirmó que durante su sexenio se construirán al menos un millón de viviendas nuevas para personas con salarios iguales o menores a tres salarios mínimos.

    “Que quede claro, el objetivo es garantizar el derecho a la vivienda de las y los trabajadores, así como la realización de auditorías, honradez y transparencia en el otorgamiento de créditos y la eliminación de las estructuras de las redes de corrupción que se dieron en los periodos previos al 2018. El acceso a la vivienda también es un derecho”, puntualizó sobre la reforma al Infonavit.

  • Lanzan Agua del Bienestar en Ciudad de México

    Lanzan Agua del Bienestar en Ciudad de México

    El gobierno capitalino inició la distribución de garrafones del programa Agua Bienestar en tres colonias de alta vulnerabilidad social.

    Brigadas acudieron a distintas colonias de la Ciudad de México, el secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego, informó que la próxima semana se aumentará de tres a siete puntos simultáneos con igual número de garrafones, con lo que se pasaría de 450 a la semana a mil 50.

    Y así sucesivamente, vamos a ir aumentando poco a poco el número de garrafones y de puntos en toda la ciudad, hasta cubrir todas las colonias que tengan estrés hídrico y bajo o muy bajo nivel de desarrollo”, expuso.

    En tanto, el secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza, aseguró que la producción de garrafones se incrementará en función de que se vayan adaptando nuevas plantas purificadoras, con la meta de alcanzar 20 mil garrafones diarios en abril.

    Las autoridades capitalinas tienen previsto para este año una inversión inicial de 30 millones de pesos para la instalación de purificadoras en cada alcaldía.

    Esparza recordó que este programa busca compensar a las familias que habitan en zonas con problemáticas en el suministro por la red hidráulica, a fin de garantizar el derecho humano al agua, por lo que la distribución de garrafones se priorizará en las 738 colonias, pueblos y barrios con más pobreza y que reciben agua por tandeo.

    Por otra parte, el subsecretario de Participación Ciudadana, Ángel Sánchez, informó que en 2024 se realizaron nueve jornadas del programa Gobierno Casa por Casa, en la que se recibieron 28 mil 287 solicitudes de servicios urbanos, de los cuales 22 mil 650 han sido atendidas y resueltas.

    El funcionario participó en la primera jornada del año de ese programa en la colonia Tacuba, en Miguel Hidalgo, donde la principal demanda vecinal es la poda y el retiro de árboles en mal estado.

    En total se recibieron 465 solicitudes relacionadas con reparación y mantenimiento de mobiliario público, bacheo, vigilancia, limpieza de la vía pública, desazolve, mantenimiento de banquetas, pavimentación y rencarpetado.

  • Producción industrial avanzó 0.1% mensual en  último trimestre: Inegi

    Producción industrial avanzó 0.1% mensual en  último trimestre: Inegi

    La producción industrial observó una ligera recuperación en octubre de 2024, pues avanzó 0.1 por ciento respecto a septiembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del décimo mes del año pasado, el sector secundario del país revirtió parte del tropiezo observado en septiembre, cuando cayó 1.2 por ciento en comparación con agosto.

    No obstante, en octubre la construcción que había sido el principal motor de la industria se contrajo 1.8 por ciento frente al noveno mes de 2024.

    La minería, rama que contribuyó al descenso mensual observado en septiembre, recuperó terreno, pues creció 0.4 por ciento en el décimo mes del año pasado.

    Las industrias manufactureras también revirtieron su comportamiento negativo del noveno mes, pues en octubre avanzaron 0.7 por ciento.

    La generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final mostraron un crecimiento de 0.8 por ciento mensual.

    En su variación anual, la actividad mensual continuó con su tendencia en descenso, pues cayó 0.9 por ciento.

    El menor dinamismo se explicó por el retroceso de 4.5 y 4.4 por ciento de la mineros y la construcción, respectivamente, frente a octubre de 2023.

    La generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final observó el mayor crecimiento de los cuatro componentes, el cual fue de 2.9 por ciento.

    Por su parte, las industrias manufactureras mostraron un avance de 0.5 por ciento respecto a octubre del año antepasado.

  • Profeco exhorta a evitar gasolineras con precios mayores a $24/L

    Profeco exhorta a evitar gasolineras con precios mayores a $24/L

    El propósito es exhortar a los consumidores a evitar adquirir gasolina en estaciones donde los precios de la regular supera los 24 pesos por litro.

    Con mantas de advertencia que exhortan a los consumidores a evitar adquirir gasolina en estaciones donde el precio de la regular supera los 24 pesos por litro, Iván Escalante Ruiz, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dio inicio a este operativo.

    En Monterrey, Nuevo León, comenzó la instalación de estas mantas en diversas gasolineras, operativo que se realizará en todas las gasolineras del país, con el propósito de incentivar que los precios de la gasolina regular se mantengan entre 23 y 24 pesos por litro.

    Las lonas que se colocaron, este jueves en tres estaciones de servicio en Monterrey, Nuevo León, tienen la leyenda: No carguen aquí, se vuela la barda con los precios en esta gasolinera, sin embargo, esto no impide que sigan operando.

    En Monterrey, Escalante Ruiz dijo: Esto es un llamado y un reconocimiento a las gasolineras que hicieron caso a la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ajustaron sus precios, porque suben y bajan su indicador de ganancia.

    Además, el procurador dijo que realiza visitas de revisión en estaciones de servicio en la que se levantan actas para pedirles documentación que justifique el incremento de precios, para lo que se les da un plazo de 24 horas para entregar esos datos.

    En este primer día se colocaron lonas de advertencia en gasolineras de la marca Mobil, Mi Gasolina y Chevron en Monterrey, Nuevo León, y en algunas estaciones de servicio de Durango y Guanajuato.

    El Procurador dijo que se les retirarán las lonas y los sellos de advertencia si los directivos de las gasolineras justifican los precios de la gasolina.

    Te puede interesar:

  • ¿Por qué la gasolina en México inició el año más cara que nunca?

    ¿Por qué la gasolina en México inició el año más cara que nunca?

    En este arranque de 2025, la gasolina en México está más cara que nunca, con la regular o Magna vendiéndose a 24.23 pesos por litro, un máximo histórico que ya están resintiendo los automovilistas al momento en el que van a llenar su tanque.   

    Sin embargo, ¿por qué está tan alto su precio? He aquí las tres razones por las cuales los precios de los combustibles están por los cielos en el inicio de este nuevo año: 

    1.- La primera razón es la actualización del Impuesto

    Especial sobre Producción y Servicios, el IEPS. Y es que por ley, año con año dicho impuesto se debe de actualizar conforme a la inflación, que en 2024 fue de 4.5 por ciento.   

    De esta manera, la cuota de IEPS para la gasolina regular o Magna incrementó de 6.17 pesos por litro en 2024 a 6.45 pesos por litro en 2025, un aumento de 28 centavos.   

    2.- Bajos subsidios a la gasolina

    Aunado al incremento en los impuestos, se suman los pocos (o prácticamente nulos) subsidios que otorgó el gobierno federal a las gasolinas en el arranque del año.   

    Para los primeros 10 días del año, el gobierno dio un subsidio de sólo 23 centavos por cada litro de gasolina regular o Magna.   

    Esto significa que de los 6.45 pesos por litro que se deben cobrar de IEPS, el gobierno subsidió apenas el 3% de la cuota completa.   

    Exportaciones Gasolina

    3.- Alza del precio del petróleo 

    Y finalmente, pero no menos importante, la tercera y última razón son los precios internacionales del petróleo y de la gasolina, los cuales han subido en el arranque de este 2025.   

    La expectativa de una mayor demanda a la anticipada en regiones como Estados Unidos, Europa y China, junto con la preocupación de que las sanciones económicas a grandes productores de petróleo como Irán y Rusia puedan deteriorar su oferta, han generado temores de una escasez a nivel global en 2025, lo cual ha presionado los precios al alza.   

    Al cierre del 6 de enero, el precio de la gasolina en la costa del golfo estadounidense (un precio de referencia a nivel internacional) había incrementado 2% en 2025, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) había subido 3.31% en los primeros nueve días del año.   

    Impuestos y petróleo, los principales componentes 

    Cabe resaltar que en México, los impuestos y el costo del petróleo son los dos principales componentes del precio final de la gasolina.     

    Alrededor de dos de cada tres pesos que paga el consumidor por cada litro de gasolina Magna son de impuestos y costo del petróleo crudo.   

    De ahí que el precio de la gasolina en México durante 2025 dependerá de dos factores: 1) cuánto dará el gobierno federal de subsidios a las gasolinas semana a semana y 2) la trayectoria de los precios internacionales del petróleo en el transcurso del año. 

  • Petróleo se encamina a su tercer alza semanal consecutiva

    Petróleo se encamina a su tercer alza semanal consecutiva

    Los precios del petróleo subían este viernes y se encaminaban a una tercera semana consecutiva al alza, ya que los operadores se centraban en las posibles interrupciones del suministro por las sanciones, mientras se espera que el frío en algunas partes de Estados Unidos y Europa aumenten la demanda de combustible.

    A las 09:45 GMT, los futuros del Brent ganaban 1.57 dólares, o un 2.04%, hasta los 78.49 dólares por barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos avanzaban 1.51 dólares, o un 2.04%, a 75.43 dólares.

    En las tres semanas transcurridas hasta el 10 de enero, el Brent ha avanzado más de un 7.5%, mientras que el WTI se ha disparado más de un 8.5 por ciento.

    La oficina meteorológica de Estados Unidos prevé que el centro y el este del país experimenten temperaturas inferiores a la media. Muchas regiones de Europa también se han visto afectadas por el frío extremo y es probable que sigan sufriendo un comienzo de año más frío de lo habitual, lo que los analistas de JPMorgan esperan que impulse la demanda.

    “Prevemos un aumento interanual significativo de la demanda mundial de petróleo de 1,6 millones de barriles por día en el primer trimestre de 2025, impulsado sobre todo por (…) la demanda de gasóleo de calefacción, queroseno y GLP”, señalaron en una nota el viernes.

    Antes de la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el 20 de enero, aumentan las expectativas sobre posibles interrupciones del suministro por el endurecimiento de las sanciones contra Irán y Rusia, mientras las reservas de petróleo siguen siendo bajas.

    Esto podría materializarse incluso antes, ya que se espera que el presidente estadounidense, Joe Biden, anuncie nuevas sanciones contra la economía rusa antes de que Trump tome posesión. Hasta ahora, uno de los principales objetivos de las sanciones ha sido la industria petrolera rusa.

  • Energía solar fotovoltaica, clave para la industria mexicana

    Energía solar fotovoltaica, clave para la industria mexicana

    La generación distribuida fotovoltaica puede impulsar al sector industrial mexicano, pues además de representar una oportunidad de ahorro en energía eléctrica, también responde a la creciente demanda de sostenibilidad y competitividad en el mercado, aseguró Greening México.

    La generación distribuida fotovoltaica consiste en producir electricidad mediante paneles solares instalados en fábricas, plantas de producción y otras instalaciones del sector. Este enfoque permite a las industrias generar su propia energía limpia y disminuir su dependencia de la red eléctrica convencional, además de utilizar una fuente de energía renovable que contribuye a la sostenibilidad operativa y económica.

    “Las empresas mexicanas están cada vez más interesadas en reducir su huella de carbono mediante la generación de energía limpia y en sitio, aprovechando las abundantes condiciones solares del país, lo que les permite adoptar estrategias energéticas eficientes y competitivas”, aseguró la compañía.

    Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al tercer trimestre de 2024, el sector secundario (minería; construcción; industrias manufactureras; generación, transmisión y distribución de agua, luz y gas) representó 31.8% del total de la economía mexicana; solamente las industrias manufactureras, representan 19.8%.

    La firma explicó que la hibridación con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (Battery Energy Storage Systems, BESS) representa una evolución clave para la generación distribuida fotovoltaica. Este modelo combina paneles solares con sistemas de almacenamiento que permite a las empresas no solo producir su propia energía, sino también almacenarla para su uso en momentos de baja generación o alta demanda.

    Entre los beneficios destacan una mayor independencia energética, reducción de costos operativos al evitar los picos tarifarios y una estabilidad en el suministro que asegura continuidad operativa incluso ante interrupciones de la red.

    Greening recordó que de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), México registra una capacidad instalada de más de 3,300 MW en generación distribuida, con la solar fotovoltaica que representa alrededor del 99% de esta capacidad. 

    Este crecimiento refleja el auge en la adopción de tecnología solar fotovoltaica en instalaciones de menos de 0.7 MW, impulsado por factores como el acceso más asequible a paneles solares, las facilidades de financiamiento y las ventajas regulatorias que benefician a las instalaciones de menor tamaño. 

    “Jalisco, Nuevo León y Chihuahua lideran en generación distribuida, con una concentración de alrededor del 33% de la capacidad instalada del país en sus territorios.Las proyecciones a largo plazo también son prometedoras, con expectativas de inversiones por 22,000 millones de dólares en proyectos fotovoltaicos en México para 2028, abarcando desde generación distribuida hasta plantas de gran escala”, señaló Greening.